GUÍA  TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general

Indice 4 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR)                                                                 

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR)

Criterios para exigir un ACR

Descripción general de la metodología

Identificación de riesgos. Métodos existentes y criterios de selección

Cálculo de frecuencias accidentales

Cálculo de consecuencias

Determinación del riesgo

Mejoras a la Instalación y reducción del riesgo

Recursos necesarios

Ejemplos

4.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA METODOLOGIA

Desde el punto de vista formal, el ACR, como el ES, deberá ser redactado en un estilo claro y conciso, con el fin de que sea claramente comprensible por parte de quien tenga que proceder a su consulta, revisión u homologación.

Los pasos sucesivos a seguir en un ACR son los descritos en la figura 4.1 junto con los resultados parciales obtenidos en cada fase y la división en apartados del correspondiente informe, de acuerdo con lo especificado por la DB artículo 3 apartado 3.4.

Estará estructurado preferentemente en los siguientes apartados:

Apartado 1. Breve descripción del subpolígono.

Apartado 2. Identificación del riesgo.

Apartado 3. Determinación de las causas y frecuencias de los accidentes.

Apartado 4. Análisis de consecuencias.

Apartado 5. Determinación del riesgo.

Apartado 6. Mejoras a la instalación y reducción del riesgo.

Apartado 7. Conclusiones.

Desde el punto de vista técnico se aportarán en anexos las referencias, documentos y cálculos necesarios para evaluar las afirmaciones que en él consten.

Los pasos sucesivos para llevar a cabo un ACR serán básicamente los que se describen a continuación:

FIGURA 4.1 ESQUEMA GENERAL DE UN ACR

(1) Contenido previsto en el artículo 3, apartado 3.3 de la DB

1a)     COMPLETAR LA RECOGIDA DE INFORMACION Y ESTUDIO GENERAL DE LA ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD DE LA INSTALACION CON RESPECTO DE LA REALIZADA PARA EL ES

La información a recoger será básicamente la misma que la citada para el ES (apartado 3) y se incluirá un breve resumen de la misma remitiendo al apartado correspondiente del ES.

1b)      DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO. HIPOTESIS DE PARTIDA

Una vez conocida la instalación tanto desde el punto de vista de su organización, como desde su modo de operación habrá que definir claramente los límites del estudio. Esta fase establecerá de forma clara:

Las razones por las cuales se procede a un ACR.

Las áreas objeto de estudio.

En el caso del ACR el objetivo último es el cálculo del riesgo de una instalación; por tanto, debería contemplar todas las áreas de la misma con un grado de detalle ajustado a la importancia en cuanto a posible contribución al riesgo.

Las fases operativas que se consideraran. De descartarse alguna, deberán justificarse plenamente los motivos.

Por último, también constarán todas aquellas hipótesis o criterios generales aplicados en el estudio.

Todas estas consideraciones deberán incluirse de forma resumida al final del apartado primero del ACR.

2.     IDENTIFICACION DEL RIESGO

Esta fase, todavía más decisiva si cabe que para el Estudio de Seguridad, se reflejará en el apartado segundo del ACR. Constará de los siguientes elementos:

Selección del/los métodos más adecuados según las características de la instalación.

Aplicación del/los métodos.

Análisis de los resultados.

Formulación de sucesos iniciadores (descripciones, escenarios y condiciones).

Estudio de las posibles causas, métodos de prevención y mitigación.

Estudio de su evolución. Definición de accidentes.

Se desarrollan detalladamente los anteriores puntos en el apartado 4.3 de esta Guía.

3.     DETERMINACION DE LAS CAUSAS Y FRECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

Se describirá en el apartado 3 del ACR. Se detalla en el apartado 4.4. de esta Guía.

4.     CALCULO DE CONSECUENCIAS

Se describirá en el apartado 4 del ACR. Se detalla en el apartado 4.5. de esta Guía.

5.     CALCULO DEL RIESGO

Se describirá en el apartado 5 del ACR. Se detalla en el apartado 4.6. de esta Guía.

6.     MEJORAS A LA INSTALACION Y REDUCCION DEL RIESGO

Se describirá en el apartado 6 del ACR. Se detalla en el apartado 4.7. de esta Guía.

7.     CONCLUSIONES

Se destacarán las conclusiones más importantes del estudio en el último apartado del ACR.
AvanzarRetroceso