Guía para la comunicación de Riesgos Industriales Químicos y Planes de Emergencia

Indice 8 Pasos para la comunicación de riesgos y planes de emergencia (ejemplo)                             

Por qué y para qué informar sobre los riesgos

A quién informar

Qué hacer antes de proceder a la información al público

Pautas para el desarrollo de mensajes a la población

Información al público afectado

Información a los interesados y líderes de opinión

Información a los medios de comunicación

Pasos para la comunicación de riesgos y planes de emergencia (ejemplo)

Estrategias de actuación según diferentes situaciones

Sistemas para la evaluación de la eficacia de la comunicación

Anexos

Consideraciones generales de la percepción de riesgos

Experiencias internacionales sobre la Información de riesgos y planes de emergencia

1. Información sobre la localidad donde se va a desarrollar el plan.

Experiencias anteriores.

2. Estudio del plan de emergencia.

Volumen de población afectada, riesgos inherentes.

3. Definición de audiencias (afectados e interesados).

Elaboración de listados.

4. Sondeo de opinión para conocer niveles de información, credibilidad de las autoridades implicadas y grado de colaboración de los líderes de opinión.

Cuestionario.

Selección de la muestra.

Entrevistas.

Análisis e informe final.

5. Elaboración del plan de actuación y de los mensajes.

6. Involucración de líderes de opinión (interesados) de la comunidad (identificados en la investigación realizada).

Presentación por grupos de los resultados de la investigación y del plan a realizar.

Selección de los grupos más favorables para posibles intervenciones a lo largo de la campaña.

Adaptación definitiva del plan de actuación incorporando sugerencias de otros actuantes, si procede.

7. Elaboración de materiales que se utilizarán durante la campaña.

Folleto / vídeo / discursos / diapositivas / dossier de prensa/ publicidad

Presentación de los materiales a los actuantes y líderes de opinión.

Información sobre la campaña a los empleados de las industrias afectadas.

8. Primera información a los medios de comunicación (rueda de prensa).

Asistencia de autoridades, industria, servicios de emergencia, etc).

9. Sesiones informativas con grupos organizados de la comunidad.

Asociaciones de vecinos.

10.Informaciones en los medios de comunicación.

Noticias sobre avances del plan.

Artículos firmados por autoridades y servicios de emergencia.

11.Información directa a los afectados.

Mailing del folleto.

Sesiones informativas especiales con entrega del folleto.

12.Campaña de publicidad.

Secuencia lógica:

Qué hace la industria.

Medidas de seguridad.

Riesgos inherentes.

Plan de emergencia.

Consejos que debe seguir la población.

Decidir necesidad, área de alcance y medios a utilizar

13.Sesiones informativas en colegios y otras instituciones (de zonas    afectadas).

14.Jornadas de puertas abiertas en industrias.

·     Información particular a grupos interesados por parte de la autoridad competente.

15.Encuesta sobre resultados.

Definición de muestra y cuestionario definitivo.

Encuestas.

Informe final.

16.Previsión de la siguiente oleada de información (dentro de seis meses).

Grafico: "Pasos para la comunicación

El gráfico Ilustra la secuencia de actividades que hay que desarrollar antes de proceder a la información al público.

Gráfico: Ejemplo de calendario de actividades"

El mencionado gráfico es un ejemplo del plan de trabajo, considerando el tiempo que habrá que emplear en el desarrollo de las distintas tareas. El tiempo está medido en semanas.

AvanzarRetroceso