Guía para la comunicación de Riesgos Industriales Químicos y Planes de Emergencia

Indice 4 Pautas para el desarrollo de mensajes a la población                                                                 

Por qué y para qué informar sobre los riesgos

A quién informar

Qué hacer antes de proceder a la información al público

Pautas para el desarrollo de mensajes a la población

Información al público afectado

Información a los interesados y líderes de opinión

Información a los medios de comunicación

Pasos para la comunicación de riesgos y planes de emergencia (ejemplo)

Estrategias de actuación según diferentes situaciones

Sistemas para la evaluación de la eficacia de la comunicación

Anexos

Consideraciones generales de la percepción de riesgos

Experiencias internacionales sobre la Información de riesgos y planes de emergencia

Qué decir

El mensaje deberá consistir en una información completa e inteligible sobre la seguridad y los riesgos. El objetivo es pues explicar los riesgos y las medidas de seguridad empleadas para minimizarlos, para que la población comprenda mejor los riesgos y pueda actuar correctamente siguiendo las consignas de las autoridades.

Los mensajes y explicaciones que se incluyen a continuación deben ser testados en la investigación previa para conocer su grado de aceptación por los interesados y población afectada. Esto quiere decir que conviene incorporar a la investigación, sondeo o encuesta previa los mensajes que se ha decidido dar a la población para conocer su eficacia o los problemas que puede plantear su utilización.

Mensajes

(A continuación figura un ejemplo de mensajes para la población que puede ser utilizado previa adaptación a cada zona)

Información sobre la seguridad industrial en la Comunidad ..... en el complejo de ........ en ......

1.     La directiva Seveso, sus exigencias y su aplicación en ........

La normativa comunitaria en materia de riesgos industriales conocida como 'Directiva Seveso', es un programa destinado a:

Reforzar y controlar la seguridad de las instalaciones industriales

Asegurar la eficacia de ayuda de emergencia en caso de accidente

Informar a la población sobre la seguridad, los planes de emergencia externos y finalmente sobre los riesgos

En España, esta Directiva comunitaria tiene su reflejo en el Real Decreto 886/88 y RD 952/90

(resumir brevemente)

En nuestra comunidad, para aplicar dicha legislación se ha Desarrollado..... (mencionar aquí la legislación de la C.A., si procede) cuyos responsables son...... y su misión es.......

2.    Las empresas de la Comunidad Autónoma/zona sometidas a la legislación vigente u sus actividades

Las industrias instaladas en nuestra comunidad, constituyen un recurso económico esencial. Agrupadas en diferentes sectores industriales (siderúrgica, petroquímico, refino, gas, etc.) contribuyen a la producción de numerosos productos de la vida cotidiana y útiles para la sociedad: carburantes, plásticos, medicinas, acero, etc. Para la fabricación de estos productos es necesario el empleo de sustancias que, en cantidades y situaciones determinadas, podrían llegar a ser perjudiciales para la salud de las personas. Las empresas que los emplean son conscientes de la existencia de estos riesgos y toman suficientes medidas para reducirlos a un mínimo razonable. Por si eso no fuera suficiente, la Administración ha establecido una serie de controles para velar por el cumplimiento de las normas de seguridad.

Breve descripción de la industria en la CA/zona

Lista de empresas sometidas a la legislación en la CA/zona

Situación en el mapa

3.     El control de la Administración y su responsabilidad ante la comunidad

Cada industria ha presentado a la autoridad competente en la Comunidad Autónoma (decir exactamente a quién) un estudio de sus riesgos, y sus medidas de seguridad y autoprotección. El análisis de resultados, ha permitido a la Administración proponer una serie de mejoras concretas en dispositivos de seguridad, formación del personal, e información al público, etc.

Además, la Administración realiza Inspecciones regularmente, para controlar la seguridad y pedir las mejoras necesarias.

También, la Administración tiene la responsabilidad de coordinar las acciones de prevención e intervención en caso de accidentes que puedan afectar a la población. Para ello colabora con las autoridades locales, industriales, científicos y los diferentes equipos de socorro y auxilio en la puesta en marcha del Plan de Emergencia Externa

4.     Planes de emergencia internos y externos

La seguridad en las industrias de la Comunidad Autónorna/zona, se fundamenta en la prevención de los accidentes, es decir tomar medidas para evitar que se produzcan (Ej.: diseño de instalaciones, elección de materiales, válvulas de seguridad, formación del personal especializado, etc.) Además las industrias han desarrollado planes de emergencia internos para luchar contra los posibles efectos de un accidente (Ej. detectores de fugas de producto, equipos contra incendio, materiales para la dispersión de gases, etc.).

La prevención, pasa también por la puesta en marcha de las medidas de seguridad fuera de los límites de las industrias, destinadas a proteger a la población vecina. Estas medidas están contenidas en lo que se conoce como un Plan de Emergencia Exterior. Nuestra comunidad cuenta con un plan de este tipo.

El plan de emergencia exterior de .......... existe para proteger a la población y minimizar los posibles efectos negativos de un accidente.

Incluye:

Medidas para luchar contra las emergencias que se pueden producir

Organismos y recursos materiales disponibles para luchar contra las emergencias

Sistemas de aviso y alerta para la población

Cómo debe actuar la población para protegerse en caso de accidente

5.     Los riesgos derivados de los Productos utilizados por la industria

A pesar de su utilidad y sus ventajas económicas, la producción industrial comporta una serie de riesgos al utilizar, fabricar o almacenar productos susceptibles de producir incendios, explosiones o emisión de gases tóxicos (incluir sólo lo que proceda).

Existen tres tipos fundamentales de riesgos:

Riesgo de explosión

Riesgo de incendio

 Riesgo de emisiones de gases tóxicos

Las empresas de nuestra comunidad, están agrupadas en los siguientes sectores....... Petroquímico, gas, siderurgia etc. y por lo tanto su actividad comporta los siguientes riesgos: ......

A pesar de esto, no todas las zonas cercanas a la industria podrían estar afectadas por estos riesgos. Las empresas han realizado estudios y análisis de los riesgos que comportan sus instalaciones y los han puesto a disposición de la Administración para conocer el efecto de posibles accidentes y poner en marcha los mecanismos de actuación más convenientes en estos casos para proteger a la población de sus consecuencias.

6.     Diferentes tipos de alerta

El plan de emergencia exterior de nuestra comunidad establece .... tipos diferentes de alertas en función del riesgo que existe para la población.

7.     Las consignas a la población, medidas a tomar en caso de accidente

La mejor manera de actuar en una emergencia es seguir las instrucciones de las autoridades. La experiencia ha demostrado que consejos simples, seguidos de una manera prudente y reflexiva por la población, han sido el mecanismo más eficaz para la protección de las personas.

Estos son algunos de los consejos básicos que debe seguir la población de .....

(Atención: los consejos que figuran a continuación son un mero ejemplo. No deben tomarse como consejos válidos para todas las situaciones, sino sólo como orientación. Cada comunidad o zona deberá definir los consejos más adecuados en función de cada plan de emergencia y de los resultados de la Investigación previa (sondeos, encuestas, entrevistas, etc. -capitulo III)

Alerta: la sirena, es la señal de emergencia que avisará de un accidente

Qué hacer y qué no hacer

  1.  Es fundamental protegerse en los primeros instantes de la emergencia.

Por lo tanto:

Quédese en casa

Si está en la calle, refúgiese en un local cerrado (el más próximo)

Si está en un coche, refúgiese en un local cerrado pero no deje la calle bloqueada

  1. Cierre puertas u ventanas

Apague los sistemas de calefacción, aire acondicionado, ventilación, etc.

Reduzca la iluminación al mínimo

No fume o encienda fuego o velas

  1. Conecte la radio para conocer los consejos de las autoridades (emisora/s y frecuencia)

Las autoridades también pueden informarle a través de altavoces.

No utilice el teléfono, ya que se puede producir un bloqueo de las líneas

  1.  En caso de fuga de gases:

Respire a través de un pañuelo o trapo húmedo

Si siente picor en las partes del cuerpo descubiertas, lávelas con agua abundante

Final de la alerta:

Si desea información adicional sobre este asunto ...........

Preguntas o dudas que suele plantear la población

La población suele presentar dudas o demandas de mayor información, casi de manera independiente del contenido y exactitud de la información que se ofrece. En general las dudas o pegas de la población afectada pueden agruparse en tres áreas:

  1. Críticas a la veracidad de las cifras o datos que se manejan explicando los riesgos y su alcance, dado que muchas veces resulta muy difícil cuantificar exactamente el riesgo.

RECOMENDACIONES:

Aceptar y reconocer la imposibilidad de ofrecer datos infalibles, cuando esto sea así.

En muchos casos ésto es así porque la probabilidad del riesgo es realmente remota y éso hace difícil una estimación exacta.

Explicar de manera sencilla cómo se llega a esas conclusiones y quién las ha elaborado (expertos, científicos, etc.).

  1. Exigencia de riesgo cero, por parte de algunos grupos de la población.

RECOMENDACIONES:

 Escuchar atentamente las explicaciones de los distintos grupos o personas que defiendan esta postura.

Explicar que el riesgo cero no existe prácticamente en ninguna actividad humana.

Este tipo de posturas tiene un gran componente emocional. (Ver anexo I)

Utilizar técnicos de prestigio en la comunidad como bomberos o incluso empleados de las plantas para abordar estas cuestiones.

  1. Críticas a la credibilidad de la fuente de información (Ej.: cómo podemos confiar en.... si hasta ahora no han dicho nada, si lo que han hecho no ha servido para evitar......, etc.)

RECOMENDACIONES:

Utilizar personas de prestigio de la comunidad para reforzar los mensajes fundamentales.

Desarrollar argumentos sólidos bien fundamentados en datos

Tener en cuenta el factor emocional de muchas de las críticas (ver anexo I).

Aceptar que haya grupos que no crean la información y pedir que sugieran qué debe hacerse (y hacerlo, si es posible) para ganar su confianza.

Responder en un plano personal, si es posible.

La mejor manera de estar preparado para afrontar las dudas de la población es conocerlas de antemano (investigación-sondeos) y tener preparada una respuesta lógica y coherente para cada una de ellas.

OCHO FORMAS DE PERDER LA CONFIANZA DE LA POBLACION

La confianza de la población y la credibilidad de las autoridades encargadas de dar la información son dos factores fundamentales para el éxito de todo el proceso. A continuación exponemos algunos de los errores más comunes que llevan a la pérdida de la confianza y credibilidad. Son errores que nunca deberían cometerse:

  1. No involucrar a la gente en las decisiones que afectan a sus vidas y actuar a la defensiva cuando estas decisiones son criticadas.

  2.  No dar la información hasta que la gente lo exige.

  3. No tener en cuenta el estado de ánimo de la población debido a que el riesgo a que está sometida es “pequeño e irrelevante".

  4. No realizar un seguimiento de las acciones de información. No devolver las llamadas de gente pidiendo información adicional o no cumplir con las promesas de información a las que nos hemos comprometido en reuniones públicas.

  5. No reconocer haber cometido errores cuando haya sucedido así.

  6. No contestar sinceramente cuando no sabemos la respuesta a una pregunta o tratar de inventarla.

  7. No utilizar un lenguaje claro, sino técnico a la vez que explicamos que la gente no tiene suficiente nivel para entenderlo.

  8. No elegir a los mejores portavoces o a los que tengan más experiencia sino enviar a los menos expertos para que vayan formándose en estas tareas.

:

AvanzarRetroceso