![]() |
GUÍA TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general |
|
3 ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
3.2 IDENTIFICACION DE RIESGOS. METODOS EXISTENTES Y CRITERIOS DE SELECCION 3.2.1 Objetivo y etapas a seguir OBJETIVO La identificación de riesgos es una fase decisiva del ES en la medida en que constituye el punto de partida del estudio y que condiciona todo su planteamiento Con el fin de normalizar el planteamiento de los ES se definen a continuación una serie de términos básicos. DEFINICIONES ACCIDENTE: suceso incontrolado capaz de producir daño (de acuerdo con la definición dada en la DB). Ejemplos de accidentes pueden ser: BLEVE de un depósito, UVCE (Unconfined Vapor Cloud Explosion), contaminación de aguas, etc. El objetivo final de la identificación de riesgos consiste en la determinación de los accidentes característicos de la instalación. SUCESO INICIADOR: evento interno o externo anómalo que puede conducir a un accidente. Un ejemplo de suceso iniciador podría ser: fallo de un sistema de refrigeración, fuga, seísmo, etc. ESCENARIO DE SUCESO INICIADOR: es el lugar real en el cual éste se produce. En el caso de una fuga, incluirá, entre otros, los siguientes datos objetivos:
Todos estos factores pueden condicionar la cantidad y/o duración de la fuga y han de ser considerados en la evolución del suceso iniciador. CONDICIONES DE OCURRENCIA DEL SUCESO INICIADOR: en este apartado se incluyen todas las consideraciones subjetivas o hipótesis de trabajo que se postulan para completar la definición del suceso iniciador. Estas hipótesis abarcarán:
ETAPAS A SEGUIR I Determinación de los sucesos iniciadores El objetivo de esta fase consiste, en primer lugar, en la determinación de los sucesos iniciadores susceptibles de provocar en su evolución un accidente mayor. El procedimiento a seguir debería de ser lo más exhaustivo posible para garantizar la identificación de todos los posibles iniciadores. Se recomienda en este sentido, y al margen de las técnicas específicas que se apliquen, revisar una lista de «iniciadores potenciales» en la instalación. Como consecuencia de este repaso preliminar se pueden descartar iniciadores a la vista de la levedad de sus consecuencias. Es importante, sin embargo, que quede constancia escrita de este proceso de reflexión, con el fin de justificar adecuadamente los sucesos iniciadores finalmente retenidos para un estudio más detallado. La lista de los posibles sucesos iniciadores deberá constar como mínimo de:
Como consecuencia de la aplicación de los métodos seleccionados se obtendrá una lista de los iniciadores. La definición de los sucesos iniciadores constará de:
En la descripción completa del suceso iniciador deberá constar una estimación de las causas que puedan provocarlo. Se pueden citar las siguientes:
En este último punto es preciso indicar que el ES como tal debe contemplar de forma prioritaria dos tipos de iniciadores:
Tradicionalmente los estudios deterministas tienen como objetivo la determinación de los accidentes más graves postulables en una instalación para así definir la envolvente máxima de daños. Ahora bien, se matiza este enfoque completándolo con accidentes más probables ya que:
Para los accidentes más probables «a priori», un iniciador tipo de pérdida parcial de la cantidad total de producto almacenado (o inventario) deberá ser:
Para los accidentes más graves postulables, sin embargo, iniciadores tipo de pérdida de inventario deberán ser:
y las condiciones de ocurrencia de estos sucesos iniciadores deberán de reflejar:
II. Determinación de la evolución de los sucesos iniciadores La evolución del suceso iniciador dependerá de su naturaleza, del escenario en el cual sucede y de las condiciones de su ocurrencia. Una vez establecidos de forma clara los sucesos iniciadores a contemplar se procederá a estudiar su evolución. Para ello se recurrirá al árbol de sucesos. En este constarán como factores condicionantes todos los elementos ya mencionados y habrá tantos árboles de sucesos como sucesos iniciadores a menos que a través de una agrupación lógica de los mismos se pueda representar una evolución de sucesos iniciadores parecidos a través de un mismo árbol. En todo caso, deberá justificarse debidamente esta clasificación. Como consecuencia de la elaboración de los árboles de sucesos se obtendrá la lista de los accidentes más característicos de la instalación cuya ocurrencia podrá ser debida a varias secuencias de evolución de iniciadores, incluso distintos. III Relación de los accidentes Se listarán los accidentes identificados y se describirán en una tabla parecida a la tabla 3.1 las condiciones de cálculo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |