Protección Civil y Emergencias alerta de la bajada de temperaturas y nevadas por la entrada de una masa de aire ártico

17 noviembre 2025 | Episodio de tiempo invernal
  • Aunque el descenso térmico comenzará el martes, será a partir del miércoles cuando será más acusado y se prolongará, al menos, hasta el fin de semana

    Se recomienda a la población informarse de la situación meteorológica, extremar las precauciones y atender a las recomendaciones de los organismos oficiales

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias alerta de un cambio significativo de tiempo debido a la entrada de una masa de aire ártico que penetrará en la Península a partir del miércoles. En consecuencia, se producirá un acusado descenso térmico generalizado y nevadas que afectarán principalmente al tercio norte del país. 

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), desde mañana martes se espera que las temperaturas comiencen a descender, tanto máximas como mínimas, siendo esta caída más acusada en la mitad norte, donde las heladas comenzarán a ganar extensión. Será a partir de la tarde del miércoles cuando llegará la masa ártica al extremo norte peninsular, acompañada de un flujo húmedo de gran recorrido marítimo que dará lugar a nevadas en la cordillera Cantábrica y Pirineos, con una cota que descenderá hasta los 800-1000 metros al final del día. A partir del jueves esta masa de aire se extendería progresivamente al resto de la Península y Baleares, provocando un descenso térmico generalizado que continuaría durante la jornada del viernes. De esta forma, se espera que las temperaturas máximas se sitúen por debajo de los 10 º grados en amplias zonas de la Península, con excepción del cuadrante suroeste y los litorales, donde serán ligeramente superiores, mientras que las heladas se extenderían por amplias zonas del interior peninsular, siendo moderadas e incluso localmente fuertes en torno a los principales sistemas montañosos. 

En cuanto a las nevadas es probable que entre jueves y viernes sean copiosas a amplias zonas del tercio norte peninsular, con una cota de nieve que descendería progresivamente hasta los 400-600 metros. De forma más débil las nevadas también podrán extenderse al resto de sistemas montañosos de la mitad norte peninsular. Los mayores acumulados se esperan en la Cordillera Cantábrica, donde se podrán superar los 20-40 centímetros de espesor a lo largo del episodio. 

A partir del sábado, y en un entorno de creciente incertidumbre, el escenario más probable indica que penetraría una masa de aire atlántica más cálida que marcaría el inicio de un ascenso tanto de las temperaturas como de la cota de nieve, y que se mantendría en jornadas posteriores, quedando así progresivamente las nevadas y las heladas restringidas a zonas de montaña.

Por último, cabe destacar que el viento será otro fenómeno significativo durante este episodio, arreciando de componente norte desde últimas horas del jueves, especialmente el cierzo y la tramontana. Se esperan rachas muy fuertes en el nordeste peninsular, Baleares y también en zonas de montaña del tercio este peninsular, con posibles ventiscas en Pirineos, sobre todo durante viernes y sábado. Asociado a esto también se espera un intenso temporal marítimo que afecte al mar Balear y Ampurdán.

Recomendaciones ante bajas temperaturas

•    Si es imprescindible viajar por carretera, debe ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo. 
•    Infórmese de la situación meteorológica y del estado de las carreteras, extreme las precauciones, revise el vehículo y atienda las recomendaciones de Tráfico. 
•    Revise los neumáticos, anticongelante y frenos. Además, hay que tener la precaución de llenar el depósito de la gasolina y llevar neumáticos de invierno o cadenas.
•    Es útil llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil. 
•    Si está atrapado en la nieve, se aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.
•    En caso de quedarse aislado y necesitar ayuda, no intente resolver la situación por sí mismo, trate de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, espere asistencia.

Recomendaciones ante fuertes vientos

•    Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.
•    Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados.
•    Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.
•    Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
•    Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.
•    En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar.
•    No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.


Cuatro expertos españoles se integran en el Equipo Europeo de Protección Civil que viaja a Haití para colaborar con las autoridades del país

17 agosto 2021 | Terremoto en Haití
Expertos portando el chaleco de Protección Civil de la UE
Expertos portando el chaleco de Protección Civil de la UE
  • La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha incorporado a estos expertos del Sistema Nacional de Protección Civil en el dispositivo europeo, en respuesta a la solicitud del ERCC 

  • Se trata de un experto en salud del SAMUR, otro en logística del ERICAM y dos ingenieros en estructuras de edificaciones del Ayuntamiento de Barcelona que saldrán en las próximas horas hacia el país caribeño

  • En el Equipo, formado por 15 personas, viajan otros expertos de distintas nacionalidades y dos enlaces de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea

Cuatro expertos españoles se han integrado en el Equipo Europeo de Protección Civil que en las próximas horas va a viajar a Haití para prestar apoyo a las autoridades del país caribeño, asolado el pasado día 14 por un terremoto de magnitud 7,2. Este seísmo ha llevado la devastación a varios departamentos del país y ha provocado más de 1.400 fallecidos, miles de heridos y daños en cerca de 14.000 viviendas. 

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha incorporado a estos cuatro expertos del Sistema Nacional de Protección Civil en el dispositivo europeo de ayuda coordinado a través del ERCC (Centro Europeo de Coordinación y Respuesta en Emergencias). El grupo de expertos españoles está compuesto por un experto en salud del SAMUR, otro en logística del ERICAM y dos ingenieros en estructuras de edificaciones del Ayuntamiento de Barcelona.

En total, en el Equipo Europeo de Protección Civil (EUCPT, por sus siglas en inglés), viajan 13 expertos en diversas áreas como logística, operaciones, seguridad, salud, estructuras y saneamiento e higiene de Francia, Chequia, Suecia, Alemania, Italia y España, además de dos enlaces de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea. 

Haití solicitó ayer la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil y la respuesta europea ha sido inmediata, ya que, a la vista de las graves consecuencias provocadas por el terremoto, el Centro de Coordinación y Respuesta a Emergencias de la Unión Europea se había anticipado pidiendo a los países miembros posibles candidatos para conformar un Equipo Europeo de Protección Civil (EUCPTeam) que pudiera desplegarse rápidamente sobre el terreno.

Además, el servicio satelital de emergencia Copernicus de la UE, que se activó a raíz del terremoto, está suministrando mapas de la zona que ayudarán a realizar una evaluación de daños más exacta.
 


V Pleno del Consejo Nacional de Protección Civil

Madrid, 24 octubre 2022

El V Pleno del Consejo Nacional de Protección Civil, presidido por el ministro del Interior, aprueba por unanimidad el Plan Horizonte 2035

Más información


Protección Civil y Emergencias alerta por tormentas y precipitaciones intensas en la mitad norte y tercio este peninsular

10 julio 2025
Calle con lluvia
Calle con lluvia
  • Mañana viernes 11, las zonas con mayor potencial de adversidad son el Cantábrico oriental, Navarra, La Rioja y Aragón, aunque también puntos del norte de Castilla y León, Asturias y Pirineos

  • El sábado 12 es probable que la dana se desplace hacia el este por la mitad norte peninsular, trasladándose la zona de mayor inestabilidad al cuadrante nordeste

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias alerta por tormentas y precipitaciones intensas en la mitad norte y tercio este peninsular. El difícil pronóstico de este tipo de fenómenos aconseja mantenerse informado de la posible evolución de los cambios meteorológicos en la RAN (Red de Alerta Nacional) en la dirección web: https://ran-vmap.proteccioncivil.es/

Según Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), una dana (depresión aislada en niveles altos) situada hoy, jueves, al oeste de la península, penetrará mañana por el noroeste peninsular, inestabilizando el ambiente y dando lugar a tormentas de elevada adversidad en la mitad norte y tercio este de nuestro territorio, acompañadas localmente de granizo grande, rachas muy fuertes de viento y chubascos muy fuertes.

Mañana viernes 11, se espera que las tormentas comiencen a crecer a partir de la tarde en el entorno de la cordillera Cantábrica y el sistema Ibérico, desplazándose posteriormente hacia el norte o nordeste. Las zonas con mayor potencial de adversidad, en relación con la probabilidad de ocurrencia de granizo superior a 2 cm, chubascos que acumulen hasta 30-40 litros/m2 en una hora y rachas muy fuertes de viento, son el Cantábrico oriental, Navarra, La Rioja y Aragón, aunque también son posibles en puntos del norte de Castilla y León, Asturias y Pirineos. Mencionar por otro lado que es probable que localmente las tormentas se puedan regenerar sobre una misma zona, dando lugar a precipitaciones persistentes que den lugar a acumulados significativos. De forma menos intensa también serán probables este día las tormentas en puntos del tercio este peninsular.

El sábado 12 es probable que la dana se desplace hacia el este por la mitad norte peninsular, trasladándose la zona de mayor inestabilidad al cuadrante nordeste. De esta forma las comunidades más afectadas por las tormentas más intensas, y sus fenómenos adversos asociados, serían de nuevo Aragón y, especialmente este día, Cataluña. En cualquier caso, de forma más local, también podremos tener tormentas significativas en puntos de la Comunidad Valenciana, Navarra, La Rioja, Cantábrico oriental y este de Castilla y León, y sin poder descartarlas en Baleares.

Finalmente, el domingo 13 se espera que la dana abandone la península y sea reemplazada por una dorsal atlántica que favorecería un incremento de la estabilidad, dándose por finalizado el episodio.

Recomendaciones ante lluvias intensas y tormentas

•    Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. 
•    Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
•    En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.
•    Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
•    Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
•    El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.
•    Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.


Grande-Marlaska destaca el aumento del tránsito en la Operación Paso del Estrecho hasta “un nuevo máximo histórico”

10 julio 2025 | OPE
Foto de grupo
Momento del acto
Foto de grupo
Momento del acto
  • El ministro del Interior visita el dispositivo de la OPE en el Puerto de Tarifa (Cádiz) y anuncia un aumento de los desplazamientos del 5,6 por ciento en 2025

  • “El dispositivo de la OPE es una demostración de eficacia, a la altura de un país con un potente músculo en protección civil y con unas fuerzas y cuerpos de seguridad modélicas”, ha señalado Fernando Grande-Marlaska

  • La OPE alcanzó los 3,4 millones de desplazamientos en 2024, la mayor cifra desde 1986, y apunta a un nuevo hito en la campaña estival de 2025

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado este jueves en el Puerto de Tarifa (Cádiz) el éxito del dispositivo especial de la Operación Paso del Estrecho (OPE 25) y ha anunciado “un nuevo máximo histórico” en el número de desplazamientos.


El primer mes de la OPE registra un aumento del 5,6 por ciento en los viajeros y un 6,9 por ciento en los vehículos embarcados en los puertos españoles respecto a la campaña de 2024. El dato confirma la tendencia al alza de los ejercicios posteriores a la pandemia y anticipa el dato más alto de la serie histórica.


“El dispositivo de la Operación Paso del Estrecho es una demostración de eficacia, a la altura de un país con un potente músculo en protección civil y con unas fuerzas y cuerpos de seguridad modélicas”, ha subrayado Grande-Marlaska. 


El ministro del Interior ha insistido en la importancia de la preparación del dispositivo y en la coordinación con Marruecos. “Nada sería posible sin la colaboración estrecha y la perfecta coordinación con nuestro vecino y socio, Marruecos, con quien mantenemos un contacto permanente durante los preparativos y en el transcurso de la operación”, ha afirmado Grande-Marlaska durante su visita a Tarifa. 


El ministro del Interior recorrió este jueves las instalaciones del puerto gaditano, el segundo de la OPE por número de viajeros, y mantuvo una reunión de trabajo con el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores, la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, el alcalde de Tarifa, José Antonio Santos, y representantes de las fuerzas y cuerpos de seguridad en la zona.


Posteriormente, Grande-Marlaska se dirigió al paso fronterizo del puerto, donde se mantuvo un encuentro con miembros de la Dirección General de Tráfico (DGT), agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil y miembros de Protección Civil, el Servicio Andaluz de Salud y la Cruz Roja. 
El ministro mantuvo también una reunión con el cónsul general de Marruecos y con el representante de la Fundación Mohamed VI, que presta apoyo a los ciudadanos marroquíes que realizan cada año el paso del Estrecho de Gibraltar.


Más de 29.000 personas en el dispositivo OPE 2025


La Operación Paso del Estrecho, coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, implica la participación de veinte organismos de las administraciones estatal, autonómica y local, nueve puertos marítimos (Melilla, Ceuta, Valencia, Algeciras, Almería, Motril, Málaga, Tarifa y Alicante) y más de 29.000 personas pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal sanitario y voluntarios de la Cruz Roja, asistentes sociales y traductores.


En el dispositivo se implican organismos de la Administración General del Estado como Puertos del Estado y la Dirección General de la Marina Mercante, pertenecientes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; o las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno donde se ubican los puertos de embarque, además de diferentes entidades de comunidades autónomas y corporaciones locales.


El año pasado la campaña de la OPE se cerró con 3,4 millones de desplazamientos, lo que supone la cifra más alta registrada en la serie histórica desde 1986. Además, las previsiones apuntan a un nuevo récord en el verano de 2025.


Hasta el 8 de julio se han anotado 409.000 viajeros y 103.000 vehículos embarcados desde los puertos de Algeciras, Alicante, Almería, Málaga, Motril, Tarifa, Valencia, Ceuta y Melilla. El Puerto de Tarifa ha registrado hasta la fecha 338 rotaciones, 71.367 pasajeros y 8.950 vehículos y es el segundo preferido por los viajeros tras Algeciras. Las navieras ofrecen conexiones con Ceuta, Melilla y puertos de Marruecos y Argelia.


La Operación Paso del Estrecho 2025 cierra julio con un incremento del 2,5 por ciento de pasajeros respecto a 2024

1 agosto 2025
  • La Dirección General de Protección Civil y Emergencias recomienda planificar con tiempo los desplazamientos por las carreteras que confluyen en los puertos de embarque, ante el aumento del tráfico previsto para este fin de semana 

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo.

La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025. Las previsiones para este año apuntan a un aumento del 5 por ciento en el número de vehículos respecto al año anterior y a un ascenso más moderado en el número de pasajeros, que podría situarse en torno al 4 por ciento.

Con el inicio del mes de agosto, se espera que este fin de semana se incremente el movimiento de vehículos y pasajeros. Ante estas previsiones, y con el objetivo de reducir las aglomeraciones, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias recomienda planificar con tiempo los desplazamientos por las carreteras que confluyen en los puertos de embarque, sobre todo en Algeciras, y, en lo posible, utilizar vías alternativas. También aconseja acudir con el billete cerrado para acceder a las embarcaciones de forma ordenada y fluida y reducir los tiempos de espera en el puerto.

Amplio dispositivo de la OPE 2025

La OPE contempla un amplio dispositivo en el que, además del Ministerio del Interior, se involucran numerosos organismos de la Administración como Puertos del Estado y la Dirección General de la Marina Mercante, pertenecientes al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; o las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno donde se ubican los puertos de embarque. El ámbito del Plan Estatal incluye Algeciras y Tarifa, en Cádiz, Almería, Málaga, Motril (Granada), Alicante, Valencia, Melilla y Ceuta.


Protección Civil y Emergencias alerta por altas temperaturas en casi toda la península y pide máxima precaución ante el riesgo extremo de incendios forestales

1 agosto 2025 | Ola de calor a partir del domingo 3 de agosto y al menos hasta el jueves 7
  • El domingo 3 las máximas ya superarán los 38ºC de forma bastante generalizada en el cuadrante suroeste y sur de Galicia, alcanzándose los 40–42ºC en los valles del Guadiana, el Guadalquivir y el Tajo

  • Si ve una columna de humo, avise inmediatamente al 112

  • Más información actualizada en la RAN de Protección Civil, AEMET y Ministerio de Sanidad

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por altas temperaturas en casi toda la península y pide máxima precaución ante el riesgo extremo de incendios forestales.

Según AEMET, a partir de mañana sábado se iniciará un ascenso ligero a moderado de las temperaturas que se generalizará durante los días posteriores, dando lugar a un probable episodio de ola de calor. La configuración asociada será bastante estacionaria, con altas presiones atlánticas extendiéndose sobre gran parte del territorio y una dana posicionada al oeste peninsular, favoreciendo así la entrada de una masa de aire cálida y seca desde el continente africano que afectará a gran parte de la península. Este hecho, unido a la elevada insolación de la época, hará que se registren valores térmicos más altos que los habituales para esta época del año.

Respecto al domingo, las máximas superarán los 38ºC de forma bastante generalizada en el cuadrante suroeste y sur de Galicia, alcanzándose los 40–42ºC en los valles del Guadiana, el Guadalquivir y el Tajo.

Durante el lunes los ascensos térmicos continuarán y se extenderán de forma más significativa al interior de la fachada cantábrica, donde podrían ser localmente notables. Durante esta jornada los valores cercanos a 40ºC se registrarán de nuevo en torno a las principales depresiones de la mitad sur peninsular, extendiéndose este día también a la cuenca baja del Miño, y siendo muy probable que se superen los 42ºC en el entorno del Guadiana y el Guadalquivir.

Se espera que el martes continúen los valores anormalmente cálidos en las zonas previamente mencionadas, con máximas similares o localmente superiores a las del lunes, si bien las temperaturas podrán descender de forma significativa en el extremo norte peninsular. Además, se espera que durante el martes se puedan alcanzar o superar los 38-40ºC en zonas bajas de la meseta norte, así como en torno a las principales depresiones del noreste y sureste peninsular, donde se esperan ascensos moderados de las temperaturas máximas.

También es conveniente destacar que, aunque el ascenso en las temperaturas mínimas no será tan extendido y acusado, sí que será suficiente para que las temperaturas nocturnas sean significativas en los próximos días. De hecho, no se espera que se baje de los 23 – 25ºC en amplias zonas del centro y sur peninsular, así como en torno al litoral mediterráneo.

A partir del próximo miércoles aumenta la incertidumbre, pero el escenario más probable es que las temperaturas vuelvan a ascender de forma significativa en puntos del tercio norte peninsular, mientras que en el resto de la península se producirían ligeras variaciones manteniéndose los valores anormalmente cálidos para la época, por lo que la duración de la ola de calor se podría extender hasta al menos el jueves.

Aunque en Canarias la tendencia en las temperaturas podría ser ascendente desde el lunes, no se espera que en el archipiélago se cumpla el criterio de ola de calor.

Las altas temperaturas conllevan un importante aumento del riesgo de incendios forestales, por lo que es necesario extremar las precauciones para evitar su aparición.

Recomendaciones ante altas temperaturas


•    Limite la exposición al sol
•    Manténgase en lugar bien ventilado
•    Ingiera comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas
•    Beba frecuentemente agua o líquidos
•    Vístase con ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza
•    Evite ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día
•    Interésese por los niños, las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas
•    Tenga en cuenta que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales

Recomendaciones para prevenir incendios forestales


•    Preste especial atención a las normas de la Comunidad Autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos
•    Evite arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol
•    Se recomienda no encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos
•    Acampe sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación
•    Si descubre el fuego en su inicio, avise al 112 inmediatamente
•    En caso de verse sorprendido por un incendio, evite penetrar en el monte o bosque. Vaya siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible
•    En caso de emergencia por incendio forestal, atienda siempre las indicaciones de las autoridades competentes


Protección Civil y Emergencias mantiene la alerta por altas temperaturas en casi toda la península

4 agosto 2025 | Ola de calor al menos hasta el domingo
  • Durante esta semana, será probable que se superen los 42ºC en el entorno del Guadiana y el Guadalquivir

  • Más información actualizada en la RAN de Protección Civil, AEMET y Ministerio de Sanidad

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por altas temperaturas en casi toda la península hasta, al menos, el domingo. Estas altas temperaturas previstas conllevan un importante aumento del riesgo de incendios forestales, por lo que es necesario extremar las precauciones.

Según AEMET, esta semana continua el ascenso térmico en la mitad norte peninsular, principalmente en el Cantábrico oriental, dando lugar a un muy probable episodio de ola de calor. La configuración asociada será bastante estacionaria, con altas presiones atlánticas extendiéndose sobre gran parte del territorio y bajas presiones al suroeste peninsular, lo que favorece la entrada de una masa de aire cálido y seco desde el continente africano que afectará a gran parte de la Península. Este hecho, unido a la elevada insolación de la época, hará que se registren valores térmicos más altos que los habituales para esta época del año.

Hoy lunes, las máximas superarán los 38ºC de forma generalizada en el cuadrante suroeste y sur de Galicia, alcanzándose los 40-42ºC en los valles del Guadiana, el Guadalquivir y el Tajo. 

Mañana, martes, se espera que desciendan las temperaturas de forma moderada en la vertiente cantábrica. Los valores cercanos a 40ºC se registrarán de nuevo en torno a las principales depresiones del cuadrante suroeste peninsular, siendo probable que se superen los 42ºC en el entorno del Guadiana y el Guadalquivir.

El miércoles y el jueves se espera que continúen los valores anormalmente cálidos. Se espera alcanzar los 38-40ºC en las principales depresiones del nordeste y, nuevamente, del suroeste, donde no se descarta superar los 42ºC en los entornos del Guadiana y Guadalquivir.

A partir del viernes el escenario más probable es que las temperaturas desciendan en el Cantábrico, pero que volvieran a subir por el oeste peninsular, de manera que este episodio de ola de calor se mantendría hasta el fin de semana.

Aunque el ascenso en las temperaturas mínimas no será tan extendido y acusado, sí que será suficiente para que las temperaturas nocturnas sean significativas en los próximos días. De hecho, no se espera que se baje de los 23–25ºC en amplias zonas del centro y sur peninsular, así como en torno al litoral mediterráneo.

Y aunque en Canarias la tendencia de las temperaturas será ascendente desde hoy lunes y hasta el miércoles, no se espera que en el archipiélago se cumpla el criterio de ola de calor.

Recomendaciones ante altas temperaturas


•    Limite la exposición al sol
•    Manténgase en lugar bien ventilado
•    Ingiera comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas
•    Beba frecuentemente agua o líquidos
•    Vístase con ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza
•    Evite ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día
•    Interésese por los niños, las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas
•    Tenga en cuenta que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales

Recomendaciones para prevenir incendios forestales


•    Preste especial atención a las normas de la Comunidad Autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos
•    Evite arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol
•    Se recomienda no encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos
•    Acampe sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación
•    Si descubre el fuego en su inicio, avise al 112 inmediatamente
•    En caso de verse sorprendido por un incendio, evite penetrar en el monte o bosque. Vaya siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible
•    En caso de emergencia por incendio forestal, atienda siempre las indicaciones de las autoridades competentes


Protección Civil y Emergencias amplía la alerta por altas temperaturas en casi toda la península hasta la próxima semana

6 agosto 2025 | Ola de calor al menos hasta el martes
  • Durante el resto de la semana, será probable que se alcancen los 40-42ºC en las depresiones del nordeste y en los valles del Miño, Tajo, Guadiana y Guadalquivir

  • Más información actualizada en la RAN de Protección Civil, AEMET y Ministerio de Sanidad

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por altas temperaturas en casi toda la península hasta, al menos, el próximo martes. Estas altas temperaturas previstas conllevan un importante aumento del riesgo de incendios forestales, por lo que es necesario extremar las precauciones. Según AEMET, esta semana continua el ascenso térmico favoreciendo la persistencia de una masa de aire cálido y seco de origen africano sobre gran parte de la Península. 

Hoy se esperan ligeros descensos de las temperaturas máximas en la vertiente atlántica y tercio este peninsular. Aun así, se espera que se superen nuevamente los 40ºC en los valles del Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir. Por otro lado, en el interior de la fachada cantábrica, el alto Ebro y el norte de la meseta Norte, el cambio de viento a componente sur posibilitará un ascenso moderado a notable de las máximas.

Para mañana jueves y el viernes se inicia una nueva tendencia ascendente generalizada en las temperaturas. Se superarán los 36-38ºC en gran parte del interior peninsular, pudiéndose alcanzar los 40-42ºC en las depresiones del nordeste y en los valles del Miño, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir. Además, se espera un ambiente favorable para el crecimiento de tormentas aisladas durante las tardes en el entorno de las Béticas el jueves, extendiéndose a otras zonas del interior peninsular el viernes. El fenómeno más significativo asociado serán las rachas de viento, ya que podrán ser localmente muy fuertes.
 

Durante el fin de semana, se espera que la tendencia ligeramente ascendente de las temperaturas pueda continuar en áreas de la mitad sur y este peninsular, trasladándose el domingo al área cantábrica y norte de Galicia, donde los ascensos podrán ser significativos. Se espera que se vuelvan a superar los 40-42ºC en las mismas zonas previamente mencionadas, y sin descartarlos el domingo en puntos del País Vasco.

En lo relativo a las temperaturas mínimas, no se espera que se baje de los 23–25ºC en amplias zonas del centro y sur peninsular, así como en torno al litoral mediterráneo.

Próxima semana


El escenario más probable de cara al inicio de la próxima semana es que continúen las temperaturas anormalmente cálidas, salvo en el tercio norte peninsular donde es probable que comiencen a descender. Es posible que se registren ascensos térmicos adicionales, pudiéndose llegar a los 42-44ºC en torno a las principales depresiones de la mitad sur y cuadrante noreste peninsular. Por ello, es probable que este episodio de ola de calor se alargue hasta al menos el martes.

Islas Canarias


En cuanto a Canarias, existe una clara tendencia ascendente de las temperaturas que continuará durante el resto de la semana, con máximas que desde hoy podrán superar los 34-37ºC en medianías y zonas altas. Se espera que el punto álgido del episodio se dé durante el fin de semana, cuando se podrán superar los 38-40ºC e incluso extenderse a zonas bajas. Es probable que aquí también se puedan alcanzar los criterios de ola de calor. 

Recomendaciones ante altas temperaturas


•    Limite la exposición al sol
•    Manténgase en lugar bien ventilado
•    Ingiera comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas
•    Beba frecuentemente agua o líquidos
•    Vístase con ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza
•    Evite ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día
•    Interésese por los niños, las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas
•    Tenga en cuenta que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales

Recomendaciones para prevenir incendios forestales


•    Preste especial atención a las normas de la Comunidad Autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos
•    Evite arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol
•    Se recomienda no encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos
•    Acampe sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación
•    Si descubre el fuego en su inicio, avise al 112 inmediatamente
•    En caso de verse sorprendido por un incendio, evite penetrar en el monte o bosque. Vaya siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible
•    En caso de emergencia por incendio forestal, atienda siempre las indicaciones de las autoridades competentes


Protección Civil y Emergencias mantiene con una alta probabilidad la alerta por altas temperaturas hasta la próxima semana

8 agosto 2025 | Ola de calor al menos hasta el jueves
  • En el archipiélago canario, se espera que el pico álgido del episodio de calor se de entre el sábado y el lunes

  • Hoy se espera un ambiente favorable para el crecimiento de tormentas aisladas en el centro-sur peninsular, así como en el entorno pirenaico, mientras que mañana tenderán a desplazarse a puntos del sistema Central e Ibérica norte

  • Más información actualizada en la RAN de Protección Civil, AEMET y Ministerio de Sanidad

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene la alerta por altas temperaturas en casi toda la península y en la Islas Canarias. Estas altas temperaturas previstas conllevan un importante aumento del riesgo de incendios forestales, por lo que es necesario extremar las precauciones.

La configuración continúa bastante estacionaria en nuestro entorno, favoreciendo la persistencia de una masa de aire cálido y seco de origen africano sobre gran parte de la Península. Este hecho, unido a la elevada insolación propia del verano, está haciendo que se registren valores térmicos más altos que los habituales para esta época del año, conformando un episodio de ola de calor.

Para hoy, viernes, se prevén pocos cambios, predominando ascensos en el tercio noreste y descensos ligeros en el suroeste. Para mañana, en cambio, se esperan descensos moderados en el norte peninsular y ascensos también moderados en el tercio suroeste. Estos dos días se superarán los 36-38ºC en gran parte del interior peninsular, pudiéndose alcanzar los 40ºC en los valles del Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir. Además, se espera un ambiente favorable para el crecimiento de tormentas aisladas en el centro-sur peninsular, así como en el entorno pirenaico para el día de hoy, mientras que mañana tenderán a desplazarse a puntos del sistema Central e Ibérica norte. El fenómeno más significativo asociado a las mismas serán las rachas de viento, ya que podrán ser localmente muy fuertes.

Durante el domingo se espera que las temperaturas asciendan notablemente en el norte peninsular, litorales catalanes y tercio suroeste, mientras que el lunes ascenderán de nuevo en litorales del levante, Cantábrico oriental y extremo suroeste, descendiendo notablemente en el tercio noroeste. De esta forma, se espera que alcancen los 40-42ºC en los valles del cuadrante suroeste y los 40ºC en el valle del Ebro y depresiones del noreste.

En Canarias hay una clara tendencia ascendente de las temperaturas que continuará durante el resto de la semana, con máximas que desde hoy podrán superar los 35-38ºC en medianías y zonas altas. Se espera que el pico álgido del episodio se dé entre el sábado y el lunes, cuando se podrían superar los 40ºC en las islas de Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, incluso extendiéndose a zonas bajas.

Para el martes y miércoles de la semana próxima, es probable que primen los descensos térmicos, en la vertiente cantábrica y tercio noreste, y durante el martes en la meseta norte y tercio sureste. Aun así, estos días se alcanzarán probablemente los 42-44ºC en torno a las principales depresiones del cuadrante suroeste.

A partir del jueves, el escenario más probable indica descensos, sobre todo en la mitad occidental peninsular, y que durante los días siguientes se intensificarían. A pesar de estos descensos, las temperaturas previstas para el miércoles todavía serán anormalmente altas, por lo que es probable que este episodio de ola de calor se alargue hasta, al menos, el jueves.

En lo relativo a las mínimas, se mantendrán los valores muy elevados en gran parte del territorio, e incluso con una tendencia ascendente que será más marcada en la mitad norte peninsular. Por lo tanto, en los próximos días no se bajará de 23-25ºC en zonas del centro y sur peninsular, así como en litorales mediterráneos, extendiéndose estos valores a depresiones del nordeste a partir del día de hoy. Adicionalmente, se espera que en las Islas Canarias las mínimas sean significativamente elevadas, con valores que se espera que no bajen de los 26-28ºC, especialmente en vertientes sur.

Recomendaciones ante altas temperaturas

  • Limite la exposición al sol
  • Manténgase en lugar bien ventilado
  • Ingiera comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas
  • Beba frecuentemente agua o líquidos
  • Vístase con ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza
  • Evite ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día
  • Interésese por los niños, las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas
  • Tenga en cuenta que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

  • Preste especial atención a las normas de la Comunidad Autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos
  • Evite arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol
  • Se recomienda no encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos
  • Acampe sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación
  • Si descubre el fuego en su inicio, avise al 112 inmediatamente
  • En caso de verse sorprendido por un incendio, evite penetrar en el monte o bosque. Vaya siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible
  • En caso de emergencia por incendio forestal, atienda siempre las indicaciones de las autoridades competentes

El Gobierno amplía a 279 las comarcas afectadas por emergencias de protección civil este verano

21 octubre 2025
Incendio forestal
Incendio forestal
  • A propuesta del Ministerio del Interior, el Consejo de Ministros amplía el listado para incorporar todos aquellos episodios que, en su momento, no fueron comunicadas al Centro Nacional de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de protección Civil por las agencias autonómicas del 112

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio del Interior, ha ampliado a 279 el número de comarcas afectadas por distintas emergencias de protección civil registradas entre los pasados 22 de junio y 25 de agosto tras incorporar todas aquellas que, en su momento, no fueron comunicadas al Centro Nacional de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de protección Civil por las agencias autonómicas del 112.

El 26 de agosto pasado, el Consejo de Ministros declaró zonas afectadas por una emergencia de protección civil los territorios de dieciséis comunidades autónomas en los que se registró algún episodio de estas características. Pero, tras la aprobación de ese acuerdo, la Dirección General de Protección Civil constató que determinadas emergencias no fueron comunicadas al CENEM por autoridades autonómicas, lo que dejó fuera de las ayudas estatales a algunos municipios.  

A raíz de la excepcional magnitud y complejidad de los incendios y otras emergencias registrados este verano, y para garantizar la plena cobertura de todos los municipios que resultaron afectados, se han recabado, a través de las comunidades autónomas, la Dirección General de Protección Civil ha actualizado el listado de los episodios y sucesos que cumplen los requisitos previstos en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

Entre los sucesos incluidos en esta ampliación están las graves inundaciones acaecidas en Cataluña en julio, en especial en Girona y Barcelona, así como incendios como el de Sonseca (Toledo) en julio, el de Aranjuez (Madrid) en agosto y muchos registrados en la provincia de Ourense también en el mes de agosto.

Tras el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros este martes, el listado de zonas afectadas por una emergencia de protección civil queda como sigue: ver lista zonas afectadas

La denominación de los sucesos recogidos en este listado remite a los municipios donde comenzó la emergencia sin perjuicio de que hayan afectado a otro u otros municipios que podrán reclamar las ayudas previstas en la ley si acreditan el perjuicio sufrido. Por tanto, esta relación de municipios no limita el ámbito territorial de aplicación de las medidas, que llegarán a todos los municipios que acrediten haber sido afectados por dichos sucesos.

Para todos ellos siguen vigentes en todo caso las medidas y ayudas previstas en el acuerdo del pasado 26 de agosto y en la Ley 17/2015, tanto las que son de competencia del Ministerio del Interior como las corresponden a los restantes departamentos ministeriales.


Virginia Barcones se reúne con Florika Fink-Hooijer, directora general de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias

3 noviembre 2025
  • La directora general de Protección Civil y Emergencias ha mantenido un encuentro con la responsable de la autoridad europea competente en materia de emergencias sanitarias para intercambiar puntos de vista sobre la propuesta de Reglamento de la Comisión Europea relativo al futuro Mecanismo de Protección Civil de la Unión y que plantea incluir las amenazas transfronterizas graves para la salud 

La directora general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Virginia Barcones ha mantenido un encuentro con su homóloga Florika Fink-Hooijer de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés) para conocer nuestro Sistema Nacional de Proteccion Civil e intercambiar puntos de vista sobre la propuesta de Reglamento presentada por la Comisión Europea relativa al futuro Mecanismo Europeo de Protección Civil. Uno de los puntos principales de esta propuesta es la extensión de su ámbito, para hacer que incluya también las amenazas transfronterizas graves para la salud.  

Los asistentes han debatido sobre cómo serían los procedimientos de actuación de este tipo de emergencias con objeto de saber exactamente cuándo se activarían, cuándo se desactivarían, quiénes las gestionarían, y que etapas o fases tendrían.  

Barcones, ha querido resaltar que “la experiencia muestra la necesidad de incrementar el presupuesto y las capacidades del Mecanismo Europeo de Protección Civil, puesto que ningún país, por sí solo, puede hacer frente a emergencias de gran envergadura”. España es el segundo país de la UE que más medios ha puesto a disposición de este Mecanismo.”

Por su parte, Fink-Hooijer ha detallado la dimensión sanitaria de las emergencias y los mecanismos de apoyo disponibles en la Unión Europea. Además, no ha querido dejar pasar la oportunidad de “felicitar a la sociedad española y sus instituciones por la ejemplar reacción ante las emergencias sufridas el último año”. 

La directora general de HERA se ha mostrado también sorprendida por las capacidades del Centro Nacional de Emergencias (CENEM), en especial de la Red de Alerta Radiológica. 

En este encuentro, también han participado por parte de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Antonio Barbero; Benjamín Salvago, subdirector general de Planificación, Operaciones y Emergencias; Juan Gallo, de esa misma subdirección; Juan Gama, subdirector general de Formación y Relaciones Institucionales; Juan Pedro Valenzuela, consejero técnico de Relaciones Internacionales y de la Subdirección General de Recursos Humanos y Subvenciones. 
 


Protección Civil y Emergencias alerta por temporal de lluvia y viento en Canarias durante el miércoles y el jueves

Madrid, 11 noviembre 2025 | Borrasca Claudia
Lluvia y viento
Lluvia y viento
  • Se recomienda a la población informarse de la situación meteorológica, extremar las precauciones y atender las recomendaciones de los organismos oficiales

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias alerta por temporal de lluvia y viento en Canarias. El difícil pronóstico de este tipo de fenómenos aconseja mantenerse informado de la posible evolución de los cambios meteorológicos en la Red de Alerta Nacional (RAN) en la dirección web: https://ran-vmap.proteccioncivil.es/

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), durante las últimas horas la borrasca Claudia se ha profundizado al noroeste de la Península, donde es probable que quede estacionaria toda la semana. Sus frentes afectarán a Canarias entre mañana miércoles y el jueves, con chubascos que pueden ser fuertes y muy fuertes, así como persistentes y con tormenta, en la zona central y occidental del archipiélago. Serán más probables en las vertientes suroccidentales de las islas, donde se pueden producir crecimientos súbitos en barrancos y torrentes con inundaciones locales. Las precipitaciones irán con fuertes rachas de viento del suroeste, que pueden generar caídas de ramas o árboles y de cornisas o elementos constructivos vulnerables o en mal estado, y que también dará lugar a temporal costero que puede afectar a puertos y paseos marítimos.

Mañana miércoles la inestabilidad irá en aumento a lo largo del día en el noroeste de Canarias, con probables tormentas que afectarían especialmente a La Palma, donde podrían venir acompañadas de chubascos muy fuertes, extendiéndose al resto de la provincia occidental durante la tarde y noche. Es probable que sean además persistentes, especialmente en medianías de las vertientes orientadas al suroeste, donde podrían acumularse cantidades de hasta 100 litros/m2 en 12 horas. El viento del suroeste generará rachas muy fuertes a partir del mediodía, especialmente en cumbres y medianías, y que dará lugar al inicio de un temporal marítimo.

El jueves el frente continuará barriendo el archipiélago hacia el este, con probables chubascos tormentosos fuertes o muy fuertes en las islas centrales durante primeras horas, y que serán persistentes especialmente en vertientes orientadas al suroeste, donde podrán acumularse cantidades significativas de precipitación. A lo largo de la jornada afectarán a las islas orientales, aunque es probable que ya lo hagan con intensidad moderada, sin descartar que sean puntualmente fuertes. Continuará soplando el viento del suroeste con rachas muy fuertes, que rolará a oeste tras el paso del frente, tendiendo a amainar al final.

Es probable que el temporal también afecte durante la semana a la Península. Se espera que los frentes asociados a Claudia afecten primero a Galicia a partir de esta tarde, con precipitaciones persistentes, que ocasionalmente podrían ser fuertes y con tormenta, rachas de viento sur muy fuertes, especialmente en zonas expuestas, y temporal marítimo. Las rachas se extenderán hoy al resto de zonas altas de la cornisa cantábrica. El viento del sur continuará soplando en jornadas sucesivas con rachas muy fuertes en zonas expuestas del extremo septentrional, y que se extenderían a otras zonas de la mitad occidental peninsular, especialmente en zonas altas. También se espera que el temporal costero continúe en litorales gallegos. En cuanto a las precipitaciones, serán persistentes en la mitad occidental de Galicia, donde pueden dar lugar a acumulados importantes e incrementar el riesgo de inundaciones fluviales y desprendimientos. Es probable que a partir del jueves también sean persistentes en vertientes sur de los sistemas montañosos, así como en amplias zonas del cuadrante suroeste.

Recomendaciones ante lluvias intensas y tormentas

•    Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. 
•    Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
•    En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos.
•    Si comienza a llover de manera torrencial, existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo, ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
•    Si se encuentra en el campo, debe alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
•    El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.
•    Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.

Recomendaciones ante fuertes vientos

•    Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.
•    Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados.
•    Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.
•    Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
•    Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.
•    En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar.
•    No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.


El CSN reúne a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno para abordar la coordinación en emergencias de centrales nucleares

11 noviembre 2025
  • Una decena de representantes públicos de las provincias con centrales nucleares se dan cita en la sede del organismo para intercambiar experiencias y mejorar procesos

    La jornada ha continuado en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias donde han visitado el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM)
     

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha celebrado un encuentro en su sede con titulares de las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno de las provincias con centrales nucleares para abordar la coordinación en la gestión de emergencias. El presidente del regulador, Juan Carlos Lentijo, ha asegurado que se trata de un encuentro de “gran relevancia institucional”, ya que permite estrechar lazos en el marco de la dirección y gestión de las emergencias nucleares. Lentijo, que estuvo acompañado por el Pleno del CSN, el secretario general y las directoras técnicas del organismo, aseguró que esta jornada son una muestra más del “diálogo permanente y fluido con todos los sectores implicados”. 

A la reunión asistieron los delegados y delegadas del Gobierno en Castilla y León, Extremadura y País Vasco; así como de las subdelegaciones en Burgos, Cáceres, Guadalajara, y Valencia y, de igual manera, un representante de la delegación del Gobierno en Cataluña. Los participantes reconocieron la utilidad de la jornada y manifestaron la importancia de mantener una coordinación ágil con el regulador y otras autoridades como el 112 o la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. 

Durante la visita a la Sala de Emergencias (SALEM), el subdirector de emergencias del CSN, Javier Ramón, expuso el papel del regulador en estas situaciones, explicando los procedimientos vigentes y la intensa colaboración que la institución mantiene con otras entidades involucradas como las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, la Unidad Militar de Emergencias, el Ministerio del Interior o Cruz Roja. 

La jornada ha continuado en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias donde les recibió su directora general, Virginia Barcones, abordaron los planes de emergencia nuclear y visitaron el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM). 

El CSN participa todos los años en los simulacros preceptivos de cada una de las instalaciones nucleares españolas. Su objetivo es comprobar el funcionamiento de los procedimientos que se utilizarían en situaciones de emergencia. Además, son una herramienta útil para mantener el nivel de preparación del personal involucrado. Estos simulacros se preparan tanto para el nivel de respuesta interior, es decir, en el ámbito de la propia instalación, como para el nivel de respuesta exterior de las organizaciones externas de respuesta a emergencias.
Los simulacros giran en torno a un escenario que parte de un hipotético suceso anómalo (suceso iniciador), que evoluciona desfavorablemente y desencadena una serie de fallos hasta dar lugar a una situación que requiere la declaración de la emergencia. En el transcurso de los ejercicios, se activan las comunicaciones y se constituyen los grupos de emergencia, lo que permite comprobar la capacidad de respuesta de las distintas organizaciones participantes, la agilidad de las comunicaciones, los sistemas de transmisión de datos, métodos de cálculo, procedimientos de toma de decisiones, de activación de recursos y medios, etc.

Gestión de emergencias

La gestión de emergencias nucleares y radiactivas en España se regula mediante el sistema nacional de protección civil y los requisitos para el uso de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes. En él se establecen los planes de emergencia para actuaciones en el exterior de las instalaciones cuando los accidentes que ocurran en estas tengan repercusión sobre terceros.

El CSN requiere estos planes de emergencia en cada práctica radiológica, así como criterios específicos claros sobre los niveles, técnicas de intervención y medidas de protección. Dada la naturaleza específica de las emergencias nucleares y radiológicas, el CSN asume en esta materia una serie de funciones que van más allá de las competencias que le son propias como organismo regulador nuclear.

Para cumplir estas funciones, el CSN dispone de una organización de emergencias, complementaria de su organización ordinaria de trabajo, que cuenta con una estructura operativa con un mando único, la Presidencia, que ejerce la función de dirección y adopta las decisiones, y en la que participan sus unidades técnicas y logísticas, de acuerdo con un plan de actuación establecido específicamente para estos casos y que se activa según el nivel de gravedad del accidente que desencadena la emergencia.
 


La Delegación del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid distingue a 48 personas e instituciones por su aportación a la prevención y el control de las situaciones de emergencia

13 noviembre 2025 | Medallas al Mérito de Protección Civil de la Delegación del Gobierno
  • El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, ha defendido “el valor, la entrega, el sacrificio y, sobre todo, la humanidad” de todos y todas las reconocidas

La Delegación del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid ha hecho hoy entrega a 48 personas e instituciones de las condecoraciones al Mérito de la Protección Civil por protagonizar actos destacados y valiosos para la prevención y el control de las situaciones de emergencia.

Para el delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, estas distinciones son una forma de poner de relieve “el valor, la entrega, el sacrificio y, sobre todo, la humanidad de mujeres y hombres que dedican su tiempo y su esfuerzo a la protección de nuestra sociedad”.

Asimismo, son una forma de reconocer la importancia del conjunto del Sistema Nacional de Protección Civil, “uno de los pilares silenciosos, pero fundamentales, de la seguridad pública en España”, ha añadido, “pieza esencial en la prevención, la respuesta y la recuperación ante emergencias y catástrofes”.

Francisco Martín ha recordado los dos episodios de emergencias más recientes y destacados que ha vivido la región: la DANA de 2023, que golpeó con especial dureza a Aldea del Fresno, Villamanta, El Álamo, Navalcarnero, Villanueva de Perales o Villamantilla; y los incendios de gran virulencia sufridos durante el pasado verano en municipios como Tres Cantos, Villamanta o Navalcarnero.

En su intervención, ha defendido el papel de los profesionales y voluntarios frente al desafío “más urgente e ineludible que afrontamos como sociedad: la emergencia climática”, y la necesidad de reforzar y adaptar la protección civil “como política pública y como sistema humano” para responder a estos nuevos riesgos, pero siempre “de la mano de la ciencia y la evidencia”.

Un trabajo que para el Gobierno de España “es una prioridad” como demuestran las dos primeras Estrategias Nacionales de Protección Civil adoptadas en España, el Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres ‘Horizonte 2035’, la creación del sistema ES-Alert o el desarrollo del Mapa Nacional de Riesgos de Protección Civil y el Registro de Catástrofes y Emergencias.

El acto se ha celebrado en el auditorio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y han intervenido: la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, y en nombre de todos los condecorados, el comandante de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Miguel Ballesteros.

Barcones no ha dudado en agradecer su labor a los galardonados "por su dedicación y serenidad en los momentos difíciles y por recordarnos cada día que servir a los demás es una de las formas más altas de civismo". Además, la directora general ha querido destacar que con sus actuaciones representan "lo que es la Protección Civil: La voluntad de servir y paliar las amenazas a la convivencia ante situaciones de emergencia que la trastocan en momentos decisivos".

Entre los asistentes también se encontraban, diputados del Congreso y autonómicos, senadores, alcaldes y alcaldesas de distintos municipios de Madrid, el jefe superior de la Policía Nacional en Madrid, Javier Galván, o el jefe de la 1.ª Zona de la Guardia Civil, general Fernando Mora.

Condecorados

La Medalla al Mérito de la Protección Civil se crea para distinguir a las personas naturales o jurídicas que se destaquen por sus actividades en la protección, a nivel preventivo y operativo, de personas y bienes que puedan verse afectados por situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, mediante la realización de actos singulares que impliquen riesgo notorio o solidaridad excepcional, colaboración singular con las autoridades competentes en la dirección y coordinación de los recursos de intervención en tales circunstancias o cooperación altruista con las mismas en acciones de finalidad técnica, pedagógica, de investigación, económica o social, así como en actuaciones continuadas y relevantes de interés para la Protección Civil.

La Medalla al Mérito de la Protección Civil cuenta con tres categorías: oro, plata y bronce, y tres distintivos: rojo, azul y blanco. Con el primero se distinguirán actos de heroísmo, solidaridad o de carácter póstumo; azul para situaciones de emergencia con peligro para los intervinientes, y blanco para destacar trayectorias profesionales o años de servicio.

Los distinguidos han sido:

Rafael Pérez González. Bombero de la Comunidad de Madrid. Fallecido en accidente de tráfico en la carretera M-404, el día 7 de diciembre de 2024, mientras acudía con su dotación a una intervención.

María de la Paz García Vera. Exdelegada del Gobierno de España en Madrid. Por su labor al frente de la Delegación.

Alejandro Arias Lera. Ex Jefe del Gabinete-Técnico de la Delegación del Gobierno. Cristina Asacia Navarro Enterría. Ex Secretaria General de la Delegación del Gobierno. Vicente Franco Fonticoba. Ex responsable de la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno. Casandra López Marcos. Ex Directora de Comunicación de la Delegación del Gobierno. Por su labor en la Delegación del Gobierno durante la DANA sufrida en 2023.

Guillermo Julián Marcos Peláez, capitán de la UME. Fernando de Cea Oroz, capitán de la UME. Pelayo García Fernández, teniente de la UME. Guillermo Caro Pinedo, cabo de la UME. Por su participación activa en el municipio de Aldea del Fresno después de la DANA sufrida en 2023.

Andrés Rodrigo López, cabo  de la UME. Por su participación constante en emergencias en Madrid.

Juan José Cuadrado Rodríguez. Guardia Civil. Por su participación en operativos de localización de personas desaparecidas en emergencias, como la DANA de 2023 y en desalojos de personas en incendios forestales

Miguel Hidalgo Hernández, cabo 1º de la Guardia Civil. Por su participación en rescate y auxilio durante Filomena en 2021 y en otras emergencias (apagón, inundaciones 2025).

Víctor Sainz Ruiz de León.  Técnico de emergencias SAMUR-Protección Civil. Por su destacada trayectoria y capacidades, ha sido esencial en la clasificación del EMT1 de SAMUR-Protección Civil por la OMS y en misiones internacionales como Egipto-Gaza en 2024. Su labor como mentor y docente de la OMS, junto a su constante formación en emergencias, refuerzan su compromiso con la excelencia en este ámbito.

Cuerpo de bomberos del Ayuntamiento de Madrid (Equipo START) y Samur-Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid. Por su intervención en los terremotos de Turquía y Marruecos. En concreto, al terremoto de Turquía (6 de febrero de 2023) asistieron miembros del Cuerpo de Bomberos en funciones de logística del equipo START dirigido por el Gobierno de Españ ,y en el terremoto de Marruecos (8 de septiembre de 2023) intervino un equipo de búsqueda cinológica y rescate compuesto por dos unidades, una con miembros del Cuerpo de Bomberos y otra de Samur-Protección Civil.

Pedro José López Blanco. Subteniente UME. Por su contribución clave en las capacidades logísticas en emergencias en Madrid.

Alberto Tejero Tejero.  Cabo de la UME. Participación directa, eficaz e inmediata en emergencias.

David Antonio Caballos Villar.     Médico de emergencias de SAMUR-Protección Civil.  Por su liderazgo y dedicación en el ámbito de las emergencias internacionales, ha sido clave en la clasificación del EMT1 de SAMUR-Protección Civil por la OMS. Su experiencia incluye liderar la misión en Madagascar en 2022 como team leader del EUCPT, participar en todos los MODEX del mecanismo europeo desde 2015, y actuar como entrenador en otros ejercicios. Además, su papel como mentor de la OMS para los EMTde Jordania, Serbia y Rumanía resalta su compromiso con la excelencia y la formación en este campo.

Heriberto Beracochea López. Cabo de la UME. Por su intervenciones en entornos hostiles con compromiso operativo.

Carlos Salmerón Pascual. Jefe de Servicio de Protección Civil de Moralzarzal. Por su dedicación incansable, su liderazgo en la gestión de emergencias y su vocación docente. Ha dedicado más de tres décadas a la Protección Civil, tanto en el ámbito civil como en el voluntariado, desempeñando un papel clave en la gestión de emergencias, formación de nuevos profesionales y en la dirección de operativos de intervención en situaciones de grave riesgo. Su inquebrantable vocación de servicio y su incansable labor han tenido un impacto significativo en la seguridad y bienestar de la ciudadanía. Además de su amplia experiencia operativa y docente, su formación académica refuerza su perfil multidisciplinar, es Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, Director de Seguridad, Perito Judicial en Protección Civil y Emergencias, y titular del Curso Universitario Superior de Gestión y Coordinación en Protección Civil por la Universidad de Salamanca, además de poseer el Grado Medio en Emergencias Sanitarias.

Beatriz Valea Seco. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante el Covid en 2020, la borrasca Filomena en 2021 y la DANA de 2023.

María Martínez García. Guardia Civil.     Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante la DANA de 2023.

Francisco Javier González Sánchez. Cabo de la UME. Por su eficacia técnica en despliegues y cohesión operativa.

Luis Segura Caravaca. Voluntario Agrupación Protección Civil de Móstoles. Voluntario desde 1992 y con participación activa en todas las actividades del municipio.

Francisco Delgado Rabilero. Policía Nacional.   Por su amplia trayectoria de colaboración con SUMMA 112, bomberos y Protección Civil en eventos y emergencias.

Fernando Madrid Cabeza. Agrupación de Protección Civil de la Villamanta. Por su labor en la Agrupación

Cristian Garrido Dorado. Cabo   de la UME. Por su alta profesionalidad y valores operativos en intervenciones.

Borja Fernández Ramos.  Subinspector de la Policía Nacional. Por su participación destacada en investigaciones de desaparecidos y violencia de género con colaboración de medios de protección civil.

Ángel Luis Viejo González. Miembro de la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER) jubilado. Por su la labor voluntaria en la REMER.

Carlos Balsalobre Martínez. Subteniente de la UME. Por su cometidos como responsable de mantenimiento logístico, asegurando la operatividad en emergencias.

José Félix Gómez García. Inspector de Policía Nacional. Por su colaboración continua con Protección Civil en dispositivos críticos, simulacros y coordinación en eventos masivos.

Covadonga Serrano Maestro. Voluntaria de Protección Civil. Por su dedicación como voluntaria de Protección Civil.

Equipo canino  Ayuntamiento de Madrid. Por su invaluable compromiso y dedicación como voluntarios de protección civil, participaron en el despliegue tras el terremoto de Marruecos en septiembre de 2023, movilizándose en tan solo 8 horas. Con una destacada labor en la búsqueda de personas, la asistencia sanitaria y el levantamiento de alojamientos temporales, colaboraron estrechamente con la población y las autoridades locales. Cuatro de sus cinco integrantes, fundadores del equipo canino de SAMUR Protección Civil, han dedicado más de 15 años al entrenamiento continuo de sus canes, compaginando esta labor voluntaria con sus vidas personales y profesionales. Juntos, acumulan más de 25.000 horas de actividad voluntaria, un ejemplo excepcional de altruismo y entrega.

Soraya García Rodríguez. Funcionaria de la Delegación del Gobierno. Por su labor como responsable del Centro de Comunicaciones (CECO).

Adolfo Iglesias Cebrián. Policía  Nacional. Por su intervención destacada en localización y rescate de persona desaparecida en riesgo vital.

Miguel Ballesteros Peral. Comandante BIEM I UME. Por su coordinación eficaz UME con otras administraciones en emergencias como Filomena o COVID-19.

Esteban Marzoa Rivas. Capitán de la Guardia Civil.  Por su participación activa en la DANA ocurrida en Madrid en el año 2023, donde, estando disfrutando de su día libre, se presentó voluntario desde el primer momento y, esa misma noche, tuvo que rescatar a varias personas atrapadas en viviendas en la zona de Villamanta, Aldea del Fresno y El Álamo.

Carlos Sánchez Morata. Teniente de la Guardia Civil. Por su participación en el desalojo de infraviviendas ilegales en las localidades de Arroyomolinos, Aldea del Fresno y Villa del Prado en las inundaciones de 2025.

Alberto Hernández Tejedor. Médico de emergencias de SAMUR-Protección Civil. Por su excelente trayectoria y liderazgo en emergencias médicas internacionales, ha sido clave en la clasificación del EMT1 de SAMUR-Protección Civil por la OMS y en misiones como Egipto-Gaza en 2024 y Marruecos en 2023. Como jefe del departamento de Protección Civil y mentor de la OMS, ha impulsado la presencia internacional de SAMUR-PC. Su extensa formación y más de 40 publicaciones científicas consolidan su compromiso con la excelencia en el ámbito médico y de gestión sanitaria.

Juan Antonio Rojas Jiménez. Policía Local de Aldea del Fresno. Por su participación activa en el municipio después de la DANA sufrida en 2023.

Javier Iglesias Gayol. Oficial de Policía Nacional.  Por sus numerosas intervenciones de alto riesgo en colaboración con emergencias y protección civil.

Jaime Álvarez Fernández. Inspector Jefe  Policía Nacional. Dirección de dispositivos en emergencias (COVID, apagón 2025, refugiados afganos), coordinación con Protección Civil y cuerpos de emergencias.

David Lombraña Baños.   Guardia Civil. Por su participación activa en la DANA ocurrida en Madrid en el año 2023, donde tuvo que rescatar a varias personas atrapadas en viviendas, especialmente en la localidad de El Álamo.

Juan Ignacio Martín Abad. Bombero especialista conductor. Por su valiente actuación fuera de servicio durante el incendio forestal de El Molar, donde ayudó a coordinar labores de extinción, evacuó a personas y garantizó la seguridad en condiciones extremas, sufriendo quemaduras de primer grado mientras protegía a la comunidad.

Juan Jesús Cebrián Muñoz. Cabo 1º Guardia Civil. Por su participación en el rescate de personas y animales en zonas de difícil acceso, destacando su actuación en la DANA de Valencia.

Nuria Del Mar Riesgo. Técnica del Ayuntamiento de Villamanta. Por su labor durante la DANA de 2023.

María Lourdes Yuste Pérez. Policía Nacional. Por su trayectoria profesional.


Virginia Barcones clausura el IV Seminario de Comunicación en Emergencias y afirma que “necesitamos que se conozca mejor el Sistema de Protección Civil”

6 noviembre 2025
  • La directora general de Protección Civil y Emergencias pone el punto final a la segunda, y última, jornada de este curso en el que profesionales de la información han podido conocer a fondo el Sistema Nacional de Protección Civil, fomentar la colaboración entre medios de comunicación e instituciones y especializarse en la cobertura de emergencias 

    A lo largo de las dos jornadas del curso, organizadas de forma conjunta por Protección Civil, la Asociación de la Prensa de Madrid y la Agencia EFE, han intervenido más de veinte profesionales vinculados con el mundo de la prevención y de la información para compartir sus conocimientos sobre esta temática con todos los asistentes
     

La directora general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Virginia Barcones, ha dado por finalizada la cuarta edición del Seminario de Comunicación y Emergencias celebrado durante los días 5 y 6 de noviembre y organizado de manera conjunta por la propia Dirección General, la Asociación de la Prensa de Madrid y la Agencia EFE. 

Barcones, que ha estado acompañada en el acto de clausura por Pedro Pablo García May, jefe de Sección del Departamento de Medio Ambiente y Ciencia de la Agencia EFE y por Mónica Tourón, secretaria general de la Asociación de la Prensa de Madrid; ha asegurado durante su intervención que “necesitamos que se conozca mejor el Sistema de Protección Civil”. 

En ese aspecto, ha querido recalcar la necesidad de que “para dar a conocer un Sistema que es complejo, necesitamos periodistas especializados en cubrir información sobre emergencias y catástrofes”. Unos profesionales que, además, “son necesarios no sólo en el momento de la emergencia, sino en todas sus fases. Tan importante es su participación en la anticipación, como en la respuesta, como en la reparación”.

Además, la directora general de Protección Civil y Emergencias ha querido poner de relieve que “el Sistema, necesita un refuerzo, y es ahí donde hace falta consenso, fundamentalmente en la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias”. Por este motivo, “hay que reforzar las capacidades del conjunto de los que formamos parte del Sistema”, concluyó Barcones. 

Inauguración y primera jornada

Estas dos jornadas comenzaron el miércoles 5 con la inauguración del seminario por parte de Juan Antonio Gama, subdirector general de Formación y Relaciones Institucionales de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, junto con la secretaria general de la Asociación de la Prensa de Madrid, Mónica Tourón, y el director de la Escuela de Formación de la Agencia EFE, Carlos Gosch. Gama, durante la apertura puso de relieve que “la Protección Civil y las emergencias son complejas y la crisis climática tiene efectos multiplicadores, por lo que es necesaria una comunicación con conocimiento y especializada”.

Tras el acto inicial, fue el turno del primer panel del programa, titulado: “El Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC): Estado y Comunidades Autónomas. Experiencias de Incendios Forestales”. 

En él participaron Benjamín Salvago, subdirector general de Prevención, Planificación y Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias; Pascual Galera, jefe de Unidad de Coordinación Operativa de la Dirección General de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Madrid; José Antonio García Abarca, jefe de área de incendios Forestales del cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y Elsa Enríquez, subdirectora general de Política Forestal del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Javier Chivite, portavoz de emergencias del 112 de la Comunidad de Madrid, actuó como moderador. 

Salvago, a través de su extensa experiencia en la gestión todo tipo de situaciones de emergencia quiso resaltar que “hay que comunicar y dar una información veraz, comprensible y útil. La transparencia no solo es una cuestión de ética, es una herramienta de gestión del riesgo, de confianza institucional y de seguridad colectiva”.

El segundo panel de la jornada fue el denominado “Necesidades de los medios de comunicación ante las emergencias, la lucha contra los bulos, y la importancia de verificar la información y el uso de fuentes oficiales”. 

Dirigido por Mayte Antona, redactora jefa de Servimedia y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid; estuvo conformado por Miguel Ángel Rodríguez García, periodista experto en comunicación en emergencias; David Ferrero Gutiérrez, vicepresidente y portavoz del Equipo de Voluntarios Digitales en Emergencias VOST Madrid; Javier Ayuso Rojo, jefe de prensa de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 y María Luisa Sánchez Calero, profesora titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en proyectos vinculados a la comunicación de crisis, emergencias y cambio climático.

Las diez reglas básicas de los informadores

El primer día tuvo como cierre la intervención de Marta Crego, periodista y coordinadora del seminario. En su intervención, Crego quiso actualizar el Decálogo de la Comunicación en emergencias, que edición tras edición, condensa y ordena las buenas prácticas que todos los profesionales deben tener en cuenta a la hora de realizar informaciones en este tipo de situaciones. 

Estas diez reglas básicas son: 

1º Ante una emergencia, las instituciones tienen que salir a informar desde el primer momento y liderar la comunicación.
2º Importancia de contar con un Portavoz bien preparado.
3º No especular. Dar información contrastada.
4º Los periodistas deben acudir a fuentes oficiales.
5º Hay que comunicar de forma clara y comprensible para los ciudadanos, evitando el uso de tecnicismos.
6º En la información de emergencia, los periodistas son servidores públicos e instrumentos de Protección Civil.
7º Los simulacros son un máster para los periodistas que informan sobre 
8º No basta con informar en redes sociales.
9º El periodista y el informador de la institución deben tener una comunicación fluida para establecer una relación de confianza.
10º Autoridades y medios de comunicación promoverán la generación de alianzas para generar una cultura de la autoprotección en la población.


Jornada de cierre

El segundo día del seminario, ha comenzado con el tercer panel dedicado a “Periodismo y emergencias: Conocimiento mutuo de los condicionantes de ambas disciplinas. La información sobre catástrofes. La comunicación en emergencias desde el ámbito judicial”. 

Conducido por Silvia Laplana, meteoróloga en El Tiempo de La 1 de Radio Televisión Española, ha contado con la participación de Arturo Larena, director de efeverde.com y de los proyectos europeos ambientales de la Agencia EFE; Francisco Javier García Ferrández, magistrado y coordinador nacional de Red Judicial de Expertos en Gestión de Emergencias y Catástrofes; Eva González Herrero, técnico de Comunicación en el Departamento de Comunicación de REDEIA; y Rubén del Campo Hernández, portavoz de AEMET.

El cuarto y último panel de este IV Seminario de Comunicación en Emergencias era el titulado “La Policía, Guardia Civil, DGT y UME. Ante una emergencia: Medios del Estado y Comunicación”. Moderado por Antonio Ramos, periodista de la Oficina de Comunicación del Ministerio del Interior; ha contado entre sus participantes con varios representantes de las principales Direcciones Generales del Departamento. Entre ellos se encontraban Enrique Sacristán, jefe de Prensa de la Dirección General de Policía; Raúl Romero, de la Oficina de Relaciones Informativas y Sociales de la Guardia Civil; Nuria de Andrés, jefa de Relaciones Informativas de la Dirección General de Tráfico y Manuel González, jefe de la Oficina de Comunicación Pública de la Unidad Militar de Emergencias.


 


Interior realiza un balance “muy positivo” de la Operación Paso del Estrecho 2025

31 octubre 2025
Momento de la reunión
Momento de la reunión
Momento de la reunión
Momento de la reunión
  • El Comité Estatal de Coordinación y Dirección, presidido por la subsecretaria del Ministerio, Susana Crisóstomo, ha evaluado la campaña para extraer conclusiones e implementar posibles mejoras en su funcionamiento tras los datos de récord de este pasado verano 

El Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) de la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2025 ha mantenido hoy una reunión de evaluación y estudio para examinar la gestión de este operativo, en el que se han registrado datos sin precedentes en sus 39 años de existencia. Presidido por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Susana Crisóstomo, el comité ha valorado como “muy positivo” el resultado de la pasada campaña.   


Además de Crisóstomo, a la reunión han asistido la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, así como distintos miembros de otros centros directivos del ministerio, como la Secretaría de Estado de Seguridad y las direcciones generales de la Policía, la Guardia Civil y Tráfico. 
También han participado en la reunión representantes de los organismos miembros del CECOD: el Departamento de Seguridad Nacional (Presidencia del Gobierno); la Dirección General para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación); Puertos del Estado y la Dirección General de la Marina Mercante (Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible); la Dirección General de Salud Pública (Ministerio de Sanidad); la Agencia Española de Meteorología (AEMET, Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico); la Dirección General de Administración General del Estado en el Territorio (Ministerio de Política Territorial, y las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno en los territorios donde se ubican los puertos de embarque. 


"De nuevo, este 2025 hemos batido un récord histórico y, además, han disminuido las rotaciones de buques un 9,8 por ciento, lo que nos hace pensar en el éxito de este dispositivo", ha señalado Crisóstomo en su intervención. 
Por su parte, Barcones ha destacado que "estos magníficos datos son el reflejo del buen trabajo de coordinación entre todos los implicados, el inmenso esfuerzo de todos los organismos participantes y la mejora en los sistemas de información", y ha reconocido la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, “fundamental para garantizar la seguridad del operativo y la fluidez en los embarques sin el menoscabo del cumplimiento de sus funciones”. 


Las cifras de la OPE 2025


La OPE 2025 ha batido todos los registros previos al alcanzar 3.488.884 pasajeros distribuidos en 857.784 vehículos, un incremento del 3 por ciento respecto al año anterior y el máximo histórico desde que se iniciara este dispositivo en 1986. 
Los puertos de mayor afluencia fueron los de Algeciras (Cádiz), con 977.821 pasajeros embarcados rumbo al continente africano, y el de Tánger-Med (Marruecos), con 736.824 que retornaban a sus respectivos destinos de procedencia. El día punta fue el 3 de agosto, cuando se alcanzó en el conjunto de los puertos un embarque de 52.577 pasajeros y 14.082 vehículos.


Trabajo en equipo


El amplio dispositivo coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha incluido un plan de flota configurado por la Dirección de Marina Mercante en el que han participado 35 buques con una capacidad de transporte de 74.032 pasajeros y 18.547 vehículos por día.


Por su parte, La DGT ha articulado la labor de los 5.000 efectivos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil desplegados desde dos puntos de control de paso de vehículos situados en Irún (Guipúzcoa) y La Junquera (Girona) para encauzar el flujo de vehículos hacia los cuatro corredores por los que ha transcurrido la operación, en los que se establecieron áreas de descanso, cuatro puntos de información y 42 de lectura de matrículas.


En los puertos de salida se realizaron 8.422 asistencias sociales, 1.113 asistencias sanitarias y 6.279 labores de traducción, un aumento del 9,4 por ciento en este tipo de actuaciones en relación con el año precedente y en las que han participado equipos multidisciplinares de todas las administraciones involucradas.
 


El Gobierno dispone todos los recursos necesarios para asegurar la movilidad vial en la inminente época invernal

Madrid, 22 octubre 2025
  • El CECOD, presidido por la subsecretaria del Departamento, Susana Crisóstomo, ha aprobado el protocolo de coordinación ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas de cara a esta nueva temporada.

El Gobierno tiene preparados y disponibles todos los recursos necesarios para garantizar la seguridad de los desplazamientos por la Red de Carreteras del Estado en la inminente época invernal 2025/26, y así lo han certificado todas las instituciones y organismos representados en el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) de vialidad invernal que ha presidido este miércoles la subsecretaria del Ministerio del Interior, Susana Crisóstomo.

La reunión se ha celebrado en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y a la misma han asistido la titular del organismo, Virginia Barcones, así como representantes de las direcciones generales de Tráfico y de la Guardia Civil, ambos del Ministerio del Interior; de la de la Dirección General de Política de Defensa y de la Unidad Militar de Emergencias, del Ministerio de Defensa; de la Agencia Estatal de Meteorología del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno.

El CECOD ha evaluado que los medios estatales necesarios para garantizar la seguridad de los desplazamientos por carretera este invierno ya están preparados y disponibles, y ha fijado protocolos de actuación para fortalecer la coordinación entre todos los órganos de la Administración General del Estado implicados en la respuesta inmediata en caso de nevadas o de otros fenómenos meteorológicos adversos para la circulación.

Entre otros aspectos, y con la finalidad de reducir el riesgo de accidentes o alteración de las condiciones de circulación, esos protocolos incluyen medidas como las restricciones al tráfico que sean necesarias hasta que las condiciones meteorológicas permitan su restablecimiento así como la atención a las personas ocupantes de los vehículos cuando las circunstancias lo hagan necesario.


La Dirección General de Protección Civil y Emergencias convoca su IV Seminario de Comunicación en Emergencias para periodistas

M, 8 octubre 2025

La Dirección General de Protección Civil, en colaboración con la Agencia EFE y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), organiza la cuarta edición del Seminario de Comunicación en Emergencias, que se desarrollará los días 5 y 6 de noviembre, de 09:00 a 15:00 horas, en la sede de la APM (calle Claudio Coello, 98).

Este seminario gratuito está pensado principalmente para periodistas en activo, aunque también está abierto a quienes buscan oportunidades profesionales en el sector. La formación se impartirá de manera presencial, con la posibilidad de seguirla por streaming en casos excepcionales.

El programa tiene como objetivo ofrecer a los profesionales de la información una comprensión profunda del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) y fomentar la colaboración entre medios y organismos de protección civil, una tarea especialmente relevante de cara a la prevención, concienciación social y situaciones de emergencia. Asimismo, busca contribuir a la especialización en la cobertura de emergencias, catástrofes y situaciones críticas.

Principales ejes de la formación:

  • Organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil.
  • El ciclo de las emergencias y los planes de actuación.
  • Comunicación en situaciones de crisis: desafíos del periodismo, verificación de información, lucha contra rumores y uso adecuado de fuentes oficiales.
  • Debate sobre la relación entre medios y Protección Civil ante emergencias.
  • El seminario será inaugurado por Francisco Sierra, vicesecretario general de la APM y presidente de su Comisión de Formación, Empleo y Tecnología. Al concluir, los participantes recibirán un diploma acreditativo emitido conjuntamente por la Escuela Nacional de Protección Civil, la APM y la Agencia EFE.
  • Pincha aquí para visualizar el cronograma del curso.

Interior prolonga hasta el 31 de octubre la campaña contra incendios forestales

Madrid, 30 septiembre 2025
  • El Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) de Incendios, presidido por la subsecretaria de Interior, Susana Crisóstomo, ha tomado esta decisión ante la previsión meteorológica desfavorable

  • 2025 es el peor año de la década en incendios forestales, tanto en número de siniestros ocurridos como en superficie afectada
     

  • Esta campaña se ha producido la mayor solicitud española de activación de medios del Mecanismo Europeo de Protección Civil

  • Destaca el apoyo de medios estatales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ha intervenido en el 79,8 por ciento de los incendios notificados al CENEM

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha prolongado hasta el 31 de octubre la campaña estatal contra incendios debido a la previsión meteorológica desfavorable. La decisión ha sido tomada este martes en el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) de Incendios, celebrado en la sede de este organismo dependiente del Ministerio de Interior.

A la reunión, que ha estado presidida por la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, han asistido la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, y representantes de distintos organismos del Estado miembros del CECOD, como los ministerios de Defensa, para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Departamento de Seguridad Nacional o la Fiscalía de Medio Ambiente, entre otros.

61 grandes incendios

2025 es el peor año de la década en incendios forestales, tanto en número de siniestros ocurridos como en superficie afectada por los mismos. La superficie quemada provisional ha sido de 348.349,93 hectáreas, una cifra que se sitúa en torno al 287 por ciento por encima de la media del decenio (89.909 hectáreas).

Respecto a siniestros forestales, hasta este momento se han producido 6.697 incendios y conatos en total, lo que representa un incremento de un 27 por ciento respecto a 2024. De estos, 61 han sido grandes incendios (de más de 500 hectáreas), un 87 por ciento de la superficie quemada.

Además, la campaña registra ocho víctimas mortales y 79 heridos, lo que supone un incremento con respecto al año anterior del 60 y el 129 por ciento, respectivamente. Así mismo, se contabilizaron 42.252 personas evacuadas de sus viviendas, 71 incendios provocaron cortes de carreteras, 14 cortes de ferrocarril, 31 afecciones a infraestructuras, así como diversos cortes en suministros como luz, telecomunicaciones, etc.

El Sistema de Observación Satelital Copernicus (UE) se ha activado en cinco ocasiones por incendios forestales, en las comunidades autónomas de Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Extremadura y Galicia.

En lo relativo a intervenciones por acuerdos transfronterizos, España ha realizado 20 en Portugal y ha recibido 10 de este país, a las que se suma una intervención más de Andorra mediante el convenio bilateral. Destaca también la intervención y apoyo de medios estatales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ha intervenido en el 79,8 por ciento de los incendios notificados al CENEM.

Respecto al Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, España ha recibido apoyo de 9 países que han colaborado con ocho medios aéreos, 221 bomberos y 46 vehículos. Se trata de la mayor solicitud española de activación de medios del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

Hasta la finalización de la campaña, el Sistema Nacional de Protección Civil permanecerá en alerta y seguimiento permanente para responder de manera inmediata.