![]() |
GUÍA TÉCNICA: Métodos cuantitativos para el análisis de riesgos |
|
5 MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO |
|
|
5.1.2 Riesgo social El ICE (Institution of Chemical Engineers) lo define como: «La relación entre la frecuencia y el número de personas que sufren un cierto nivel de daño en una población dada, como consecuencia de la ocurrencia de un determinado suceso accidental». Este concepto se relaciona con la posibilidad de un desastre debido a la proximidad de poblaciones con respecto de un accidente mayor. En este caso el riesgo se expresa en sus dos términos: tamaño del desastre y probabilidad del mismo. Puede haber una baja probabilidad de dañar a la mayoría de los habitantes de una vivienda y una probabilidad mayor de dañar unos cuantos, para el mismo accidente mayor. Un ejemplo de actividad que se mide con el riesgo social es el transporte aéreo. Estos desastres causan protestas y conmociones en todo un país, seguidos de investigaciones detalladas para averiguar sus causas y peticiones para que medidas generales sean tomadas para reducir este tipo de riesgo. Se incluye un ejemplo en el apartado 5.6. Es a causa de estas reacciones de la sociedad que se distingue el riesgo «social» de riesgos más «mundanos» que no tienen un potencial de «catástrofe» como el conducir en coche, aunque este último puede provocar más muertes por año. |
![]() ![]() |