![]() |
GUÍA TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general |
|
![]() |
3 ESTUDIO DE SEGURIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS DETERMINISTA | ||||||
|
3.2.3 Criterios de selección DEFINICIONES INSTALACION: Conjunto de maquinaria, equipos, recipientes y sistemas para la fabricación, transformación, trasiego o almacenamiento de substancias, el local que los contiene, las dependencias necesarias para su funcionamiento y la extensión de suelo donde se ubican (según DB). UNIDAD: Es la parte de la instalación en la que se lleva a cabo un proceso determinado. Ejemplos: planta de fabricación de aromáticos, unidad de crudo, etc. AREA: Subdivisión de la instalación con una entidad funcional propia. Ejemplos: zona de carga/descarga de cisternas, reacción, recuperación de disolventes, etc. Las técnicas de identificación de riesgos citados tienen unas peculiaridades que hacen que su aplicación puede resultar más provechosa en una circunstancia u otra. Por otra parte, las áreas de una instalación compleja tienen unas características propias que hacen aconsejable unas u otras técnicas. Con el fin de asesorar la selección de los métodos más apropiados a una instalación según sus características, se han fijado una serie de criterios que se han considerado importantes para definir los métodos a aplicar. Los criterios son los reseñados en las tablas 3.2 y 3.3. Básicamente se distingue entre:
El primer criterio puede determinar la aplicación de un método previo para clasificar las áreas. El segundo puede condicionar los recursos disponibles para desarrollar el estudio.
Las consideraciones que han conducido a recomendar unas u otras técnicas según los criterios establecidos son las que se reseñan a continuación: El HAZOP (o AFO) se considera un método muy completo, muy ampliamente utilizado sobre todo para plantas de proceso. Permite identificar iniciadores asociados a las desviaciones de operación, proceso y sucesos externos. Por tanto, se considera preferente su uso para plantas de proceso, de riesgo intrínseco elevado u/o diseños nuevos. El análisis histórico de accidentes se considera un método general que no requiere muchos recursos y que, por tanto, se recomienda como un punto de partida en prácticamente todos los casos. En instalaciones de diseños nuevos su aplicación se ciñe más a las características de las substancias que a la operación ya que no existe experiencia operativa de referencia. Su mayor utilidad reside en instalaciones y productos con amplia difusión (productos energéticos, productos químicos de base). Para instalaciones con un elevado número de áreas, como Refinerías por ejemplo, se recomienda realizar en primer término un análisis tipo Dow o Mond para identificar las áreas de mayor riesgo de la instalación. A estas se les deberá aplicar posteriormente métodos más precisos para un estudio más profundo ya que el método citado solo da una estimación orientativa de riesgo. De todas formas conviene resaltar que es aconsejable recurrir a varias de las técnicas citadas para obtener una identificación más completa. |
||||||
![]() ![]() |