![]() |
GUÍA TÉCNICA: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos |
|
2 MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
2.3 OTROS METODOS DE APOYO 2.3.1 Revisión/auditoría de Seguridad (Safety Review) Bajo este epígrafe se incluirían todas las inspecciones que normalmente se realizan y consideran como «Auditorías de Seguridad» en sus diferentes acepciones: desde las de verificación de las condiciones de las instalaciones, hasta las de organización y procedimientos, o de control de pérdidas. Existen numerosas auditorías publicadas. Entre otras se puede citar la Clasificación Internacional cinco estrellas (Asociación para la Prevención de Accidentes) que consta de veinte elementos de auditoría distintos, cubriendo aspectos muy variados de gestión, seguridad e higiene y control total de pérdidas. 2.3.1.1 Descripción La finalidad principal es verificar que las instalaciones, en operación y mantenimiento siguen las normas establecidas.
Estas revisiones de seguridad deben entenderse siempre como un complemento de las inspecciones rutinarias y deben partir siempre de un espíritu de colaboración para conseguir la operación de la planta en las mejores condiciones posibles de seguridad. La labor incluye el desarrollo de entrevistas con personas de todo nivel: operadores de planta, mantenimiento, ingeniería, seguridad, gerencia, dirección general. Ello permite contemplar las situaciones desde diferentes y a veces contrastantes puntos de vista. Generalmente, como instrumentos de apoyo de la labor realizada, pueden utilizarse métodos ya descritos tales como listas de chequeo, partes del método What lf y otras. El resultado de estas inspecciones son recomendaciones para mejorar las deficiencias observadas. 2.3.1.2 Ambito de aplicación Estas revisiones son comúnmente empleadas en plantas de proceso. Ello no obsta, sin embargo, para que tengan su aplicación en plantas piloto, laboratorios, almacenamientos, y puedan ser utilizadas en diferentes fases de su vida (proyectos, construcción, puesta en marcha, operación, desactivación). Estas diferentes fases sirven para cubrir los siguientes objetivos básicos:
Es normal que en plantas de alto riesgo se realicen auditorías cada 2 ó 3 años, mientras que en otras de riesgo menor se llevan a cabo cada 5 ó 10 años. 2.3.1.3 Recursos necesarios Para llevar a cabo una auditoría completa, el equipo auditor, compuesto por un total de 2 a 5 personas, debe tener acceso a todas las normas aplicables, descripción de procesos, diagramas de proceso, diagramas de tuberías e instrumentación, procedimientos de puesta en marcha, parada, operación normal y emergencias, informes sobre accidentes, informes de mantenimiento, pruebas de presión, inspecciones de recipientes a presión, características fisico-químicas (toxicidad, reactividad, etc.). Los inspectores deben estar familiarizados con las normas y procedimientos y, eventualmente, pueden precisarse especialistas en algunos puntos (electricidad, instrumentación). Una auditoría de una instalación completa puede requerir una labor de campo de hasta una semana. Existen métodos clasificados para el desarrollo de inspecciones o auditorías. Muchos de ellos son de uso interno de compañías y otros son de amplia difusión como puede ser, el ya citado de Clasificación Internacional de cinco estrellas (APA). 2.3.1.4 Soportes informáticos Normalmente no se utiliza soporte informático en la realización de esta técnica. 2.3.1.5 Ventajas/Inconvenientes Son similares a las enumeradas en el epígrafe 2.1.2.5. para los check list. 2.3.1.6 Ejemplos Como ejemplo genérico de una revisión, se concretan diferentes etapas a cubrir en una inspección típica: a) Preparación Consistirá en una recopilación de la información relativa a la instalación en estudio y que incluya:
b) Realización Normalmente se inicia con una visita a planta con adquisición o verificación de información general. El equipo inspector recoge toda la información escrita comentada anteriormente. Se contrastará el cumplimiento real de los procedimientos prescritos, incluyendo los procedimientos de trabajos especiales. Una buena herramienta de trabajo es observar las reacciones frente a una situación de emergencia ficticia. La inspección de equipos críticos requiere una verificación de las condiciones de los mismos. Algunas consideraciones típicas al respecto son:
Por otro lado, los instrumentos y enclavamientos típicos deben ser, asimismo, inspeccionados. Las alarmas e instalaciones de emergencia deben ser probadas periódicamente. Las instalaciones y equipos contra incendios sufrirán una especial revisión, para asegurarse que están debidamente entrenados y a punto de uso. Los planes de emergencia deben ser contrastados en cuanto a actualización, conocimiento y familiarización. Cuestiones típicas a plantearse en este punto son:
c) Resultados El resultado de la inspección es un informe en donde se ponen de manifiesto las impresiones favorables y desfavorables observadas. Completan el mismo una serie de recomendaciones debidamente justificadas para ser discutidas con el responsable de la planta. Asimismo, deben preverse los mecanismos de seguimiento de la aplicación de las recomendaciones. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |