GUÍA  TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general

Indice 3 ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA                          

ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA

Descripción general de la metodología

Identificación de riesgos. Métodos existentes y criterios de selección

Cálculo de consecuencias

Clasificación de accidentes

Recursos necesarios

 

3.3 CALCULO DE CONSECUENCIAS

Esta fase del ES tiene como objeto principal la determinación de las zonas vulnerables asociadas a los accidentes identificados.

DEFINICIONES

Efecto: fenómeno físico asociado a un accidente y capaz de producir daño directo a las personas, bienes y medio ambiente. Básicamente se considera: radiación térmica, sobrepresión, concentraciones tóxicas, proyección de fragmentos. Un mismo accidente puede tener asociado distintos efectos.

Areas vulnerables: Se incluyen aquí dos tipos de áreas.

Las áreas a considerar para la planificación de emergencia y dimensionamiento de recursos. Son las definidas en la DB como zonas de intervención y alerta. La DB especifica en este caso unos valores umbrales a considerar para cada tipo de efecto.

Las áreas en las cuales se produce un daño determinado a personas, bienes y medio ambiente. Según el caso la vulnerabilidad puede evaluarse a través de unas ecuaciones de PROBIT (PROBability unIT) o valores de referencia.

El cálculo de consecuencias, en términos generales, debería cumplir las siguientes especificaciones:

Deberán determinarse todos los efectos posibles del accidente con especial incidencia sobre los más graves.

Adicionalmente a las zonas de intervención y alerta, deberán calcularse las zonas de letalidad del 1%, 50% y 99% de víctimas, así como las zonas de daños materiales típicas y de daño al medio ambiente, y daños materiales y/o al medio ambiente.

Estas zonas de letalidad y de daños materiales y/o al medio ambiente son decisivas para:

  • La determinación de las categorías de accidentes (definidas según la DB sobre esta base).

  • La determinación de la vulnerabilidad del entorno (ver apartado 4.1 de esta Guía).

Para efectos que evolucionan en función del tiempo (radiación térmica, concentraciones tóxicas) deberían tenerse en cuenta también los tiempos de exposición al efecto (dosis).

Deberá dejarse clara constancia de las condiciones de cálculo consideradas (caudales de fuga, variables meteorológicas, valores umbrales adoptados..., especialmente en cuanto a productos para los cuales existan discrepancias entre distintas fuentes), de los modelos matemáticos aplicados (referencias concretas, listados de ordenador obtenidos si existen, justificación de la adecuación del modelo al caso de aplicación...).

Deberá darse una estimación de la incertidumbre o rango aproximado del resultado obtenido.
AvanzarRetroceso