GUÍA  TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general

Indice 4 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR)                                                                 

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR)

Criterios para exigir un ACR

Descripción general de la metodología

Identificación de riesgos. Métodos existentes y criterios de selección

Cálculo de frecuencias accidentales

Cálculo de consecuencias

Determinación del riesgo

Mejoras a la Instalación y reducción del riesgo

Recursos necesarios

Ejemplos

4.9 EJEMPLOS

Desde el punto de vista histórico existen dos estudios ACR que marcaron las pautas de realización de tales estudios en el campo químico. Se citan y describen de forma muy resumida en los apartados que siguen:

Canvey report

El informe Canvey fue encargado en marzo de 1976 por una comisión del HSE (Health and Safety Executive, autoridad competente inglesa en materia de riesgos tecnológicos) para estudiar el riesgo asociado a varias instalaciones ubicadas en Canvey Island en la proximidad de Thurrock. La petición de estudio respondía a la conveniencia de revocar los permisos dados en 1973 a una empresa para construir una refinería en esta zona cercana a núcleos urbanos.

Constituye un ACR de toda una zona industrial con las siguientes fases:

Identificación de las substancias peligrosas, su situación, las cantidades almacenadas y en proceso de las siete industrias principales (líquidos inflamables, amoníaco, LPG (gases licuados del petróleo), LNG (gas natural) y HF (ácido fluorhídrico).

Obtención y revisión de las características principales de los productos (inflamabilidad y toxicidad).

Identificación de los mecanismos por los cuales los accidentes en estas instalaciones pueden afectar a las poblaciones.

Identificar los mecanismos que pueden conducir a los accidentes postulados (errores del operador, fatiga o desgaste, corrosión, pérdida del control del proceso, impurezas, incendio, explosión, etc.).

Cuantificación de las probabilidades de los accidentes postulados y de sus consecuencias.

Las características más destacables de este estudio son:

  1. Se procede a una asignación directa de las frecuencias de los accidentes en base a distintas fuentes bibliográficas.

  2. Se estudia la posibilidad de interacción entre accidentes y eventualidad de un efecto «dominó».

  3. Se determinan los riesgos sociales asociados a las instalaciones de la zona y los riesgos individuales correspondientes a las situaciones en el momento del estudio y considerando la implementación de unas mejoras identificadas en el estudio.

Rijnmond

El informe Rijnmond es un estudio piloto publicado en noviembre de 1981, a petición de la administración holandesa sobre seis instalaciones situadas en el área de Rijnmond. Los pasos seguidos en este ACR fueron:

Recogida de datos y determinación de los límites del estudio.

Identificación de los accidentes potenciales.

Selección y aplicación de los modelos de cálculo para los fenómenos físicos.

Selección y aplicación de los modelos de cálculo de las consecuencias de los efectos físicos sobre las personas.

Recogida y aplicación de los datos básicos y modelos para calcular las probabilidades de los accidentes.

Selección y desarrollo de las distintas formas de presentación de los resultados finales.

Estudio de la sensibilidad de los resultados con respecto a las variaciones en las hipótesis de partida y estimación de la precisión y fiabilidad de estos resultados.

Estudio de la influencia de las medidas de reducción del riesgo.

Las características más destacables de este informe son:

  1. Se hace un extensivo uso de los árboles de fallos para calcular las frecuencias de los accidentes.

  2. Se utilizan las curvas FN (curvas de frecuencia de accidente-número de víctimas) para representar el riesgo social de estos accidentes, así como los contornos de riesgo individual (curvas isoriesgo).

  3. Se calcula la incertidumbre asociada a los resultados: en los árboles de fallos, vía métodos de Montecarlo y también en los modelos físicos (llegándose a una incertidumbre aproximada de un orden de magnitud).

  4. No se procede a un estudio sistemático de la reducción del riesgo con la adopción de determinadas medidas.

AvanzarRetroceso