Guía para la comunicación de Riesgos Industriales Químicos y Planes de Emergencia

Indice 3 Qué hacer antes de proceder a la información al público                                                           

Por qué y para qué informar sobre los riesgos

A quién informar

Qué hacer antes de proceder a la información al público

Pautas para el desarrollo de mensajes a la población

Información al público afectado

Información a los interesados y líderes de opinión

Información a los medios de comunicación

Pasos para la comunicación de riesgos y planes de emergencia (ejemplo)

Estrategias de actuación según diferentes situaciones

Sistemas para la evaluación de la eficacia de la comunicación

Anexos

Consideraciones generales de la percepción de riesgos

Experiencias internacionales sobre la Información de riesgos y planes de emergencia

El hecho de que no haya una única estrategia válida para información al público se debe a la existencia de múltiples condicionantes que difieren en función de los riesgos, de las características de cada grupo de población, industria, etc. Por ello antes de proceder a la información al público hay que desarrollar algunas actividades previas:

* Recopilación de la información existente sobre la zona, la población, las experiencias anteriores relacionadas con los riesgos o con accidentes, etc. Es importante analizar en esta fase las reacciones de la comunidad en situaciones parecidas, la cobertura que han dado los medios de comunicación a diferentes accidentes que han tenido lugar en el pasado, el grado de implicación de la industria en la comunidad, y la composición de las distintas fuerzas sociales.

* Estudio del plan de emergencia para conocer los públicos afectados y en qué medida se pueden ver afectados en caso de accidente. El objetivo del plan de comunicación es informar a la comunidad local de los riesgos y del plan de emergencia. Sin embargo en algunos casos la inercia de la información lleva a sobredimensionar los problemas alertando a toda la comunidad de todos los peligros cuando no todos los peligros son para todos, ni en todos los casos. La sensibilidad de las poblaciones en cuestiones de riesgos obliga a las autoridades a afrontar la tarea de informar con dos imperativos: veracidad y exactitud. Para desarrollarlos en su justa medida hay que conocer y analizar a fondo el plan de emergencia. Además hay que valorar el aspecto subjetivo de cada comunidad a la hora de percibir los riesgos.

No debemos considerar como riesgos importantes sólo aquellos que técnicamente lo son, sino todos aquellos que de alguna manera son percibidos como tales por la población. Por ejemplo, para los técnicos el disparo de una válvula de seguridad con llamarada incluida no es más que un síntoma de que las medidas de seguridad funcionan. Sin embargo, para una población poco informada, es motivo de gran alarma.

Los datos fundamentales que hay que estudiar en la comunicación del plan son:

Núcleos de población afectados.

Riesgos a los que está sometida la población.

Actuación en caso de emergencia.

* Investigación (sondeos de opinión, encuestas, entrevistas, etc.)

Identificación de audiencias locales y sus necesidades de información.

Escuchar y conocer las preocupaciones de los ciudadanos de una comunidad es el primer paso para una posterior eficaz comunicación. Si las autoridades no escuchan a los ciudadanos, difícilmente pueden esperar que los ciudadanos escuchen su mensaje. Por lo tanto, no hay que partir de supuestos o ideas preconcebidas sobre lo que piensan y quieren realmente en relación con los riesgos industriales en su comunidad. Es necesario dedicar tiempo y recursos (sondeos de opinión, etc.) para conocer de verdad lo que los ciudadanos piensan y su grado de sensibilidad ante los riesgos para determinar el tono de la comunicación.

Esta información se consigue con distintas técnicas de investigación cualitativa o cuantitativa (sondeos de opinión). Los sondeos deben ofrecer información sobre niveles de satisfacción, credibilidad de los líderes de opinión y necesidades de información. Los grupos mencionados anteriormente, sobre todo los que podemos considerar líderes de opinión, desarrollan un papel clave y es importante conocer no sólo su postura a priorˇ, sino también el grado de credibilidad de que gozan entre la población y su capacidad de influir en la opinión pública. Es importante también saber qué grupos de presión gozan de credibilidad en la comunidad y si tienen capacidad de influir en la población y de movilizar a parte de ella en relación con el plan, tanto a favor como en contra. Del mismo modo, resulta imprescindible conocer el grado de credibilidad de que gozan los actuantes.

En resumen, qué interesa saber antes de iniciar la Información:

Nivel de información de la población y necesidades que hay que cubrir en este sentido, posición a priori respecto al plan y a los actuantes (credibilidad).

Guía temática de los sondeos, encuestas o entrevistas

A continuación se presenta un modelo genérico sobre los temas que sería necesario abordar con los distintos grupos. Obviamente según los intereses concretos que dirijan la asistencia de cada grupo habrá que abordar la entrevista de una forma diferente, pero puede seguirse este esquema:

El objetivo de la investigación es conocer en cada grupo:

El nivel de conocimiento acerca de los riesgos.

El nivel de confianza respecto a los principales actuantes.

La cooperación previsible (actitud) en caso de accidente.

La guía temática que ofrecemos a continuación no es un cuestionario sino un desarrollo detallado de los temas sobre los que interesa extraer información. Servirá tanto para el caso de que se decida realizar una investigación de tipo cualitativo como de tipo cuantitativo. Las preguntas que figuran a continuación se han incluido a título de ejemplo para orientar sobre los temas que debe abordar el sondeo, la encuesta o la entrevista.

* Planes de emergencia y autoridades

¿Conoce la existencia de planes de emergencia?.

¿Para qué sirven?.

¿Quién es el responsable del plan? ¿quién debería serlo?.

¿El plan es eficaz?.

¿Qué otras cosas harían falta?.

¿Quiénes son las autoridades más eficaces? ¿por qué?.

¿Cuáles son los menos eficaces? ¿por qué?.

¿En quién confía más (lista de actuantes)?.

* Experiencias previas de problemas y grado de satisfacción

¿Recuerda algún accidente grave relacionado con la industria de la comunidad?.

¿Qué pasó?.

¿Qué funcionó bien y qué funcionó mal?.

¿Recuerda algún accidente grave en España? ¿y en el mundo?.

* Nivel de credibilidad en las fuerzas de orden público, administración, grupos de presión, medios de comunicación, etc.

¿Quién cree que está más preparado para luchar contra una emergencia y por qué?.

P. Civil, industria, ayuntamiento, bomberos, policía, servicios sanitarios, medios de comunicación.

* Percepción de los riesgos según cada grupo y percepción de las “compensaciones" y/o "perjuicios" que se derivan de los mismos.

¿Conoce los riesgos que la industria genera en esta comunidad?.

¿A quién cree que afectan?.

¿En qué medida?.

¿Ofrecen alguna ventaja? cuál?.

¿Está dispuesto a aceptar estos riesgos?.

¿Con qué condiciones?.

* Nivel de conocimiento de las Industrias responsables de los riesgos entre la comunidad local

¿Qué industrias conoce que sean las causantes de los riesgos?.

¿Son industrias responsables o no? ¿por qué?.

¿Cuál cree que son/es las más responsables?.

¿Cuáles son las menos responsables?.

* Información requerida y canales

¿Qué información le gustaría tener referente a los riesgos en su comunidad?.

¿Quién debería dársela?.

¿Cómo le gustaría recibirla?.

Folleto, vídeo, charla explicativa, visita a las fábricas.

* Test de mensajes (Ver capítulo IV)

Ejemplo de ficha técnica de la investigación:

Sondeo cualitativo.

Entrevistas en profundidad y sesiones de grupo.

Cuestionario semiestructurado.

Preguntas abiertas.

Tamaño de la muestra (revisable en función de cada población).

Actuantes, 20 entrevistas (40% a medios de comunicación) y una sesión de grupo.

Afectados, 30 entrevistas y una sesión de grupo.

Interesados, 20 entrevistas y una sesión de grupo.

AvanzarRetroceso