ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR)
Criterios para exigir un ACR
Descripción general de la metodología
Identificación de riesgos. Métodos existentes y criterios de
selección
Cálculo de frecuencias accidentales
Cálculo de consecuencias
Determinación del riesgo
Mejoras a la Instalación y reducción
del riesgo
Recursos necesarios
Ejemplos
|
4.5 CALCULO DE CONSECUENCIAS
Esta
fase del ACR tiene como objeto principal la determinación de:
 |
La
delimitación de las áreas en torno al origen de cada accidente en las
cuales se produce un determinado nivel de daño a las personas. |
 |
La
evaluación del número de víctimas generadas en estas áreas para cada
uno de los accidentes estudiados. |
En
el primer caso se recurre a las zonas definidas por criterios de
letalidad. Las ecuaciones de Probit
relacionan las dosis (acumuladas al cabo de un determinado tiempo de
exposición) de determinados efectos (radiación térmica, concentración,
sobrepresión) con probabilidades de daño, normalmente muerte.
En
el segundo caso se determina, en función de la población situada en la
zona de letalidad, el número de víctimas
que ocasiona cada accidente.
Deberían
cumplirse las siguientes especificaciones:
 |
Deberán
contabilizarse todos los efectos posibles del accidente con especial
incidencia sobre los más graves. |
 |
El cálculo
de víctimas deberá integrar ponderando con sus respectivas
probabilidades, las distintas
condiciones meteorológicas de la zona. |
 |
Deberá
dejarse clara constancia de las condiciones
de cálculo consideradas (caudales de fuga, variables meteorológicas,
valores umbrales adoptados...); de los modelos
matemáticos aplicados (referencias concretas, listados de ordenador
obtenidos si existen, justificación de la adecuación del modelo al caso
de aplicación...). |
 |
Deberá
darse una estimación de la incertidumbre
o rango aproximado del resultado obtenido. En este caso es el asociado al
calculo de las áreas letales, a las ecuaciones de Probit, a la evaluación
de las poblaciones afectadas, etc. |
|