GUÍA  TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general

Indice

5 OTRAS METODOLOGÍAS                                                                                             

OTRAS METODOLOGÍAS

Análisis de riesgos mediante índices de frecuencia/gravedad. Descripción general

Método UCSIP

Métodos cualitativos

Índices de DOW y MOND

5.1 ANALISIS DE RIESGOS MEDIANTE INDICES DE FRECUENCIA/GRAVEDAD. DESCRIPCION GENERAL

Se han desarrollado diferentes métodos para conseguir una clasificación semi-cuantitativa o cualitativa del riesgo tomando en cuenta un índice de daños y un índice de frecuencia, y combinándolos finalmente en una tabla que proporcionará el nivel de riesgo del accidente o del área estudiada. Entre los distintos métodos existentes, destacan:

Metodología UCSIP (Union des Chambres Syndicales de l'Industrie du Pétrole), desarrollado para la realización de los Etudes de dangers en las refinerías.

Metodologías puramente cualitativas.

Estas metodologías han tenido diferentes grados de aceptación a lo largo del período histórico desde su desarrollo hasta ahora.

5.1.1 Métodos UCSIP

Se realiza mediante los siguientes pasos:

1.    Inventario de riesgos inherentes a las instalaciones

Se realiza un inventario exhaustivo de los riesgos tecnológicos asociados a los equipos de las unidades, distinguiéndose entre:

Riesgos comunes: son los generales asociados a toda la Refinería.

Riesgos inherentes a las unidades.

2.   Determinación del nivel de riesgo asignado a los sistemas y equipos. Se basa en los siguientes puntos

  1. El riesgo se expresa como una cifra de dos dígitos, el primero es asignado a la clase de gravedad y el segundo a la clase de probabilidad.

  2. La clase de gravedad tiene cinco niveles (1 al 5) en función del nivel de daños generados, de los que únicamente el nivel 5 supone que los efectos sobrepasan los límites de la refinería.

La asignación del nivel de gravedad se basa en el empleo de unos diagramas de puertas lógicas que hacen intervenir unos criterios de cálculo expresados en ecuaciones simplificadas extraídas de la bibliografía.

  1. La clase de probabilidad se asigna a seis niveles (numerados de 1 a 5 y x) variando la probabilidad contemplada entre 10-10 ocasiones/h y 10-4 ocasiones/h y siendo el último -x- el correspondiente a sucesos a los cuales no se puede asignar en valor numérico, como por ejemplo sucesos de sabotaje.

La asignación se basa en la determinación de un factor de seguridad (FS) que tiene en cuenta doce parámetros diferentes relativos al equipo estudiado.

 

AvanzarRetroceso