GUÍA  TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general

Indice 4 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR)                                                                 

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR)

Criterios para exigir un ACR

Descripción general de la metodología

Identificación de riesgos. Métodos existentes y criterios de selección

Cálculo de frecuencias accidentales

Cálculo de consecuencias

Determinación del riesgo

Objetivo y etapas a seguir

Métodos existentes

Criterios de selección

Criterios de aceptación

Mejoras a la Instalación y reducción del riesgo

Recursos necesarios

Ejemplos

4.6.2 Métodos existentes

Existen distintos conceptos de riesgos que responden a distintas definiciones y que se complementan entre sí. Así se distingue básicamente entre el riesgo global, individual o social.

El riesgo global corresponde al sumatorio de los riesgos de cada uno de los accidentes calculados. Esto es frecuencia global expresada en ocasiones por ano y víctimas por ocasión.

El riesgo individual corresponde a la frecuencia de daño, como consecuencia de un accidente, de una persona situada en un punto determinado del entorno.

El riesgo social agrupa los accidentes por probabilidades de causar un determinado número de víctimas, o expresado de otro modo, como la relación entre el número de víctimas de un accidente y la probabilidad de que tal número sea excedido.

El riesgo se puede presentar de distintas maneras:

Tablas en las cuales se indican para las hipótesis de accidentes seleccionadas para cada área el número de víctimas (interiores/exteriores) asociadas, las frecuencias, los riesgos globales.

Curvas isoriesgo en las que se unen los puntos del espacio con un nivel de riesgo individual igual.

Curvas F-N que representan el riesgo social de frecuencia del accidente frente a un número de afectados.

AvanzarRetroceso