![]() |
Guía para la comunicación de Riesgos Industriales Químicos y Planes de Emergencia |
|
![]() |
8 Pasos para la comunicación de riesgos y planes de emergencia (ejemplo) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Anexos
|
1. Información sobre la localidad donde se va a desarrollar el plan.
2. Estudio del plan de emergencia.
3. Definición de audiencias (afectados e interesados).
4. Sondeo de opinión para conocer niveles de información, credibilidad de las autoridades implicadas y grado de colaboración de los líderes de opinión.
5. Elaboración del plan de actuación y de los mensajes. 6. Involucración de líderes de opinión (interesados) de la comunidad (identificados en la investigación realizada).
7. Elaboración de materiales que se utilizarán durante la campaña.
8. Primera información a los medios de comunicación (rueda de prensa).
9. Sesiones informativas con grupos organizados de la comunidad.
10.Informaciones en los medios de comunicación.
11.Información directa a los afectados.
12.Campaña de publicidad.
13.Sesiones informativas en colegios y otras instituciones (de zonas afectadas). 14.Jornadas de puertas abiertas en industrias. · Información particular a grupos interesados por parte de la autoridad competente. 15.Encuesta sobre resultados.
16.Previsión de la siguiente oleada de información (dentro de seis meses). Grafico: "Pasos para la comunicación El gráfico Ilustra la secuencia de actividades que hay que desarrollar antes de proceder a la información al público. Gráfico: Ejemplo de calendario de actividades" El mencionado gráfico es un ejemplo del plan de trabajo, considerando el tiempo que habrá que emplear en el desarrollo de las distintas tareas. El tiempo está medido en semanas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |