![]() |
GUÍA TÉCNICA: Métodos cuantitativos para el análisis de riesgos |
|
5 MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO |
|||||||||||||||||
|
5.6 EJEMPLOS Se incluyen unos ejemplos en los cuales se reflejan los puntos tratados en este capítulo. En la tabla 5.1 se indica un resumen de un cálculo del riesgo. En las primeras columnas, «hipótesis incidental» y «evento», se indican las hipótesis consideradas y el tipo de accidente correspondiente para distintas situaciones (diámetros de fuga).
En la cuarta columna se reseña la frecuencia de los sucesos expresada en ocurrencia por año. A continuación se da el número de víctimas asociado, tanto en el interior de la instalación, como en el exterior. En la novena columna se indica el número de equipos afectados por la hipótesis planteada. En las columnas siguientes se refleja el riesgo global (interior/exterior) obtenido como producto y contabilizando todos los equipos implicados. Por último, se indican las contribuciones porcentuales al riesgo global (interior/exterior) debidas a cada una de las hipótesis contempladas. Así, por ejemplo, en la hipótesis H1C, rotura del 100% de la manguera de descarga de la cisterna en fase gas el suceso tiene una frecuencia de 1,39.10-6 ocasiones/año y causa 6,3.10-2 víctimas en el interior de la instalación y ninguna en el exterior de la misma. El riesgo global interior por equipo se calcula como: 1,39.10-6 oc/año x 6,3.10-2 víct/oc = 8,76.10-8 víct/año Como existe un solo punto de descarga de cisterna de estas características, este riesgo también es el global interior de la planta para esta hipótesis. El porcentaje sobre el riesgo global total de la instalación es 4,59.10-4 (suma de los riesgos globales interiores de todas las hipótesis que aparecen en la tabla 5.l, dividido por 8,76.10-8 víct/año, es decir, 0,02%. En la parte inferior de la tabla se presenta el riesgo global interior, exterior, el riesgo individual (interior/exterior) y el FAR (Fatal Accident Rate) definido en el apartado 5.1.4. El riesgo global interior y exterior se calcula como suma de los riesgos asociados a cada hipótesis incidental. La instalación tiene una plantilla expuesta de 72 personas, mientras que las poblaciones vecinas tienen un total de 13.468 personas. El riesgo individual para el personal de la instalación es igual al riesgo global interior dividido por 72: 4,59.10-4 dividido por 72, es decir, 6,38.10-6; mientras que el correspondiente al exterior es igual al riesgo global exterior dividido por 13.468: 7,91.10-6 dividido por 13.468, es decir, 5,8.10-10, un valor despreciable. La tabla 5.2 representa la situación de la planta considerando la introducción de una serie de medidas obtenidas como resultado del estudio. En este caso concreto las mejoras aportadas a la instalación consisten en:
Estas medidas reducen el riesgo individual interior hasta 6.10-6, un valor que estaría como el anterior dentro del rango de aceptabilidad. Representaría, pues, el riesgo residual de la instalación. La figura 5.2 proporciona las curvas isoriesgo de una instalación.
Se representa sobre el soporte de un plano de la instalación las curvas isoriesgo correspondientes a 10-5, 10-6, 10-7 y 10-8. Estas líneas representan la frecuencia de muerte como consecuencia de las hipótesis de accidentes planteadas para la unidad. La figura 5.3 proporciona un ejemplo de curva de riesgo social publicada por el HSE (Health and Safety Executive). En abcisas se indica en escala logarítmica el número de muertos desde 1 hasta 1.000; en ordenadas se representa la frecuencia acumulada por año, desde 10-9 hasta 10-3, también, en escala logarítmica. La figura se representa para dos situaciones: en trazos continuos se indica la situación actual y en trazos discontínuos la situación correspondiente a la zona industrial considerando la implantación de una nueva instalación industrial.
(1) Health and Safety Executive. |
||||||||||||||||
![]() ![]() |