MÉTODOS PARA EL CALCULO DE DAÑOS |
En
esta Guía, se describen las líneas generales de esta fase de un análisis
de riesgos.
El
cálculo de daños se aplica posteriormente al cálculo del alcance de los
efectos y tiene por objeto analizar la agresión del accidente sobre el
medio que rodea a la instalación.
Las
especificaciones mínimas que debería cumplir tal cálculo y son:
 |
Se
estudiarán los efectos sobre las personas, analizando las distancias
correspondientes a las zonas de intervención, alerta y alcances de 1%, 50%
y 99% de letalidad y otros daños físicos. |
 |
Se
calcularán los efectos sobre las instalaciones analizando las distancias
correspondientes al umbral de daños reparables y destrucción total. En
este apartado, se estudiará la posibilidad de que el accidente estudiado,
genere un efecto sinérgico o efecto dominó sobre los equipos vecinos. |
 |
Se
determinará el efecto sobre el medio ambiente, analizando el impacto que,
sobre la atmósfera, sobre las aguas, sobre el terreno y sobre los biotopos
locales tiene un accidente mayor de carácter estocástico. |
 |
Deberá
darse una estimación de la incertidumbre o rango aproximado del resultado
obtenido. En este caso es el asociado al cálculo de las áreas letales, a
las ecuaciones de Probit, a la evaluación de las poblaciones afectadas, ... |
 |
El cálculo
de víctimas deberá ponderar con sus respectivas probabilidades las
distintas condiciones meteorológicas posibles en la zona. |
Para
ello será necesario contar con los siguientes datos:
 |
Ecuaciones
de PROBIT (PROBability unIT),
disponibles para distintos productos y efectos. |
 |
Resultados
del estudio de comparación entre las distintas ecuaciones. |
 |
Umbrales/criterios
a considerar para los daños materiales y al medio ambiente. |
|