![]() |
GUÍA TÉCNICA: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos |
|
2.MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS |
|||||||||
|
2.1.3 Análisis preliminar de riesgos Bajo el nombre inglés de Preliminary Hazard Analysis (PHA) este método fue desarrollado inicialmente por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América e incorporado posteriormente bajo diferentes nombres por algunas compañías químicas. 2.1.3.1 Descripción El Análisis Preliminar de Riesgos (APR en adelante) fue el precursor de otros métodos de análisis más complejos y es utilizado únicamente en la fase de desarrollo de las instalaciones y para casos en los que no existen experiencias anteriores, sea del proceso, sea del tipo de implantación. El APR selecciona los productos peligrosos y los equipos principales de la planta. El APR se puede considerar como una revisión de los puntos en los que pueda ser liberada energía de una forma incontrolada. Fundamentalmente, consiste en formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a:
Los resultados de este análisis incluyen recomendaciones para reducir o eliminar estos peligros. Estos resultados son siempre cualitativos, sin ningún tipo de priorización. 2.1.3.2 Ambito de aplicación Se utiliza preferentemente para la identificación de riesgos en la fase de diseño previo de nuevas instalaciones para prever los principales y profundizar en el resto de riesgos en el diseño final. 2.1.3.3 Recursos necesarios Debe disponerse de los criterios básicos de diseño de la planta, especificaciones básicas de equipos principales y especificaciones de materiales. Este método puede ser desarrollado por uno o dos técnicos con conocimientos y experiencias en seguridad. En algunos casos, puede ser aplicado por personal con relativamente poca experiencia. Con todo lo comentado hasta aquí, está claro que el esfuerzo necesario para el desarrollo de un APR es mucho menor que otros métodos de mayor complejidad que se comentarán más adelante. 2.1.3.4 Soportes informáticos Normalmente no se utiliza un soporte informático en la realización de esta técnica. 2.1.3.5 Ventajas/Inconvenientes Es un método que requiere relativamente poca inversión en su realización, por lo que es adecuado para examinar los proyectos de modificaciones o plantas nuevas en una etapa inicial. En instalaciones existentes no es un método adecuado para entrar en el detalle de los riesgos asociados a las mismas. 2.1.3.6 Ejemplos Para realizar un APR deben cubrirse las siguientes etapas:
Estas etapas consisten en: a) Información necesaria: Debe recogerse la información existente en relación con la nueva planta, incluyendo aquella referente a instalaciones semejantes o en plantas con otros procesos pero con equipos o materiales semejantes. Son informaciones básicas las del propio proceso, así como las referentes a los equipos principales, y las del entorno en el que la planta será operada. Son fundamentales las informaciones en relación con anteriores procesos, y otras plantas semejantes. b) Realización del APR: El objetivo principal del APR es identificar los peligros, los sucesos iniciadores y otros sucesos que provoquen consecuencias indeseables. Pueden identificarse, asimismo, criterios de diseño o alternativas que contribuyan a eliminar o reducir estos peligros o riesgos. Deben considerarse los siguientes puntos:
c) Informe de los resultados Los resultados del APR deben ser registrados adecuadamente de forma que se vea claramente los peligros identificados, la causa, la consecuencia potencial, y las diferentes medidas preventivas o correctivas. A título de ejemplo se incluye una parte de un APR de un posible almacenamiento de sulfuro de hidrógeno (H2S) para utilización en proceso:
|
||||||||
![]() ![]() |