GUÍA  TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general

Indice 3 ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA                          

ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA

Descripción general de la metodología

Identificación de riesgos. Métodos existentes y criterios de selección

Cálculo de consecuencias

Clasificación de accidentes

Recursos necesarios

3.4 CLASIFICACION DE ACCIDENTES

Este apartado consta, en primer lugar, de una recopilación sistemática para cada uno de los accidentes estudiados de los sistemas de prevención, mitigación y procedimientos de emergencia existentes y que condicionan su frecuencia y gravedad.

Se recogen a continuación los elementos a considerar en cada caso.

Sistemas de prevención de accidentes

Sistemas que permiten asegurar la seguridad en el diseño:

  • Estandars reconocidos de diseño, por ejemplo: códigos de construcción de equipos, dobles cierres en bombas, etc.

  • Descargas de elementos de protección o venteos a antorcha.

  • Sistemas de bloqueo y parada de emergencia.

  • Redundancias.

  • Suministros vitales doblados, etc.

Sistemas para la seguridad en la construcción mantenimiento y la operación, por ejemplo:

  • Procedimientos operativos.

  • Procedimientos de mantenimiento.

  • Inspecciones.

Dispositivos/equipos de aviso/seguridad: alarmas, disparos, tanques de descarga, etc.

Sistemas de mitigación de accidentes

Para la detección temprana: detectores de gases/humos/radiación, pinturas especiales (pinturas que varían de color por ser sensibles a la temperatura o a diferentes productos químicos, denunciando así fugas muy pequeñas desde su mismo inicio), rondas de vigilancia de operadores, sistemas audiovisuales de supervisión, etc.

Sistemas de mitigación de las fugas:

  • Las protecciones pasivas, que por el mero hecho de existir, constituyen un factor de reducción de la magnitud de las consecuencias. Es el caso de los cubetos de retención, pavimentación, pendientes, drenajes a cubetos de dilución o neutralización.

  • Las protecciones activas constituyen elementos de seguridad que, en situaciones determinadas, son activados automáticamente o manualmente. Se incluyen aquí las válvulas de seccionamiento, cortinas de agua para abatir los vapores y diluirlos, sprinklers, red contraincendios, etc.

Procedimientos de emergencia

Por último, en este punto se reflejan las actuaciones previstas para hacer frente al accidente: operativa a seguir y procedimientos concretos según la naturaleza del accidente.

En este apartado también se llevará a cabo la clasificación de los accidentes en categorías de acuerdo con las definiciones dadas en el artículo 1, apartado 1.3 de la DB. Al respecto caben las siguientes consideraciones:

Se clasificarán todos los accidentes considerados incluyendo distintas condiciones de cálculo.

Se recurrirá no solamente a la clasificación de las zonas de intervención y alerta sino también a los valores umbrales de letalidad, daños materiales y al medio ambiente adoptados (ver apartado 3.3 de esta Guía).

Si existen varias situaciones posibles se elegirá siempre la más desfavorable (punto de origen de fuga más próximo al límite de la factoría, dirección de viento más desfavorable...).
AvanzarRetroceso