2.1 METODOS CUALITATIVOS
2.1.1 Análisis
histórico de accidentes
2.1.1.1
Descripción
Consiste
en estudiar los accidentes registrados en el pasado en plantas similares
o con productos idénticos o de la misma naturaleza.
Se
basa en informaciones de procedencia diversa:
Bibliografía
especializada (publicaciones periódicas y libros de consulta).
Bancos
de datos de accidentes informatizados, ver apartado 2.1.1.4 de esta Guía.
Registro
de accidentes de la propia empresa, de asociaciones empresariales o de
las autoridades competentes.
Informes
o peritajes realizados normalmente sobre los accidentes más
importantes.
Algunos
factores que se deben considerar al plantear y desarrollar un análisis
histórico de accidentes son:
-
Determinar
la definición de accidentes a analizar:
Tipo
de accidentes a ser estudiados (productos, instalaciones).
-
Identificación exacta del accidente:
Lugar.
Fecha
y hora.
Productos
implicados.
Instalación
o equipos implicados.
-
Identificación de las causas de los accidentes:
Errores
humanos.
Fallo
de equipos.
Fallo
de diseño o de proceso.
-
Identificación
del alcance de los daños causados:
Pérdida
de vidas.
Heridos.
Daños
al medio ambiente.
Pérdidas
en instalaciones y daños materiales.
Evacuación
de personas, otras medidas, etc.
Impacto
en la población en general.
-
Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si es posible, de
las estudiadas para evitar la repetición del accidente.
2.1.1.2
Ambito de aplicación
Aplicación
útil principalmente para el establecimiento de posibles riesgos en una
instalación.
Puede
ser de utilidad para hacer una aproximación cuantitativa de la
frecuencia de determinados tipos de accidentes, en caso de disponerse de
una base estadística suficientemente representativa.
De
especial utilidad cuando se aplica a procesos y productos de utilización
masiva o frecuente (productos energéticos, productos químicos de
base).
Los
resultados obtenidos dependen mucho de la calidad y de la información
disponible en las fuentes de información consultadas.
2.1.1.3
Recursos necesarios
Esta
es una técnica relativamente poco costosa dentro del campo del análisis
de riesgo. El proceso consta de la consulta a la fuente o fuentes de
información seleccionadas y posteriormente un trabajo de selección y
elaboración estadística de los resultados obtenidos.
2.1.1.4
Soportes informáticos
Entre
los principales bancos de datos de accidentes industriales se pueden
citar: OSIRIS-1, OSIRIS-2, FACTS, MHIDAS (Major Hazards Incident Data
Service) y el banco de datos desarrollados por el Centro de Investigación
de la CEE de ISPRA: MARS (Major Accident Reporting System). En
principio, todos ellos recogen los accidentes ocurridos en cualquier país
del mundo, si bien cada banco ofrece normalmente mayor número de
accidentes sobre su propio país, por la lógica mayor facilidad en
cuanto a obtención de datos. Sus características se reseñan en la
tabla 2.1.
TABLA 2.1 METODO DEL ANALISIS HISTORICO. BANCOS
DE DATOS DE ACCIDENTES
|

2.1.1.5
Ventajas/Inconvenientes
Ventajas:
El
establecimiento de hipótesis de accidentes se basa en casos reales.
Inconvenientes:
Los
accidentes sobre los que se puede encontrar una documentación completa
son únicamente los «más importantes».
En
los bancos de datos informatizados, con frecuencia los datos reflejados
son insuficientes; las causas quedan a menudo sin identificar. En
algunos casos, existen referencias que aportan documentación adicional
pública microfilmada.
Los
datos a menudo no son extrapolables a instalaciones de diseños
diferentes. Los accidentes producidos en el pasado han tenido en general
respuestas en modificaciones o prácticas operativas más seguras que
hacen que sea más difícil que se reproduzcan en condiciones similares.
2.1.1.6
Ejemplos
Se
reseña a continuación un análisis histórico de accidentes con cloro
realizado mediante el banco de accidentes italiano SONATA que reúne
2.500 casos registrados principalmente entre 1960 y 1988, con
referencias a casos anteriores. Las fuentes de procedencia son públicas.
a) Listado de accidentes
En
el banco de accidentes de SONATA se encontraron 60 accidentes con cloro
sobre un período de 1917 a 1986.
Se
presenta una breve descripción de una selección de 9 casos, de los 60
accidentes recogidos en total en el banco de accidentes SONATA.
1.
Escape por una válvula de un vagón cisterna en una estación.
Se derramaron 3t de cloro durante 10 min. (SONATA 25).
2.
Durante la descarga de un vagón cisterna la fuerza eléctrica
falló dejando la planta a oscuras. Un trabajador, intentando cerrar
la válvula, provocó la rotura de la tubería debido a un golpe
accidental. Hubo 1 muerto y 60 heridos. (SONATA 28).
3.
Durante la descarga de un vagón cisterna en una factoría de
celulosa se rompió una tubería, provocando un escape de cloro. Hubo
62 heridos. (SONATA 96).
4.
Escape de cloro en una planta debido a un fallo mecánico.
Entre los intoxicados había 2 obreros de la construcción que
trabajaban en una ampliación de la planta y que tuvieron que recibir
asistencia hospitalaria. Hubo un total de 141 heridos. (SONATA 1486).
5.
Escape de cloro de contenedores debido a un incendio en un
almacén, en el que estuvieron involucradas otras sustancias químicas
que estaban almacenadas en recipientes (ácido clorhídrico,
glicerina, etc.). 500 personas tuvieron que ser evacuadas de sus
casas, y 25 resultaron heridas. (SONATA 1514).
6.
Escape de cloro gas en una industria de proceso. Hubo 45
heridos. (SONATA 1599).
7.
Rotura de una línea de 25 mm. de diámetro que fue golpeada
por un camión cisterna. Se derramó 1t de cloro en el centro de un área
edificada. Al menos 430 personas intoxicadas. La causa fue debida a un
error humano. (SONATA 157).
8.
Explosión en una planta química que condujo a la liberación
de cloro. 10.000 personas evacuadas (habitantes locales). Hubo un
total de 10 heridos. (SONATA 429).
9.
Escape de 2t de cloro gas desde un tanque. La nube fue barrida
por el viento hacia una factoría y hacia el pueblo. Las escuelas
primarias fueron evacuadas. Hubo 75 heridos (SONATA 494).
b)
Clasificación de accidentes por tipo de actividad (60 accidentes)
Actividad
|
Porcentaje
|
Proceso
Almacenamiento
Carga y descarga
Transporte por tubería
Otras
|
10
52
17
20
1
|
Total
|
100
|
c)
Clasificación por tipo de accidente (60 accidentes)
Tipo de accidente
|
Número de accidentes
|
Porcentaje
|
Rotura de depósito
Rotura de contenedor
Escape
Rotura de tubería
|
9
6
33
12
|
15
10
55
20
|
Total
|
60
|
100
|
d)
Clasificación por daños
1.
Víctimas
mortales:
Porcentaje
de accidentes de los que se poseen datos: 86 por 100
Muertos
por accidente: 0,4 (1)
Número
total de muertos: 149 (60 accidentes).
(1)
(Para estimar la media, no se han tenido en cuenta aquellos tres
accidentes en los que se ha producido un número excepcional de víctimas,
como:
40
muertos de DE NOYA (USA) en 1925
68
muertos en ZARNESTI (RUMANIA) en 1939
19
muertos en RAUMA (FINLANDIA) en 1947).
2.
Heridos:
Porcentaje
de accidentes de los que se poseen datos: 77 por 100
Heridos
por accidente: 20 (2)
Número
total de heridos: 2068 (60 accidentes).
(2)
No se han considerado los accidentes en los que el número de heridos es
superior o igual a cien y que acumulan un total de 1008 heridos.
3.
Daños
en dólares:
Porcentaje
de accidentes de los que se poseen datos: 8 por 100
Costo
medio: 1,7.106
Costo
desde: 0,717.106 hasta: 5.106
e)
Clasificación por cantidad implicada
Porcentaje
de accidentes de los que se poseen datos: 50 por 100
Cantidad
desde 68 Kg hasta 95t, en los 60 casos registrados.
f)
Comentario final
Cabe
destacar las características altamente tóxicas del cloro que obligan a
evacuar amplias zonas habitadas en caso de escapes significativos. Es
asimismo destacable el número de muertos y heridos, aunque los primeros
se deben fundamentalmente a accidentes antiguos que no se han vuelto a
repetir en épocas recientes, seguramente debido a la eficacia de las
normativas específicas que sobre el producto han ido imponiendo los países. |