|
Del
análisis y tratamiento estadístico reflejado en este
estudio, cabe destacar las siguientes observaciones y conclusiones:
EN
CUANTO A LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS BOLETINES NOTIFICADOS
En
primer lugar es importante remarcar la importancia que tiene, una
buena y detallada cumplimentación del boletín estadístico
del Anexo II de la Directriz Básica, dado que dicha información
es la base del estudio que se presenta.
En
cuanto a este aspecto hay que destacar, que son bastantes los boletines
que han sido enviados con una incompleta información, faltando
datos importantes como: la localización, la mercancía
involucrada, cantidad transportada, tipo de accidente, etc. Asimismo
se ha contado, en general, con una escasa información adicional
y de tipo descriptivo, estando en la mayoría de los casos
sin completar ningún campo de observaciones, por lo que la
información resulta demasiado escueta. Por tanto en muchos
casos las descripciones de los accidentes son recogidas de otras
fuentes de información alternativas como: Agencia Efe, prensa,
partes Guardia Civil, etc., cuando lo deseable sería que
el Boletín estadístico normalizado contenga en sus
apartados la máxima información posible sobre el accidente.
|
|
|
|
|
|
|
Concretamente:
-
En el tipo de accidente, casi nunca aparece una breve descripción
del mismo.
-
En el capítulo de daños, casi nunca se describen los
daños materiales o ambientales producidos limitándose
a marcar con una cruz el tipo de daño.
-
En cuanto a daños ambientales, los datos que se dan en este
estudio proceden de contabilizar aquellos accidentes en los que
ha rellenado la casilla correspondiente a los tipos diferentes de
contaminación, pero son pocos los accidentes en los que realmente
se describe como se ha producido esa contaminación y su magnitud,
por eso en el apartado correspondiente se habla de posibles daños
ambientales. En este caso es muy importante la descripción
del daño ocasionado. Por ilustrar con un ejemplo, no es lo
mismo la contaminación ocasionada por el goteo producido
por un problema en una válvula que si se vierten los 20.000
litros de una cisterna. Por ello, conviene siempre indicar la cantidad
de producto involucrado en una fuga o derrame.
- Es importante remarcar en el apartado de tipo de accidente que
no se recoge el tipo 1, dado que las averías no son objeto
de tratamiento en este estudio. Se observa cierta confusión
a la hora de clasificar un accidente, en caso de que se haya presentado
una pequeña fuga estando aparcado el vehículo o convoy;
estos accidentes se han reclasificado como de tipo 3.
Por
otra parte, y con la experiencia adquirida se considera que mejoraría
notablemente la información obtenida de cada accidente si
se incluyera en el boletín estadístico publicado los
3 apartados siguientes:
-
Cantidad de sustancia involucrada.
- Servicios de intervención presentes.
- Conclusiones.
|
|
|
|
|
EN
CUANTO AL ANALISIS DE LA INFORMACION RECIBIDA
Conviene
tener en cuenta que el número de accidentes ocurridos en
tan corto espacio de tiempo no es todavía significativo y
habrá que tomar con bastante precaución las conclusiones
obtenidas hasta que, con más datos, se llegue a resultados
más definitivos.
Como
resumen de los datos estadísticos considerados, se puede
resaltar:
-
Durante 1997 y 1998 se han producido en España 230 accidentes,
de los cuales 184 tuvieron lugar durante el transporte por carretera
y 46 por ferrocarril, con una media de 9,6 accidentes al mes.
- Existe una relación entre la densidad y localización
de las instalaciones industriales y la ocurrencia de los accidentes.
Así Cataluña es la región en donde más
accidentes se han registrado, seguida de Aragón y del País
Vasco, Galicia y Valencia. Estas 5 Comunidades contabilizan un 60
% del total de los 230 accidentes ocurridos entre el 1 de enero
de 1997 y el 31 de diciembre de 1998. No obstante conviene recordar
que son estas Comunidades donde precisamente más desarrollados
están los procedimientos de notificación de accidentes.
Téngase en cuenta que en las Comunidades de Aragón,
Valencia y Cataluña se encuentran aprobados y homologados
los Planes Especiales ante este tipo de riesgo.
Por
otro lado, decir que no se dispone de información sobre accidentes
en las Comunidades de: Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla, Navarra
y La Rioja.
-
Existe, como cabría esperar, una relación clara entre
el principal tipo de transporte que se realiza en nuestro país,
que es el de los productos energéticos, y el nº de accidentes,
pues desde el punto de vista probabilístico está sujeto
a una mayor ocurrencia. Así en el 55,3% de los accidentes
se ha visto involucrada una mercancía de la clase 3 y de
la clase 2 en un 17,9%.
-
El tipo de accidente más frecuente ha sido el tipo 3, produciéndose
50 accidentes en 1997 y 72 en 1998. En cuanto al modo de transporte,
93 han sido en carretera y 29 en ferrocarril sumando un 53%. Le
sigue los accidentes tipo 2 con 82 en carretera y 14 en ferrocarril,
lo que supone un 41,7% del total.
-
Por último, en cuanto a la situación de emergencia
creada y como cabría esperar, no ha existido ninguna situación
3, en la que haya estado presente el interés nacional, y
en cuanto a situaciones tipo 2, tan solo se declaró en 3
accidentes ocurridos en el transporte por carretera. |
|
|
|