5.1 CONCEPTOS GENERALES
Una
de las finalidades de un Análisis Cuantitativo de Riesgos consiste en
evaluar el riesgo asociado a la instalación en estudio. Existen distintas
definiciones del riesgo que responden a distintos conceptos.
En
este Capítulo se definen estos conceptos y se indica como calcularlos. Por
último, se reflejan algunos criterios de aceptabilidad.
5.1.1
Riesgo global e individual
Como
consecuencia del estudio, se obtiene una lista de hipótesis de accidentes
definidas a través del par:
 |
frecuencia
(ocurrencia/año) |
 |
daño
(víctimas/ocurrencia) |
Riesgo global (RG). Se define como la suma de los riesgos asociados a cada una de las hipótesis
de accidente.
Riesgo
individual.
La definición que da el ICE (Institution
of Chemical Engineers) es: «Frecuencia a la cual un individuo puede
esperar un determinado nivel de daño como consecuencia de la ocurrencia de
un determinado suceso accidental.
En
otras palabras, se define como la frecuencia que tiene una persona de
recibir un cierto daño.
Ejemplo:
Riesgo individual de morir en un accidente de carretera. Se admite que es
aproximadamente 10-4/año.
La
persona puede ser un empleado de la instalación que genera el accidente, un
miembro de poblaciones vecinas o un usuario de una instalación de recreo
situada en un punto determinado del entorno de la misma.
Es
necesario tener cuidado en el uso del riesgo individual para representar
individuos «medios» o «típicos».
En
realidad hay una amplia gama de posibles valores que reflejan una amplia
variación en las costumbres de las personas y su vulnerabilidad frente a un
daño. Cualquier criterio de riesgo deberá de tomar en consideración estos
aspectos. Por ejemplo, en unas viviendas, los grupos más expuestos son
probablemente los núcleos familiares con niños pequeños que pasan gran
parte M día en casa. Esta situación puede conducir a hacer la hipótesis
de que un ocupante de estas viviendas está presente en un 100% de los
casos. |