![]() |
GUÍA TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general |
|
6 RECOPILACIÓN GENERAL Y CRITERIOS DE SELECCIÓN |
|
|
6.3 CRITERIOS DE SELECCION DE UN METODO Para cada uno de los pasos de los análisis se recomendaron una serie de métodos sobre la base de las características de las instalaciones y de las distintas técnicas. Identificación de riesgos En la tabla 3.2 se recogen los criterios generales que se han considerado para determinar los métodos apropiados a cada instalación para la identificación de riesgos. Estos criterios se dividen en dos grupos: aplicables a toda la instalación (número de unidades y plantilla) y aquellos aplicables a cada unidad (relacionados con las substancias, el tipo de proceso, vulnerabilidad, etc., de cada una de las unidades). En la tabla 3.3 se reflejan los métodos aconsejados según las características anteriormente citadas. Determinación de frecuencias Si el suceso de accidente es poco complejo y bien definido se podrá obtener su frecuencia en base a la consulta de bancos de datos genéricos o de los registros de fallos de la propia instalación. Si el suceso es complejo se recurrirá a la técnica del árbol de fallos. Por último, para definir la frecuencia de un accidente, conocida la frecuencia del suceso iniciador, se utilizará la técnica del árbol de sucesos (que integra los factores que condicionan la evolución del suceso). Determinación de las consecuencias de accidentes En esta Guía se han indicado las especificaciones básicas exigibles a esta fase. En la Guía Técnica correspondiente se detallarán los criterios de selección concretos. Determinación del riesgo Para el cálculo del riesgo se considera necesario recurrir al cálculo de los tres tipos de riesgo: global, individual y social. En la tabla 6.1 se agrupan las distintas metodologías descritas en esta Guía, los criterios de selección y los métodos aplicables en cada fase. |
![]() ![]() |