En el simulacro, desarrollado entre el 22 y el 26 de octubre en Madrid, participaron más de 600 intervinientes, tanto nacionales como internacionales, para hacer frente a un escenario de inundaciones generalizadas en la cuenca del Jarama.
La Escuela Nacional de Protección Civil ha acogido hoy la Jornada sobre Lecciones aprendidas del Ejercicio 'EURiwaterex 2018', un simulacro europeo a gran escala, cuya fase de ejecución se realizó en el mes de octubre en la Comunidad de Madrid.
El Ejercicio EURiwaterex 2018 reunió entre el 22 y el 26 de octubre en Madrid a más de 600 participantes, tanto nacionales como internacionales, para hacer frente a las consecuencias de un episodio simulado de fuertes lluvias que provocaba graves inundaciones en diversos puntos de la cuenca del Jarama y desencadenaba otra serie de sucesos posteriores como accidentes de tráfico o incidentes químicos.
Durante el encuentro, los miembros del grupo de evaluadores han informado a los asistentes, entre ellos, representantes de la Comisión Europea y de los Estados participantes, sobre las principales conclusiones obtenidas del desarrollo del Ejercicio, conclusiones que serán posteriormente trasladadas a Bruselas.
Refuerzo del Sistema Nacional de Protección Civil
Este simulacro internacional, cofinanciado por Unión Europea, se enmarcaba en el Programa Anual de Ejercicios del Mecanismo Europeo de Protección Civil y fue organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en colaboración con la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid112. En el simulacro participaron numerosos organismos del Estado, de la Comunidad de Madrid, y del Ayuntamiento de Madrid, además de módulos procedentes de cinco países europeos: Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Rumania, que se movilizaron a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
En líneas generales, los evaluadores han valorado muy positivamente los resultados obtenidos ya que, por encima de todo, EURiwaterex ha supuesto una ocasión perfecta para que los equipos de todos estos organismos y países diferentes, con distintas maneras y procedimientos de actuación, trabajaran conjuntamente de cara a un objetivo común. Sin duda, una oportunidad para poner a prueba la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil y, a la vez, un enorme impulso para la construcción de una capacidad europea de respuesta en emergencias.
Muchos aspectos del Ejercicio se completaron de manera profesional y eficiente. Las comunicaciones entre los centros de coordinación, el planeamiento y ejecución de la nación anfitriona y las actividades llevadas a cabo por los equipos de emergencia obtuvieron una evaluación muy favorable. Igualmente, el Ejercicio brindó una oportunidad para identificar algún aspecto que podría ser mejorado, algo que igualmente, se valora como positivo.
Concienciar a la población del riesgo
Otro aspecto importante del Ejercicio fue su difusión a la población a través de distintos canales de internet, redes sociales y medios de comunicación. A nivel general, se puso en marcha una página web y se elaboraron diversos materiales audiovisuales y gráficos para dar a conocer el proyecto, desde sus inicios hasta su ejecución. Además, periódicamente se informó a los medios de comunicación mediante notas de prensa de los avances en su planeamiento y, en la fase de ejecución, y, también, se les invitó a visitar algunos de los escenarios donde estaban actuando los equipos intervinientes. Varios reportajes en televisión ayudaron a conseguir la máxima difusión del Ejercicio.
Muy importante también fue la repercusión en redes sociales. Además de las cuentas oficiales en Twitter del Ministerio del Interior y de la Comunidad de Madrid, el resto de organismos participantes ayudaron a explicar en cada momento lo que estaba ocurriendo en los distintos escenarios. Igualmente, el canal youtube de la ASEM 112 publicó numerosos vídeos de las distintas intervenciones.