GUÍA  TÉCNICA: Metodología para el análisis de riesgos Visión general

Indice

6 RECOPILACIÓN GENERAL Y CRITERIOS DE SELECCIÓN                                        

RECOPILACIÓN GENERAL Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

Introducción

Criterios de selección de una metodología

Criterios de selección de un método

6.1 INTRODUCCION

En esta Guía se han expuesto tres tipos generales de metodologías para realizar un análisis de riesgos (en la accepción más amplia del término) (Aunque estrictamente la palabra riesgo corresponde a un concepto probabilista, se emplea aquí en su sentido más amplio que no restringe su uso a un análisis cuantitativo).

Estudio determinista o ES cuyo propósito primordial es la evaluación de la máxima envolvente de daños.

El Análisis Cuantitativo de Riesgos o ACR que evalúa el riesgo asociado a la instalación.

Otras metodologías más cualitativas basadas en general en la ponderación cualitativa de unos índices de frecuencia y severidad de las consecuencias.

Es importante remarcar que en la práctica se suele recurrir también a variantes en las metodologías citadas. Por ejemplo, es factible que, en una situación determinada, la autoridad competente pida a un industrial que haya realizado un ES que complete el estudio con la determinación de las frecuencias, sin llegar a la realización de un ACR.
AvanzarRetroceso