GUÍA  TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general

Indice 3 ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA                          

  ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA

Descripción general de la metodología

Identificación de riesgos. Métodos existentes y criterios de selección

Objetivo y etapas a seguir

Métodos existentes

Criterios de selección

Cálculo de consecuencias

Clasificación de accidentes

Recursos necesarios

3.2.2 Métodos existentes para la identificación de riesgos

Básicamente pueden considerarse tres tipos de métodos que se describen en los siguientes apartados.

a) Métodos cualitativos

Estos métodos se caracterizan esencialmente por no recurrir a cálculos numéricos.

Suelen estar basados en técnicas de análisis crítico en las que intervienen distintos expertos de la planta. Depende su eficacia de la calidad de la información disponible, su exhaustividad.

Destacan los. siguientes:

Análisis histórico. Consiste en un estudio lo más amplio posible sobre accidentes ocurridos en el pasado en instalaciones y/o con productos similares a los estudiados.

HAZOP (o AFO, Análisis Funcional de Operabilidad). Análisis de operabilidad. Técnica inductiva de análisis crítica realizada por un equipo pluridisciplinario para identificar desviaciones de proceso que pueden conducir a accidentes.

Análisis del modo, efecto y criticidad de los fallos (FMEAC). Método inductivo de reflexión sobre las causas/consecuencias de fallos de componentes en un sistema.

Análisis preliminar de riesgos. Método inductivo en el que se analiza de forma sistemática las causas, efectos principales y medidas preventivas/correctivas asociadas.

Check list. Constituyen listas exhaustivas de posibles iniciadores/accidentes a contemplar en la identificación de riesgos.

What if ... ?. Método inductivo en el cual se analiza sistemáticamente las consecuencias de determinados sucesos.

Pueden considerarse también en su raíz, como métodos cualitativos, los métodos de Arboles de Fallos y Arboles de Sucesos, siempre que no se les aplique el Cálculo de Frecuencias.

b) Métodos semicualitativos

Estos métodos se caracterizan por recurrir a una clasificación de las áreas de una instalación en base a una serie de índices que miden su potencial para ocasionar daño en función de una serie de magnitudes y criterios (cantidad de producto, características de peligrosidad etc.).

Entre estos destacan:

Clasificación mediante índice de Mond de fuego, explosión y toxicidad.

Clasificación mediante el índice de Dow de fuego, explosión y toxicidad.

c) Otros métodos de apoyo

Básicamente se incluyen aquí las auditorías de seguridad que suelen responder a otros objetivos (relativas a la organización de seguridad, el cumplimiento de una legislación, etc.), pero que pueden constituir una base para la identificación de riesgos.
AvanzarRetroceso