Se
indican únicamente en esta Guía, las líneas generales de esta fase de un
análisis de riesgos.
Tanto
en el Estudio de Seguridad, donde es necesario definir las zonas de
planificación (intervención y alerta), como en el Análisis Cuantitativo
de Riesgos, donde se determinan las zonas correspondientes a un umbral de daños
para evaluar el número de víctimas asociadas a un accidente, se calcula el
efecto de determinados eventos.
Esta
fase de los análisis de riesgos es relativamente compleja ya que tiene que
simular el comportamiento real de una substancia química en el cual
intervienen multitud de factores:
 |
Condiciones
en que se produce la liberación de la substancia. |
 |
Características
físico-químicas de la misma. |
 |
Características
del medio en el cual se produce la dispersión. |
 |
Interrelación
entre la substancia y el medio. |
En
la figura 3.1 se agrupa en grandes líneas la evolución de un escape según
sus características.
FIGURA
3.1 EVOLUCION DE UN ESCAPE DE FLUIDO |

-
Si el líquido es liberado a la atmósfera a una temperatura (T)
inferior a su punto de ebullición (Teb), se produce un charco líquido que
se evapora debido a la difusión de vapor a causa de la diferencia que
existe entre la presión del vapor en la superficie y en el ambiente.
En
cambio, si el líquido es liberado a la atmósfera a una temperatura (T)
superior a su punto de ebullición (Teb), sufre una vaporización instantánea
(también denominada flash) debida al intercambiado térmico con el substrato.
-
Si se produce vaporización instantánea del líquido, según la
velocidad, puede ocurrir el arrastre de liquido en la fase vapor (también
denominado aerosol).
Las
especificaciones mínimas que debería cumplir esta fase, son:
 |
Deberá
dejarse clara constancia de las condiciones de cálculo consideradas
(caudales de fuga, variables meteorológicas, valores umbrales adoptados, en
especial en cuanto productos para los cuales existen discrepancias entre
distintas fuentes); de los modelos matemáticos aplicados (referencias
concretas, listados de ordenador obtenidos si existen, justificación de la
adecuación del modelo al caso de aplicación, etc.). |
 |
Deberá
darse una estimación de la incertidumbre o rango aproximado del resultado
obtenido. En este caso es el asociado al cálculo de las áreas afectadas,
las limitaciones de los modelos, etc. |
 |
Deberán
contabilizarse todos los efectos posibles del accidente con especial
incidencia sobre los más graves. |
 |
Para
efectos que evolucionan en función del tiempo (radiación térmica,
concentraciones tóxicas) deberían tenerse en cuenta también los tiempos
de exposición al efecto considerado (dosis). |
Para
ello será necesario disponer de los siguientes datos:
 |
Características
de toxicidad de los productos (IPVS: Concentración Inmediatamente Peligrosa
para la Vida y la Salud) y métodos de estimación en los casos en que no
hay datos disponibles. |
 |
Ecuaciones
sencillas para el cálculo de los efectos de los accidentes. |
 |
Lista
de los códigos de ordenador disponibles en el mercado con sus principales
características y campos de aplicación para cada uno de los cálculos
referenciados en la tabla 3.1, así como las pruebas experimentales a las
que han sido sometidos. |
 |
Criterios
básicos a seguir para cada uno de los efectos (radiación, sobrepresión,
concentraciones tóxicas). |
TABLA
3.1 MODELOS DE CALCULO DEL ALCANCE DE DETERMINADOS EFECTOS |
1.
Modelos de cálculo de fugas y derrames:
1.1.
Gases y vapores.
1.2.
Líquidos.
1.3.
Bifásicos.
2.
Modelos de cálculo de áreas de charco:
2.1.
Líquidos.
2.2.
Gases licuados.
2.3.
Charcos incendiados.
3.
Modelos de cálculo de evaporación:
3.1.
Líquidos evaporantes.
3.2.
Gases licuados.
4.
Modelos de cálculo de dispersión de gases y vapores:
4.1.
Dispersión de chorro turbulento de gases y vapores.
4.2.
Dispersión de gases neutros y ligeros a baja velocidad.
4.3.
Dispersión de gases pesados a baja velocidad.
5.
Modelos de cálculo de explosiones:
5.1.
Explosiones confinadas.
5.1.1.
Explosiones físicas.
5.1.2.
Explosiones químicas.
-
de
mezclas inflamables de gases.
-
de
mezclas inflamables de polvo.
-
de
reacciones fuera de control.
5.2.
Explosiones semiconfinadas.
5.3.
Explosiones no confinadas.
5.4.
Alcance de fragmentos.
6.
Modelo de cálculo de radiación térmica.
7.
Casos singulares:
7.1.
BLEVE.
7.2.
Boil over.
7.3.
Roll over.
|