Guía para la comunicación de Riesgos Industriales Químicos y Planes de Emergencia

Indice 9 Estrategias de actuación según diferentes situaciones                                                               

Por qué y para qué informar sobre los riesgos

A quién informar

Qué hacer antes de proceder a la información al público

Pautas para el desarrollo de mensajes a la población

Información al público afectado

Información a los interesados y líderes de opinión

Información a los medios de comunicación

Pasos para la comunicación de riesgos y planes de emergencia (ejemplo)

Estrategias de actuación según diferentes situaciones

Sistemas para la evaluación de la eficacia de la comunicación

Anexos

Consideraciones generales de la percepción de riesgos

Experiencias internacionales sobre la Información de riesgos y planes de emergencia

Técnicas a utilizar en función del volumen de población afectada y grado de sensibilidad.

La información a la población de las zonas afectadas no debe ser una tarea uniforme, ya que cada comunidad se ve afectada por diferentes riesgos y, lo que es más importante, el grado de sensibilización o de oposición varía sustancialmente de unas comunidades a otras.

A la variable "actitud del público" , que se conocerá una vez efectuada la encuesta o el sondeo de opinión (capítulo 3), habrá que añadir la variable "volumen de población". Con ello, se obtienen diferentes escenarios que exigen a su vez diferentes tipos de actuación.

En las páginas siguientes se han desarrollado seis hipótesis de trabajo consecuencia de barajar las variables actitud del público y volumen de población. Se trata de un ejercicio teórico que aporta información sobre cómo flexibilizar los consejos generales y adaptarlos a las situaciones concretas de cada zona.

Planes de emergencia que afectan a poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Población altamente sensibilizada.

Elementos a favor: importancia socioeconómica de la actividad industrial La información responde a una inquietud social. En una población de estas características, la probabilidad de que la información llegue a todo el mundo es muy elevada.

Elementos en contra: Probabilidad elevada de exacerbar todavía más la sensibilidad. Limitada credibilidad de las informaciones procedentes del sector industrial.

Actuación:

Centrar la comunicación en el c6ntr¿I de los riesgos y no en éstos

Campaña de información baja en inte nsidad y corta en el tiempo

Evitar focos de debate

Es fundamental seleccionar adecuadamente los portavoces creíbles (uso de la investigación) procurando implicar a líderes de opinión que trabajen o conozcan muy bien las industrias

No utilizar medios de comunicación, si no son estrictamente locales.

Técnicas de comunicación recomendadas:

Investigación.

Dossier de líderes de opinión.

Contactos individuales.

Folleto.

Planes de Emergencia que afectan a poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Población poco o nada sensibilizada.

Elementos a favor: Ausencia de miedo a la industria y actitudes derrotistas sobre el control del riesgo

Elementos en contra: Posibilidad de despertar una sensibilidad negativa ante los riesgos y la conciencia de que estos son ineludibles

Actuación:

Centrar la comunicación en la remota probabilidad de que ocurra un accidente y en las medidas de seguridad existentes

Implicar directamente a los industriales y sus empleados

No realizar un despliegue informativo excesivo que pueda desbordar la sensación de seguridad existente.

Dirigir la comunicación sólo a los grupos afectados.

No utilizar medios de comunicación, si no son estrictamente locales.

Técnicas de comunicación recomendadas:

Investigación.

Dossier de líderes de opinión.

Contactos individuales.

Reuniones informativas con grupos de vecinos.

Folleto.

Planes de Emergencia que afectan a poblaciones de entre 5.000 y 20.000 habitantes. Población altamente sensibilizada.

Elementos a favor: La comunicación responde a una inquietud social. Importancia socioeconómica de la actividad industrial. Probable interés de la población en una acción de control de la industria por parte de las autoridades

Elementos en contra: Posibilidad de acentuar el miedo al riesgo. Posibilidad de que se rompa el frágil equilibrio entre el peligro real y el riesgo. Credibilidad de las informaciones procedentes del sector industrial, limitada

Actuación:

Centrar la comunicación en el control de los riesgos, especialmente en el plan de emergencia externa

Campaña de información moderada en su intensidad y muy corta en el tiempo

Tratar de controlar los focos de debate con ayuda de organismos sociales, médicos, escolares, religiosos, universitarios.

Es fundamental seleccionar adecuadamente los portavoces creíbles (uso de la investigación).

Dirigir la comunicación sólo a los grupos afectados.

Tener prevista la estrategia de actuación ante reacciones contrarias al plan.

No utilizar medios de comunicación, si no son estrictamente locales.

Técnicas de comunicación recomendadas:

Investigación.

Involucración de líderes de opinión.

Contactos individuales.

Reuniones informativas (sólo para grupos convocados).

Folleto.

Vídeo.

Planes de Emergencia que afectan a poblaciones de entre 5.000 y 20.000 habitantes. Población poco o nada sensibilizada.

Elementos a favor: Hábito de convivencia con la industria. No hay experiencias negativas del pasado. Importancia socioeconómica de la actividad industrial. Posibilidad de que la información llegue a todo el mundo, alta.

Elementos en contra: Posibilidad de despertar una sensibilidad negativa ante los riesgos y la conciencia de que estos son ineludibles. Riesgo de que existan grupos de presión organizados con posible influencia en la comunidad.

Actuación:

Centrar la comunicación en las medidas de seguridad, tanto internas como externas, y ausencia de accidente en el pasado (sólo en caso de que sea cierto)

Implicar a los industriales y sus empleados

No realizar un despliegue informativo excesivo que pueda desbordar la sensación de seguridad existente.

Dirigir la comunicación sólo a los grupos afectados.

No utilizar medios de comunicación, si no son estrictamente locales.

Técnicas de comunicación recomendadas:

Investigación.

Involucración de líderes de opinión.

Contactos individuales.

Reuniones informativas con grupos de vecinos.

Folleto.

Vídeo.

Planes de Emergencia que afectan a poblaciones de más de 20.000 habitantes. Población muy sensibilizada.

Elementos a favor: La comunicación responde a una demanda de la población. Importancia socioeconómica de la actividad industrial. Probable interés de la población en una acción de control de la industria por parte de las autoridades.

Elementos en contra: Posibilidad de acentuar el miedo al riesgo. Posibilidad de que se rompa el frágil equilibrio entre el peligro real y el riesgo. Credibilidad de las informaciones procedentes del sector industrial y de la administración, limitada. Segura existencia de grupos de presión organizados con influencia en la población.

Actuación:

Seleccionar adecuadamente los portavoces creíbles (uso del sondeo)

Involucrar a los distintos actuantes en el plan de comunicación.

Dirigir la comunicación sólo a los grupos afectados.

Tener prevista la estrategia de actuación ante reacciones contrarias al plan.

No utilizar los medios de comunicación si no son estrictamente locales, pero sí tener en cuenta a los que se interesaron por el tema en el pasado

Considerar la involucración de expertos que aporten credibilidad al plan

Técnicas de comunicación recomendadas:

Investigación.

Dossier de líderes de opinión.

Folleto.

Video.

Reuniones informativas.

Medios de comunicación.

Publicidad

Planes de emergencia que afectan a poblaciones de más de 20.000 habitantes. Población poco o nada sensibilizada.

Elementos a favor: Hábito de convivencia con la industria. No hay experiencias negativas del pasado. Importancia socioeconómica de la actividad industrial. Posibilidad de que la información llegue a todo el mundo, no muy alta.

Elementos en contra: Posibilidad de despertar una sensibilidad negativa ante los riesgos y la conciencia de que estos son ineludibles. Riesgo de que existan grupos de presión organizados con posible influencia en la comunidad.

Actuación:

realizar un despliegue informativo excesivo que pueda desbordar la sensación de seguridad existente.

Dirigir la comunicación sólo a los grupos afectados.

Utilizar a los actuantes

No utilizar medios de comunicación si no son estrictamente locales

Técnicas de comunicación recomendadas:

Investigación.

Dossier de líderes de opinión.

Folleto.

Vídeo.

Stand itinerante.

Reuniones informativas.

Medios de comunicación.

AvanzarRetroceso