![]() |
Guía para la comunicación de Riesgos Industriales Químicos y Planes de Emergencia |
|
![]() |
4 Pautas para el desarrollo de mensajes a la población | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Anexos
|
Qué decir El mensaje deberá consistir en una información completa e inteligible sobre la seguridad y los riesgos. El objetivo es pues explicar los riesgos y las medidas de seguridad empleadas para minimizarlos, para que la población comprenda mejor los riesgos y pueda actuar correctamente siguiendo las consignas de las autoridades. Los mensajes y explicaciones que se incluyen a continuación deben ser testados en la investigación previa para conocer su grado de aceptación por los interesados y población afectada. Esto quiere decir que conviene incorporar a la investigación, sondeo o encuesta previa los mensajes que se ha decidido dar a la población para conocer su eficacia o los problemas que puede plantear su utilización. Mensajes (A continuación figura un ejemplo de mensajes para la población que puede ser utilizado previa adaptación a cada zona) Información sobre la seguridad industrial en la Comunidad ..... en el complejo de ........ en ...... 1. La directiva Seveso, sus exigencias y su aplicación en ........ La normativa comunitaria en materia de riesgos industriales conocida como 'Directiva Seveso', es un programa destinado a:
En España, esta Directiva comunitaria tiene su reflejo en el Real Decreto 886/88 y RD 952/90 (resumir brevemente) En nuestra comunidad, para aplicar dicha legislación se ha Desarrollado..... (mencionar aquí la legislación de la C.A., si procede) cuyos responsables son...... y su misión es....... 2. Las empresas de la Comunidad Autónoma/zona sometidas a la legislación vigente u sus actividades Las industrias instaladas en nuestra comunidad, constituyen un recurso económico esencial. Agrupadas en diferentes sectores industriales (siderúrgica, petroquímico, refino, gas, etc.) contribuyen a la producción de numerosos productos de la vida cotidiana y útiles para la sociedad: carburantes, plásticos, medicinas, acero, etc. Para la fabricación de estos productos es necesario el empleo de sustancias que, en cantidades y situaciones determinadas, podrían llegar a ser perjudiciales para la salud de las personas. Las empresas que los emplean son conscientes de la existencia de estos riesgos y toman suficientes medidas para reducirlos a un mínimo razonable. Por si eso no fuera suficiente, la Administración ha establecido una serie de controles para velar por el cumplimiento de las normas de seguridad.
3. El control de la Administración y su responsabilidad ante la comunidad Cada industria ha presentado a la autoridad competente en la Comunidad Autónoma (decir exactamente a quién) un estudio de sus riesgos, y sus medidas de seguridad y autoprotección. El análisis de resultados, ha permitido a la Administración proponer una serie de mejoras concretas en dispositivos de seguridad, formación del personal, e información al público, etc. Además, la Administración realiza Inspecciones regularmente, para controlar la seguridad y pedir las mejoras necesarias. También, la Administración tiene la responsabilidad de coordinar las acciones de prevención e intervención en caso de accidentes que puedan afectar a la población. Para ello colabora con las autoridades locales, industriales, científicos y los diferentes equipos de socorro y auxilio en la puesta en marcha del Plan de Emergencia Externa 4. Planes de emergencia internos y externos La seguridad en las industrias de la Comunidad Autónorna/zona, se fundamenta en la prevención de los accidentes, es decir tomar medidas para evitar que se produzcan (Ej.: diseño de instalaciones, elección de materiales, válvulas de seguridad, formación del personal especializado, etc.) Además las industrias han desarrollado planes de emergencia internos para luchar contra los posibles efectos de un accidente (Ej. detectores de fugas de producto, equipos contra incendio, materiales para la dispersión de gases, etc.). La prevención, pasa también por la puesta en marcha de las medidas de seguridad fuera de los límites de las industrias, destinadas a proteger a la población vecina. Estas medidas están contenidas en lo que se conoce como un Plan de Emergencia Exterior. Nuestra comunidad cuenta con un plan de este tipo. El plan de emergencia exterior de .......... existe para proteger a la población y minimizar los posibles efectos negativos de un accidente. Incluye:
5. Los riesgos derivados de los Productos utilizados por la industria A pesar de su utilidad y sus ventajas económicas, la producción industrial comporta una serie de riesgos al utilizar, fabricar o almacenar productos susceptibles de producir incendios, explosiones o emisión de gases tóxicos (incluir sólo lo que proceda). Existen tres tipos fundamentales de riesgos:
Las empresas de nuestra comunidad, están agrupadas en los siguientes sectores....... Petroquímico, gas, siderurgia etc. y por lo tanto su actividad comporta los siguientes riesgos: ...... A pesar de esto, no todas las zonas cercanas a la industria podrían estar afectadas por estos riesgos. Las empresas han realizado estudios y análisis de los riesgos que comportan sus instalaciones y los han puesto a disposición de la Administración para conocer el efecto de posibles accidentes y poner en marcha los mecanismos de actuación más convenientes en estos casos para proteger a la población de sus consecuencias. 6. Diferentes tipos de alerta El plan de emergencia exterior de nuestra comunidad establece .... tipos diferentes de alertas en función del riesgo que existe para la población. 7. Las consignas a la población, medidas a tomar en caso de accidente La mejor manera de actuar en una emergencia es seguir las instrucciones de las autoridades. La experiencia ha demostrado que consejos simples, seguidos de una manera prudente y reflexiva por la población, han sido el mecanismo más eficaz para la protección de las personas. Estos son algunos de los consejos básicos que debe seguir la población de ..... (Atención: los consejos que figuran a continuación son un mero ejemplo. No deben tomarse como consejos válidos para todas las situaciones, sino sólo como orientación. Cada comunidad o zona deberá definir los consejos más adecuados en función de cada plan de emergencia y de los resultados de la Investigación previa (sondeos, encuestas, entrevistas, etc. -capitulo III) Alerta: la sirena, es la señal de emergencia que avisará de un accidente Qué hacer y qué no hacer
Final de la alerta: Si desea información adicional sobre este asunto ........... Preguntas o dudas que suele plantear la población La población suele presentar dudas o demandas de mayor información, casi de manera independiente del contenido y exactitud de la información que se ofrece. En general las dudas o pegas de la población afectada pueden agruparse en tres áreas:
La mejor manera de estar preparado para afrontar las dudas de la población es conocerlas de antemano (investigación-sondeos) y tener preparada una respuesta lógica y coherente para cada una de ellas. OCHO FORMAS DE PERDER LA CONFIANZA DE LA POBLACION La confianza de la población y la credibilidad de las autoridades encargadas de dar la información son dos factores fundamentales para el éxito de todo el proceso. A continuación exponemos algunos de los errores más comunes que llevan a la pérdida de la confianza y credibilidad. Son errores que nunca deberían cometerse:
: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |