Alud

Un alud, también denominado avalancha, es el desplazamiento ladera abajo de una importante porción de nieve (manto nival), que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertura vegetal de la pendiente.

Los aludes de nieve se enmarcan dentro de los procesos naturales gravitacionales que afectan a las laderas en zonas de montaña. Este fenómeno, como ocurre en otras ocasiones cuando interaccionan elementos del medio natural, deja de ser un peligro inevitable y de poca repercusión social, para convertirse en un verdadero riesgo natural que ocasiona en todo el mundo numerosas pérdidas humanas y un fuerte impacto socioeconómico.

El riesgo de aludes ha existido a lo largo de la historia. Así, algunos cronistas han descrito algunos de los episodios más catastróficos provocados por este fenómeno. Tito Livio, en su narración de la travesía de Aníbal y las tropas cartaginenses por los Alpes, describe como los aludes acabaron con la vida de más de 19.000 soldados en el año 218 A.C. Otro episodio histórico, tuvo lugar en el año 1916, durante la I Guerra Mundial, cuando, en el frente austro-italiano, más de 10.000 soldados perecieron bajo los aludes provocados por los disparos de la artillería enemiga en el macizo de los Dolomitas (Italia). Mucho más reciente es la catástrofe de Yungay (1970), en plena Cordillera Blanca del Perú, donde un alud, desencadenado por un movimiento sísmico en las laderas del monte Huascarán, arrasó completamente el pueblo de Yungay dejando sin vida a más de 20.000 personas.

En Europa, han sido los pueblos de montaña situados en los Alpes y en el Pirineo los que han sufrido de una forma más recurrente los efectos devastadores de los aludes.

Aunque los aludes están presentes en distintas cordilleras ibéricas (Pirineo, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sierra Nevada, Macizo Galaico), es en el Pirineo de Huesca, Lleida y Girona y también en los Picos de Europa donde se registran con más frecuencia y donde han tenido históricamente un mayor impacto social y económico.

Entre la documentación histórica referente a los accidentes de aludes que han tenido lugar en España, cabe destacar el ocurrido en el siglo XVI, cuando una alud arrasó completamente el pueblo de Tavascán en Lérida. Otro alud destruyó completamente el Hospital de Benasque (Huesca) en 1789. Más tarde, y después de la reconstrucción del Hospital de Benasque en una cota inferior, tuvo lugar otro alud en la otra orilla del río Esera, volviendo a destruir el Hospital de Benasque y llevándose consigo a tres niños y cinco mujeres.

Durante los últimos años, el desarrollo turístico y la popularización de los deportes de montaña, se han venido sucediendo, cada invierno, accidentes provocados por aludes, que han dejado un número importante de fallecidos, heridos y numerosas pérdidas materiales.

Entre los aludes del último siglo registrados en España, cabe destacar los aludes producidos en 1916 en las obras de la Estación Internacional de Canfranc, tras los cuales se construyeron obras de defensa contra aludes que fueron pioneras en España; el alud de 1947 en Riosetas; los producidos en el Balneario de Panticosa durante todos los inviernos, especialmente los inviernos de 1960 y 1970; y el alud de 1985 en Candanchú.

Entre el año 2000 y 2015 ha habido 45 víctimas mortales (Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias), siendo el año más crítico el 2010 con 11 personas fallecidas, de la cuales la mitad fueron en el Pirineo de Huesca.

Diversos factores inciden en la ocurrencia de aludes:

  • El espesor, la estructura y composición del manto nivoso,
  • La inclinación y forma de las laderas,
  • La existencia o no de vegetación,
  • Las condiciones meteorológicas,etc.

Morfológicamente los aludes se dividen en tres partes: zona de salida, zona de trayectoria y zona de depósito. La zona de salida es la parte del terreno en donde se inicia el alud y donde se produce una aceleración significativa de la masa de nieve, aunque es en la zona de trayecto donde el alud alcanza la máxima velocidad y se producen las incorporaciones o pérdidas de nieve tanto del fondo como de los laterales. La zona de depósito es donde el alud se detiene y se deposita la nieve movilizada.

El Plan Nacional de Predicción y vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos de AEMET, establece unos umbrales y niveles de aviso dependiendo del nivel de riesgo y del nivel de salida de los aludes:

Escala de riesgo de aludes Nivel
Índice 4 (fuerte) con nivel de salida por debajo de las 2.100 metros o 5 (muy fuerte) con nivel de salida por encima de los 2.100 metros. AMARILLO
Índice 5 (muy fuerte) con nivel de salida por debajo de los 2.100 metros NARANJA
Situación excepcional de riesgo generalizado de nivel naranja que afecta a una amplia zona ROJO

Puede consultar información sobre la predicción de montaña y el riesgo de aludes en los siguientes enlaces:

Imagen de la Agencia Estatal de Meteorológia Logo de Meteorología y climatología de Navarra Logo de A Lurte

Logo del Conselh Generau d'Aaran Logo de Associació Coneixement Neu i Allaus Logo de Institut Cartogràfic u Geològic de Catalunya

 

NIPO: 126-21-025-9

Imagenes de Atrapado por Alud

AUTOPROTECCIÓN ALUDES : Si quedas atrapado por Alud

Búsqueda inmediata, los minutos son fundamentales.

  • Mantén la calma e intenta huir por el lateral más próximo en dirección diagonal descendente.
  • Agárrate a cualquier árbol o roca para no ser arrastrad@.
  • Averigua en qué posición estas, haz gotear la saliva, si va hacia la nariz estás boca abajo.
  • Libérate de los esquís o raquetas para no quedar atrapad@.
  • Mantén la calma y procura salir lo antes posible, la nieve se endurece muy rápido.
  • No te muevas demasiado para no gastar energía.
  • Para respirar, desplaza la nieve intentando crear un espacio.
  • Cierra la boca para que no entre nieve.
  • Activa el A.R.V.A

* A.R.V.A o DVA (Detector de víctimas de avalancha)

Imagenes de Antes de iniciar una actividad en montaña

AUTOPROTECCIÓN ALUDES : Si quedas atrapado por Alud

Búsqueda inmediata, los minutos son fundamentales.

  • Mantén la calma e intenta huir por el lateral más próximo en dirección diagonal descendente.
  • Agárrate a cualquier árbol o roca para no ser arrastrad@.
  • Averigua en qué posición estas, haz gotear la saliva, si va hacia la nariz estás boca abajo.
  • Libérate de los esquís o raquetas para no quedar atrapad@.
  • Mantén la calma y procura salir lo antes posible, la nieve se endurece muy rápido.
  • No te muevas demasiado para no gastar energía.
  • Para respirar, desplaza la nieve intentando crear un espacio.
  • Cierra la boca para que no entre nieve.
  • Activa el A.R.V.A

* A.R.V.A o DVA (Detector de víctimas de avalancha)

Imagenes de Una vez  en el campo o en la montaña

PRECAUCIÓN ALUDES: Una vez en el campo o en la montaña

  • Cuanto más húmeda sea la nieve, más probables son los aludes de fusión. Clava el bastón para medir el espesor de la nieve.
  • La mayoría de aludes se producen entre 30 y 45 grados de inclinación. Evita estas pendientes, así como vertientes norte donde puede haber también placas de hielo.
  • Recuerda que en la montaña el tiempo puede cambiar con rapidez.
  • Circula siempre por zonas seguras: terrenos ondulados, zonas con vegetación o boscosas.

El alud es el desplazamiento ladera abajo de una importante porción de nieve (manto nival), que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente.

Entre la documentación histórica referente a los accidentes de aludes que han tenido lugar en España, cabe destacar el ocurrido en el siglo XVI, cuando una alud arrasó completamente el pueblo de Tavascán en Lérida. Otro alud destruyó completamente el Hospital de Benasque (Huesca) en 1789. Mas tarde, y después de la reconstrucción del Hospital de Benasque en una cota inferior, tuvo lugar otro alud en la otra orilla del río Esera, volviendo a destruir el Hospital de Benasque y llevándose consigo a tres niños y cinco mujeres.