-Por
último, en cuanto a la situación de emergencia creada
y como cabría esperar, no ha existido ninguna situación
3, en la que haya estado presente el interés nacional, y
en cuanto a situaciones tipo 2, tan solo se declaró en 6
accidentes ocurridos en el transporte por carretera en el periodo
1997-2000. El resto de accidentes se reparten entre las situaciones
0 y 1 (61% y 38% respectivamente en el periodo analizado).
EN CUANTO A LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS BOLETINES NOTIFICADOS
Es
importante remarcar la importancia que tiene, una buena y detallada
cumplimentación del boletín estadístico del
Anexo II de la Directriz Básica, dado que dicha información
es la base del estudio que se presenta.
A
este hecho ya se hizo referencia en el anterior estudio estadístico
(1997-1998) y hay que destacar que continúan siendo bastantes
los boletines que han sido enviados con una incompleta información,
faltando datos importantes como: la localización, la mercancía
involucrada, cantidad transportada, tipo de accidente, etc. Se sigue
contando, en general, con una escasa información adicional
y de tipo descriptivo, estando en la mayoría de los casos
sin completar ningún campo de observaciones, por lo que la
información resulta demasiado escueta. Por tanto, en muchos
casos las descripciones de los accidentes son recogidas de otras
fuentes de información alternativas como: Agencias de prensa,
información recogida a través del Centro Nacional
de Coordinación Operativa de la DGPC, partes Guardia Civil,
etc., cuando lo deseable sería que el Boletín estadístico
normalizado contenga en sus apartados la máxima información
posible sobre el accidente, recogida por las autoridades competentes
de acuerdo con la Directriz Básica.
Concretamente:
-
En el tipo de accidente, casi nunca aparece una breve descripción
del mismo.
-
En el capítulo de daños, casi nunca se describen los
daños materiales o ambientales producidos limitándose
a marcar con una cruz el tipo de daño.
-
En cuanto a daños ambientales, los datos que se dan en este
estudio proceden de contabilizar aquellos accidentes en los que
ha rellenado la casilla correspondiente a los tipos diferentes de
contaminación, pero son pocos los accidentes en los que realmente
se describe como se ha producido esa contaminación y su magnitud,
por eso en el apartado correspondiente se habla de posibles daños
ambientales. En este caso es muy importante la descripción
del daño ocasionado. Por ilustrar con un ejemplo, no es lo
mismo la contaminación ocasionada por el goteo producido
por un problema en una válvula que si se vierten los 20.000
litros de una cisterna. Por ello, conviene siempre indicar la cantidad
de producto involucrado en una fuga o derrame.
- Es importante remarcar en el apartado de tipo de accidente que
no se recoge el tipo 1, dado que las averías no son objeto
de tratamiento en este estudio. Se observa cierta confusión
a la hora de clasificar un accidente, en caso de que se haya presentado
una pequeña fuga estando aparcado el vehículo o convoy;
estos accidentes se han reclasificado como de tipo 3.
Algunas
precisiones que sería deseable se tuvieran en cuenta por
parte de los responsables de la cumplimentación de los informes
de accidentes son las siguientes:
-
Consignar todos los datos del Boletín Estadístico
incluido como Anexo II en la Directriz Básica. Algunas omisiones
como por ejemplo la hora de inicio del accidente originan dificultades
en el análisis de la información como se ha comentado
en el apartado IV.1.4 del estudio.
-
Reflejar toda la información posible utilizando los espacios
reservados a observaciones para describir las circunstancias del
accidente.
-
En el apartado de localización de accidente, en caso de accidente
en carretera, al lado de la denominación de la vía
sería aconsejable indicar entre paréntesis si se trata
de autopista/autovía, nacional, comarcal, local, urbana u
otras.
-
Además de los apartados contenidos en el Boletín estadístico,
otros aspectos que podrían incorporarse al mismo y que mejorarían
notablemente la información obtenida de cada emergencia son:
•
Cantidad de sustancia involucrada entendiendo por tal la que se
ha fugado o derramado.
• Servicios de intervención presentes
• Conclusiones |