GUÍA  TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general

Indice

3 ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA                          

  ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA

Descripción general de la metodología

Identificación de riesgos. Métodos existentes y criterios de selección

Cálculo de consecuencias

Clasificación de accidentes

Recursos necesarios

 

3.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA METODOLOGIA

Los objetivos principales de un estudio de seguridad son:

Identificar la naturaleza y uso de substancias peligrosas en la actividad desarrollada.

Determinar el tipo, frecuencia relativa y consecuencias de los accidentes mayores que pueden acontecer.

Dar cuenta de las medidas adoptadas para garantizar una operación segura, el control de las desviaciones que podrían conducir a accidentes mayores y los procedimientos de emergencia previstos.

Aunque debe constar de un estudio somero de las posibles causas de los accidentes y de una estimación cualitativa de su frecuencia, no existe una valoración cuantitativa de las frecuencias de ocurrencia con el fin de calcular el riesgo de la instalación, tal como se hace en el ACR.

Desde el punto de vista formal el ES deberá ser redactado en un estilo claro y conciso, con el fin de que sea claramente comprensible por parte de quién tenga que proceder a su consulta o revisión.

Los pasos sucesivos a seguir en un ES son los descritos en la figura 3.1 junto con los resultados parciales obtenidos en cada fase y la división en apartados del correspondiente informe.

Estará estructurado preferentemente en los siguientes apartados sobre la base de lo previsto en el artículo 3, apartado 3.3 de la DB:

Apartado 1: Descripción de subpolígono.

Apartado 2: Identificación del riesgo.

Apartado 3: Cálculo de consecuencias. Zonas de riesgos según valores umbrales.

Apartado 4: Relación de accidentes mayores esperados.

Desde el punto de vista técnico se aportará en anexos las referencias, documentos y cálculos necesarios para evaluar las afirmaciones que en él consten.

Los pasos sucesivos para desarrollar un ES serán básicamente los que se describen a continuación.

FIGURA 3.1 ESQUEMA GENERAL DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD

(1) Contenido previsto en el articulo 3, apartado 3.3 de la DB.

1.a)     RECOGIDA DE INFORMACION Y ESTUDIO GENERAL DE LA ORGANIZACION GENERAL DE SEGURIDAD DE LA INSTALACION

Información general sobre el emplazamiento y la instalación

Elementos principales del entorno: natural (orografía, ecología, hidrología):

  • Demográficos (núcleos urbanos cercanos, puntos de concentración ocasionales, vías de circulación)

  • Clasificación urbanística; puntos singulares a proteger (monumentos históricos...);

  • Puntos que puedan constituir una fuente de daños a la instalación (instalaciones vecinas, transporte de MMPP … );

  • Infraestructuras (carreteras y vías de acceso). Esta información forma parte de la Información Básica para la elaboración del Plan de Emergencia Exterior (IBA en adelante).

Ubicación de las distintas áreas de la instalación (oficinas, proceso, laboratorio, zonas de carga y descarga). Esta información es la que se reseña en el apartado Al.3 del Anexo 1 de la DB, como Capítulo 3 del apartado de descripción del subpolígono (planos de implantación a y b).

Datos del censo industrial (coincide con el Capítulo 1 de identificación del subpolígono del apartado ya citado del Anexo 1 de la DB) incluyendo también datos generales sobre contratistas.

Información técnica

Será la citada en el apartado Al.3 del anexo 1 del Capítulo 2 de descripción del polígono de la DB. Estará basada en los diagramas de tubería e instrumentación, diagramas de flujo, manuales de operación, planos de implantación de unidades, etc.

Descripción de las condiciones de operación normal y de otras fases operativas según se describe en el apartado 2.2.2. de esta Guía.

Información sobre la organización de la empresa

Política de seguridad de la empresa y forma de comunicación al personal.

Esquemas de organización generales de la empresa para explicar la situación de los departamentos, cuerpos y personas de más relevancia con respecto de la seguridad. Si es necesario esta información incluirá:

  • Número de personas de cada departamento.

  • Descripción de las actividades y responsabilidades de los departamentos, cuerpos y personas de mayor relevancia en materia de seguridad.

  • Descripción de las asesorías y auditorías externas realizadas en materia de seguridad y actividades de los comités de seguridad, en caso de que existan.

  • Disposiciones adoptadas en materia de mantenimiento periódico e inspecciones. Descripción de las previsiones adoptadas para las operaciones de mantenimiento:

  • Permisos de fuego, (cualquier trabajo que implique un punto de ignición en un área clasificada requiere autorización).

  • Trabajos en presión, (cualquier trabajo que implique manipulaciones no habituales en equipos con presión interna requiere autorización) .

  • Entradas en equipos (cualquier trabajo que implique la entrada de operarios en equipo requiere autorización).

Para conocer con más precisión la política general de seguridad de la empresa puede ser necesario verificar los siguientes elementos:

  • Operativa que se sigue para modificaciones del proceso.

  • Operativa que se sigue con cambios de equipos.

  • Desarrollo e investigación de la seguridad de nuevos procesos o nuevos productos.

  • Actuación de diagramas de tuberías instrumentación, procedimientos de operación, manuales de operación y otras documentaciones.

  • Disponibilidad de licencias.

  • Instrucciones escritas.

  • Trabajos fuera de jornada normal.

  • Formación, ejercicios, entrenamiento y asistencia de los empleados (nuevos empleados, específica de dirección).

  • Criterios de selección del personal técnico.

  • Establecimiento de los objetivos de seguridad e incentivos para su consecución.

  • Registro e investigaciones de accidentes, incidentes y fallos.

  • Criterios básicos de selección de contratistas en materia de seguridad.

  • Consultores externos en materia de seguridad. Estandars aplicados.

  • Uso, vigilancia y entrenamiento en el empleo de los equipos de Seguridad y Alarma para prevención y atenuación de accidentes.

  • Descripción de los trabajos más habituales realizados en la instalación tanto por personal propio como por personal externo a la misma.

  • Procedimientos de trabajos. Permisos.

  • Otros.

Información relativa a los accidentes mayores

Cantidades, condiciones de almacenamiento y procesos de las substancias clasificadas. Esta información es la citada en el apartado Al.3 del anexo 1 de descripción del capítulo 2 de descripción del polígono.

Características físico-químicas de las substancias peligrosas. Esta información también consta en la IBA.

Datos meteorológicos.

Toda la información de los apartados anteriores será recopilada y formará parte del primer apartado del ES. Será debidamente analizada con el fin de tener un buen conocimiento de la instalación, de su organización y nivel general de seguridad.

1.b)     DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO. HIPOTESIS DE PARTIDA

Una vez conocida la instalación, tanto desde el punto de vista de su organización como desde su modo de operación, habrá que definir claramente los límites del estudio. Esta fase establecerá de forma clara:

Las razones por las cuales se procede a un ES, especificando en particular las cantidades y substancias que condicionen su realización desde el punto de vista legal.

Las áreas objeto de estudio.

Si bien la legislación vigente requiere el ES, en sentido estricto, para las substancias «clasificadas», sin embargo, el ES debería constituir una reflexión global sobre toda la instalación, abarcando, por tanto, todas las áreas de la misma. Efectos sinérgicos como consecuencias de un accidente pueden traer consigo daños sobre partes de la instalación que contengan substancias no clasificadas y viceversa. Por otra parte, el ES también constituye la base fundamental para la elaboración del PEI y en esta medida debería de contemplar además de los accidentes mayores todos aquellos que al margen de su gravedad, puedan producirse en la instalación.

También es lícito, siempre y cuando se justifique específicamente, estudiar de forma global las zonas de la instalación para las cuales se considera a prior¡ que no requieren un estudio detallado.

Las fases operativas que se considerarán. Como en el caso anterior de descartarse alguna, deberán justificarse plenamente las razones.

Por último, también constarán todas aquellas hipótesis o criterios generales aplicados en el estudio.

Todas estas consideraciones deberán incluirse de forma resumida al final del apartado primero del ES.

2.     IDENTIFICACION DEL RIESGO

Esta fase, decisiva para el ES, se reflejará en el apartado segundo del ES. Constará de los siguiente elementos:

Selección del/los métodos más adecuados según las características de la instalación.

Aplicación del/los métodos.

Análisis de los resultados.

Formulación de sucesos iniciadores (definición, escenarios y condiciones).

Estudio de las posibles causas, métodos de prevención y mitigación.

Estudio de su evolución. Definición de accidentes.

Se desarrollan detalladamente los anteriores puntos en el apartado 3.2. esta Guía.

3.    EVALUACION DE LAS CONSECUENCIAS ASOCIADAS A LOS ACCIDENTES IDENTIFICADOS

Esta evaluación se describirá en el apartado tercero del ES. Se detalla en el apartado 3.3. de esta Guía.

4.     CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES

En este apartado se resumirán para cada uno de los accidentes considerados los sistemas de prevención, mitigación y procedimientos de emergencia existentes.

Se procederá a la determinación de las categorías de accidentes según la definición dada en artículo 1, apartado 1.3 de la DB y en base a los resultados del cálculo de consecuencias.

Los puntos citados se incluirán en el apartado cuarto del ES.
AvanzarRetroceso