El proceso de elaboración ha sido liderado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias en colaboración con los ministerios y organismos implicados en la materia
La estrategia trabaja sobre los objetivos de anticipación, prevención, planificación, respuesta y recuperación, teniendo en cuenta la formación, las relaciones internacionales y la tecnología
Puedes consultar la estrategia completa en el Boletín Oficial del Estado
Esta mañana se ha publicado en el BOE (Boletín Oficial del Estado), aprobado por acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional, la Estrategia Nacional de Protección Civil 2024 que incluye los objetivos estratégicos en este ámbito y sus líneas de actuación. España cuenta con un Sistema Nacional de Protección Civil cohesionado y eficaz que implica la necesidad de fortalecer la contribución de todas las administraciones, entidades privadas y ciudadanos.
Por ello, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha liderado este proceso en colaboración con los ministerios y organismos implicados en la materia. En este sentido, la estrategia trabaja sobre los objetivos de:
- Anticipación: determinar los riesgos en un territorio según las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas.
- Prevención: impulsar medidas y acciones para evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia.
- Planificación: contribuir a la preparación de todas las Administraciones Públicas para dar una respuesta planificada a situaciones de emergencia que establezcan con antelación medidas de preparación para actuar eficazmente.
- Respuesta: promover acciones de respuesta inmediata a la emergencia relativas a los servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias conformes a la normativa del ámbito.
- Recuperación: fomentar medidas eficaces de recuperación postcatástrofe teniendo en cuenta los principios de colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Al mismo tiempo, existen tres objetivos transversales que son la formación, las relaciones internacionales y la tecnología tanto en el aspecto de comunicaciones como en el de los sistemas de información para el soporte a la decisión.
Todos los objetivos y análisis de la Estrategia Nacional de Protección Civil se diseñan a partir de la identificación de los riesgos que hacen necesaria una normativa así. Los planes de protección civil son los instrumentos de previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios y la coordinación entre las administraciones llamadas a intervenir.
Los riesgos más relevantes a efectos de la presente estrategia son los siguientes:
- Inundaciones
- Incendios forestales
- Terremotos y maremotos
- Volcánico
- Fenómenos meteorológicos adversos
- Accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas
- Accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril
- Accidentes de aviación civil
La Estrategia Nacional de Protección Civil 2024 será objeto de revisión al menos cada cinco años. Un Comité Técnico de Seguimiento, presidido por la Subsecretaría del Interior, llevará a cabo el seguimiento y evaluación del grado de desarrollo de los objetivos y líneas básicas de acción, pudiendo formular las correspondientes propuestas de revisión.
Protección Civil y Emergencias alerta por un episodio de tiempo invernal a partir del próximo sábado
Penetrará en la península una masa de aire de origen ártico que dará lugar a un descenso térmico notable y nevadas en amplias zonas
Se recomienda a la población informarse de la situación meteorológica y del estado de las carreteras, extremar las precauciones y atender a las recomendaciones de los organismos oficiales
Más información actualizada en la RAN de Protección Civil y DGT
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por un cambio significativo y un episodio de tiempo invernal a partir del sábado y que se produce después de un periodo de tiempo anticiclónico donde ha predominado la estabilidad atmosférica y las temperaturas han sido anormalmente altas para la época.
Según AEMET, entre el sábado y el domingo penetrará en la península una masa de aire de origen ártico que dará lugar a un descenso térmico notable y nevadas en amplias zonas, extendiéndose el episodio a la próxima semana.
A últimas horas del sábado llegará la masa ártica al extremo norte peninsular, esperándose nevadas en Pirineos y cordillera Cantábrica por encima de 900-1000m. Será el domingo cuando esta masa de aire se extienda por el resto de la península, provocando un descenso térmico generalizado. Será más acusado en las máximas, que se situarán por debajo de los 10ºC en amplias zonas de la Península, con excepción del cuadrante suroeste y los litorales, donde serán ligeramente superiores.
La cota de nieve descenderá hasta unos 600-800m, con nevadas que afectarán preferentemente a la mitad norte peninsular, pero que no se pueden descartar puntualmente en sierras de la mitad sur. Los mayores acumulados se esperan en Pirineos, cordillera Cantábrica e Ibérica norte. Desde últimas horas del sábado, pero sobre todo el domingo, arrecia también el viento, especialmente el cierzo y la tramontana. Se esperan rachas muy fuertes en el nordeste peninsular, Baleares y también en zonas de montaña de la mitad norte peninsular, con posibles ventiscas en Pirineos y cordillera Cantábrica. No se descartan rachas muy fuertes en otras zonas del norte y sudeste peninsular. Se espera también temporal costero en el mar Cantábrico y en el mar Balear.
Durante la próxima semana se espera que las temperaturas sigan descendiendo y se vayan generalizando las heladas nocturnas, que serán débiles, en amplias zonas del interior peninsular. Respecto a la nieve existe una gran incertidumbre tanto en extensión temporal como espacial. El escenario más probable en este momento es que el episodio de nieve dure al menos hasta el miércoles 11 de diciembre, pero es posible que se alargue más días. En cuanto a la localización la incertidumbre es aún mayor y no es posible en este momento determinar las zonas, pero existe probabilidad de nieve en cotas bajas para amplias zonas de la Península. Las nevadas más copiosas serían de nuevo en Pirineos, cordillera Cantábrica e Ibérica norte. El temporal de viento y costero es posible que continúe en las mismas zonas los primeros días de la semana, pudiendo afectar también a Canarias.
Protección Civil y Emergencias recomienda tomar las siguientes precauciones:
Ante la previsión de nieve y bajas temperaturas
- Si es imprescindible viajar por carretera, debe ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo
- Infórmese de la situación meteorológica y el estado de las carreteras, extreme las precauciones, revise el vehículo y atienda las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico
- Revise los neumáticos, anticongelante y frenos
- Es útil llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil
- Si está atrapado en la nieve, se aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo
- En caso de quedarse aislado y necesitar ayuda, no intente resolver la situación por sí mismo, trate de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, espere asistencia
Ante la previsión de fuertes vientos
- Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse
- Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y en el cruce con vehículos pesados
- Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera
- Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes
- Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje
- En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar
- No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.
Protección Civil y Emergencias mantiene la alerta por temporal de nieve, lluvia, viento y mar a partir del fin de semana
Entre el sábado y el domingo la interacción del anticiclón atlántico junto con una borrasca centrada sobre Europa central dará lugar a una fuerte entrada de norte que provocará la intensificación del temporal
Se recomienda a la población informarse de la situación meteorológica y extremar las precauciones
Más información actualizada en la RAN de Protección Civil y DGT
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene la alerta por temporal marítimo, bajas temperaturas, lluvia y nevadas que a partir del fin de semana afectará a buena parte de la península y las Baleares. No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.
Según AEMET, entre el sábado y el domingo, la interacción del anticiclón atlántico junto con una borrasca centrada sobre Europa central dará lugar a una fuerte entrada de norte que provocará la intensificación de un temporal de nieve, lluvia, viento y mar, que afectará a buena parte de la Península y Baleares. Debido al carácter ártico de la masa que penetrará por el norte peninsular, se espera un descenso térmico notable y nevadas en amplias zonas de la mitad norte peninsular. Se prevé que este episodio se prolongue a lo largo de la próxima semana.
El sábado, un frente frío alcanzará el extremo norte peninsular, dejando a su paso nevadas significativas en los Pirineos y cordillera Cantábrica, con una cota de nieve que durante la segunda parte del día descenderá hasta los 900-1000 metros, e incluso hasta los 500-600 metros al final del día en el Pirineo. Este temporal vendrá acompañado de rachas muy fuertes, que podrían superar los 100 km/h en el nordeste peninsular, en zonas altas del resto de la mitad norte y en Baleares, sin descartar que también puedan afectar a zonas altas de la mitad sur.
Además, se espera temporal costero en el mar Cantábrico, que se extenderá durante la segunda mitad del sábado al mar Balear.
Será a partir del domingo cuando esta masa de aire frío se extienda al resto de la Península y Baleares, provocando un descenso térmico generalizado, que será notable en zonas amplias. El escenario más probable es que las nevadas afecten a otros sistemas montañosos de la mitad norte peninsular, con una baja probabilidad de que se extiendan a zonas aledañas de la meseta norte.
Es probable, que la cota de nieve se sitúe entre los 500 a 700 metros en el noreste peninsular, y de 800 a 1000 metros en el resto de la mitad norte. Las nevadas serán más copiosas en la cordillera Cantábrica y Pirineos. Se espera que continúe el temporal marítimo en el mar Cantábrico y mar Balear, intensificándose el temporal de viento, dando lugar a que sea el día álgido en este fenómeno, principalmente en el entorno de las Baleares y cuadrante noreste peninsular, especialmente en Pirineos.
A partir del lunes, aunque presenta más incertidumbre, se espera que continúe este episodio invernal, no descartando que localmente se extiendan las nevadas a otras zonas altas de la mitad sur, con cotas de nieve que durante el lunes y el martes podrían mantenerse bajas. El escenario más probable es que el temporal marítimo en las zonas mencionadas y las rachas muy fuertes tiendan a remitir progresivamente durante el lunes y el martes. A lo largo del domingo y el lunes, se esperan acumulados de más de 40cm en zonas aledañas de montaña de la cordillera Cantábrica y Pirineos por encima de 1200 metros.
A partir del martes, con mayor incertidumbre, continuará el episodio invernal con cotas de nieve relativamente bajas, pero con nevadas menos significativas que los dos días anteriores.
Protección Civil y Emergencias recomienda tomar las siguientes precauciones:
Nieve y bajas temperaturas
- Infórmese de la situación meteorológica y atienda las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico
- Si es imprescindible viajar por carretera, debe ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo
- Es útil llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil
- Si está atrapado en la nieve, se aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, y renovando cada cierto tiempo el aire
- En caso de quedarse aislado y necesitar ayuda, no intente resolver la situación por sí mismo, trate de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, espere asistencia
Fuertes vientos
- Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse
- Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados
- Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera
- Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes
- Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje
- En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar
- No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje
Lluvias
- Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua
- Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas
- En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente
- Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados
Interior activa el Comité Estatal de Coordinación de Nevadas
La reunión ha aprobado un protocolo para fortalecer la coordinación de distintos órganos de la Administración General del Estado ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de Carreteras del Estado esta campaña invernal 2024/20250
El Ministerio del Interior ha activado el Comité Estatal de Coordinación (CECOD) de Nevadas, que se ha reunido este miércoles en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias bajo la presidencia de la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, y que ha aprobado un protocolo para fortalecer la coordinación de distintos órganos de la Administración General del Estado ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de Carreteras del Estado para la campaña 2024/2025.
Además de aprobar este protocolo, el CECOD ha hecho balance de la campaña 2023/2024; la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha informado sobre la previsión meteorológica para la campaña 2024/2025, y los distintos organismos estatales asistentes han presentado los medios y recursos disponibles para una gestión eficaz de los temporales de frío y nieve que puedan producirse este invierno.
Por parte del Ministerio del Interior, además de la subsecretaria del departamento, ha asistido a la reunión la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, que lo ha hecho de manera telemática al encontrase en València en labores relacionadas con la DANA que devastó varias comarcas de esa comunidad, así como distintos responsables de la Dirección General de la Guardia Civil y de la Dirección General de Tráfico.
Además, han participado en el CECOD representantes del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno; de la Dirección General de Política de Defensa y de la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa; de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y de la AEMET del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Protección Civil y Emergencias mantiene la alerta por fuertes precipitaciones en zonas del Mediterráneo y Andalucía
La DANA provocará durante estos días precipitaciones muy fuertes y persistentes, localmente torrenciales, en las Baleares y vertiente atlántica
Diez comunidades autónomas cuentan con avisos por lluvias, tormentas, nevadas y vientos costeros
El difícil pronóstico de este tipo de fenómenos aconseja mantenerse informado de la evolución de los cambios meteorológicos. Más información actualizada en la RAN de Protección Civil
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene la alerta por lluvias y chubascos muy fuertes a torrenciales que tendrán lugar en diferentes zonas del territorio hasta el próximo sábado día 16.
Durante el día de hoy, martes, una DANA se desplaza hacia la Península y Baleares que provocarán precipitaciones muy fuertes y persistentes, localmente torrenciales, acompañadas de tormentas y temporal marítimo en las Islas Baleares y vertiente atlántica. A partir del jueves, también en Andalucía occidental. Las precipitaciones se intensificarán durante el día de hoy. En zonas de Mallorca es probable que se acumulen hasta 150l/m2. Los chubascos también afectarán a zonas de Barcelona, Alicante, Murcia y sur de Valencia, entre otras.
En el Cantábrico y norte de Pirineos son probables las precipitaciones y se esperan rachas muy fuertes de viento en cotas altas de la montaña.
Mañana miércoles, día 13, diez comunidades autónomas cuentan con avisos por lluvias, tormentas, nevadas y vientos costeros: Andalucía, Principado de Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Región de Murcia y Comunidad Valenciana.
Siguiendo la información de AEMET, se espera que continúen las precipitaciones muy fuertes, con probabilidad de que localmente sean torrenciales y persistentes en varias zonas del Mediterráneo con acumulaciones en torno a los 150l/m2. También se esperan precipitaciones en la vertiente sur del Sistema Central donde registrarán nevadas en las zonas altas.
Para el jueves, el escenario más probable sitúa a la DANA hacia Andalucía occidental. Para este día las precipitaciones más intensas se esperan de nuevo en el litoral de Valencia y en Málaga, con cantidades en torno a los 100-150 l/m2 y también en los litorales de Andalucía occidental y zona del Estrecho, con acumulaciones sobre los 80-100 l/m2
Las lluvias permanecerán a lo largo de la semana. A partir del sábado, se muestra un alejamiento de la DANA hacia el Atlántico. Ante estos episodios, Protección Civil y Emergencias recomienda tomar las siguientes precauciones:
Lluvias y tormentas
- Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
- Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
- En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.
- Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
- Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
Fuertes vientos y vientos costeros
- Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.
- Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.
- Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
- Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.
- En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar.
- No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.
Protección Civil y Emergencias mantiene la alerta por lluvias muy fuertes a torrenciales en los litorales mediterráneos y de Andalucía occidental hasta el viernes 15
Es muy probable que se produzcan precipitaciones muy fuertes y persistentes, localmente torrenciales, acompañadas de tormentas y temporal marítimo en la vertiente mediterránea; y, a partir de mañana jueves también en Andalucía occidental
En varias zonas del área mediterránea, principalmente en Málaga, Granada, norte de Castellón y sur de Tarragona; y a partir de esta noche también el litoral de Valencia se podrían acumular hasta 180 l/m2
El difícil pronóstico de este tipo de fenómenos aconseja mantenerse informado de la evolución de los cambios meteorológicos. Más información actualizada en la RAN de Protección Civil
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene la alerta por lluvias muy fuertes a torrenciales en los litorales mediterráneos y de Andalucía occidental hasta el viernes 15 de noviembre.
Según AEMET, hoy miércoles 13 de noviembre, es muy probable que se produzcan precipitaciones muy fuertes, con probabilidad de que sean localmente torrenciales y persistentes, en varias zonas del área mediterránea, principalmente en Málaga, Granada, norte de Castellón y sur de Tarragona; y a partir de la noche también el litoral de Valencia. En estas zonas se podrían acumular hasta 180 l/m2. En el resto del área mediterránea se prevén cantidades más moderadas, en torno a los 80 l/m2/24 h. Por otra parte, no se descarta que se produzcan acumulaciones importantes en la vertiente sur del Sistema Central y otras zonas de Andalucía.
Las precipitaciones serán inicialmente en forma de nieve en los sistemas montañosos, aunque las cotas irían ascendiendo progresivamente a lo largo del día de hoy, restringiéndose las nevadas restringidas a zonas altas. Continuarán las rachas muy fuertes de viento en el litoral mediterráneo y gallego, así como en cotas altas de zonas de montaña del cuadrante noroeste, el Sistema Central y Andalucía oriental. Las temperaturas máximas descenderán hoy de forma casi generalizada en nuestro país, siendo este descenso notable en gran parte de la mitad sur peninsular.
El jueves 14, la DANA continuaría moviéndose lentamente hacia el suroeste a la par que induciría un marcado proceso de ciclogénesis en superficie, realizando así su transición hacia una BFA (Borrasca Fría Aislada) e incrementándose la inestabilidad hacia Andalucía occidental. Durante esta jornada, las precipitaciones más intensas se esperan durante la primera mitad del día en Málaga y en el litoral de Valencia. En esta última zona se podrían superar los 150 l/m2 en pocas horas. Por otra parte, en los litorales de Andalucía occidental y entorno del Estrecho, se esperan acumulados que podrían rondar los 80-100 l/m2 a lo largo del día. También se prevén precipitaciones en otras zonas del área mediterránea y del centro y cuadrante suroeste peninsular, pero de menor intensidad. Las temperaturas experimentarán una recuperación progresiva, con un ascenso moderado y generalizado, llegando a ser localmente notable el jueves.
Durante el viernes 15, la BFA tendería a quedar cuasi estacionaria al suroeste de la Península, esperándose este día la mayor probabilidad de precipitaciones en torno al cuadrante suroccidental, principalmente en el extremo occidental de Andalucía, donde no se descarta que los chubascos sean localmente muy fuertes. En la vertiente mediterránea, aunque aún podrían darse algunas precipitaciones, estas se darían ya de forma mucho más débil y dispersa.
A partir del sábado, el escenario más probable muestra que las precipitaciones quedarían restringidas principalmente al extremo occidental peninsular a la par que irían perdiendo intensidad, dando por finalizado este episodio.
Protección Civil y Emergencias recomienda tomar las siguientes precauciones:
Lluvias y tormentas
- Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
- Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
- En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.
- Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
- Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
Fuertes vientos y vientos costeros
- Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.
- Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.
- Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
- Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.
- En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar.
- No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.
Interior gestiona con la Generalitat la incorporación de ayuda internacional a las labores de recuperación de las comarcas inundadas por la dana
Equipos especializados en extracción y transporte de lodos y residuos procedentes de Marruecos, Portugal y Francia se incorporarán a los trabajos en las próximas 24-48 horas
El Ministerio del Interior gestiona la incorporación de expertos y maquinaria específica a las labores de recuperación de las comarcas valencianas inundadas por la dana una vez la Generalitat ha aceptado las ofertas de apoyo realizadas por Marruecos, Portugal y Francia.
La oferta de Marruecos fue una de las primeras en llegar tras las inundaciones del 29 de octubre pasado y, una vez aceptada por las autoridades valencianas, Interior prepara ya la incorporación a las tareas de recuperación en la zona de 24 camiones y setenta operarios marroquíes que apoyarán las labores de retirada y transporte de lodos y residuos.
Por lo que se refiere a Portugal y Francia, una vez el Ministerio del Interior, a petición de la Generalitat valenciana, activó el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UCPM, por sus siglas en inglés) el pasado 8 de noviembre, ambos países brindaron distintas maquinarias y técnicos operarios para intervenir en esas mismas labores.
Una vez aceptadas estas propuestas por la Generalitat, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior gestiona la participación de una veintena de máquinas de bombeo de distintos tipos y capacidades, siete máquinas excavadoras y retroexcavadoras y dos camiones de carga facilitados por el Comando Nacional de Emergencia y Protección Civil de Portugal.
Francia, por su parte, aporta diversa maquinaria de carga y descarga de lodos y residuos y cuatro vehículos superpesados de transporte para trasladar grandes cantidades de carga hasta los puntos donde el material extraído de los pueblos anegados por la dana será destruido.
La Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior analiza en estos momentos la viabilidad técnica de otras ofertas de colaboración formuladas por distintos países europeos a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea para, en su caso, trasladarlas a la Generalitat valenciana y, si son aceptadas, gestionar su incorporación a los trabajos de recuperación y reconstrucción de las comarcas anegas por la dana.
Protección Civil y Emergencias alerta por precipitaciones abundantes en Baleares y litorales mediterráneos
El escenario más probable es que las precipitaciones comiencen mañana martes, día 12, con mayor probabilidad en el sur del archipiélago balear y otros puntos del litoral mediterráneo
Seis comunidades autónomas cuentan con avisos por lluvias a partir del martes
El difícil pronóstico de este tipo de fenómenos aconseja mantenerse informado de la evolución de los cambios meteorológicos. Más información actualizada en la RAN de Protección Civil
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por precipitaciones abundantes en Baleares y litorales mediterráneos a partir de este martes 12 y hasta el sábado 16.
Se espera que una masa de aire frío se desplace desde el norte de Europa hacia el suroeste, provocando un descenso generalizado de las temperaturas a partir de mañana, martes. Es probable que acabe aislándose como una DANA o borrasca fría en el entorno del Mediterráneo o el sur peninsular, por lo que es probable que se produzcan precipitaciones muy fuertes y persistentes acompañadas de tormentas y temporal marítimo. Seis comunidades autónomas cuentan con avisos por lluvias a partir del martes: Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Galicia y Aragón.
Como consecuencia, es probable que se produzcan precipitaciones muy fuertes y persistentes en zonas de Baleares y la vertiente mediterránea, además de diferentes puntos del Cantábrico y del centro peninsular. El escenario más probable es que las precipitaciones comiencen mañana martes, día 12, con mayor probabilidad en el sur del archipiélago balear y otros puntos del litoral mediterráneo. Al Cantábrico y norte de Pirineos también llegará la nieve en zonas de montaña. Se esperan también rachas muy fuertes de viento en cotas altas.
Siguiendo la información de AEMET, a partir del miércoles es probable que las precipitaciones se extiendan por buena parte de la Península, en forma de nieve en los sistemas montañosos. En las zonas con mayor probabilidad, las precipitaciones serán muy fuertes, sin descartar episodios torrenciales en algún punto local. En la franja mediterránea podrían acumularse 100l/m2; y en puntos locales de la provincia de Málaga, podrían superar los 180l/m2.
El jueves se siguen esperando precipitaciones localmente fuertes o muy fuertes en zonas de Andalucía occidental, la franja del Mediterráneo, centro peninsular y la vertiente sur del Sistema Central. En estas zonas podría acumularse entre el jueves y el sábado unos 60-80l/m2, incluso localmente más de 120l/m2. Además, continuarán las rachas muy fuertes de viento en cotas altas de montaña, más probables en el cuadrante moroeste, en el litoral mediterráneo y en litoral gallego.
A partir del sábado, es probable que comiencen a perder intensidad en el área mediterránea y se trasladen a la vertiente atlántica. Teniendo en cuenta la incertidumbre sobre la evolución del episodio, se recomienda estar informado y consultar los canales oficiales.
Ante estos episodios, Protección Civil y Emergencias recomienda tomar las siguientes precauciones:
Lluvias y tormentas
- Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
- Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
- En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.
- Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
- Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
Fuertes vientos
- Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.
- Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.
España pide a la UE equipos de bombeo y expertos para actuar en las comarcas valencianas afectadas por la dana
El Ministerio del Interior, a petición de la Generalitat Valenciana, ha activado el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UCPM, por sus siglas en inglés) y solicitado cien equipos de bombeo de alta capacidad (HCP) y cincuenta expertos de Asistencia Técnica y Apoyo (TAST) para intervenir en las comarcas valencianas afectadas por la DANA de la pasada semana.
El objetivo de la solicitud es reforzar a los equipos que sobre el terreno ya trabajan en operaciones de vaciado de lodos de alta densidad en garajes y alcantarillados, limpieza de viales o recuperación de depuradoras de aguas.
Asimismo, la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior, que ha activado el UCPM, ha solicitado a la Unión Europea el envío de medios para la limpieza, recuperación y tratamiento de residuos como contenedores de obra, camiones volquetes, vehículos barredoras, mini retroexcavadoras, camiones motobombas, grúas y plataformas.
España activó por primera vez el sistema europeo de colaboración frente a las emergencias, predecesor del actual UCPM, en 2009, cuando se solicitaron medios aéreos y brigadas forestales para hacer frente a una oleada de incendios forestales.
Después, este mecanismo europeo se ha activado durante la pandemia del COVID-19 en distintas ocasiones para recibir envíos de mascarillas o para evacuar ciudadanos españoles de Mozambique y de distintos países sudamericanos.
Interior cuadruplica las cantidades de las ayudas destinadas a los damnificados por la DANA
El Real Decreto-ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros facilita los trámites y elimina requisitos para solicitar las ayudas, cuyo coste, en una primera valoración, se estima en 118 millones de euros
Además, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil para las Comunidades Autónomas afectadas por las lluvias torrenciales
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que se declaran “Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil” (ZAGEPC) los territorios de la península y Baleares que entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre se han visto damnificados por el paso de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).
Las comunidades autónomas afectadas son Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Illes Balears, Cataluña y Aragón, donde en algunos puntos las lluvias llegaron a superar los 600 litros por metro cuadrado en pocas horas.
La declaración de “Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil”, lo que tradicionalmente se entiende por zona catastrófica, contempla la aprobación de ayudas extraordinarias destinadas a paliar daños personales, daños materiales en vivienda y enseres y en establecimientos industriales, mercantiles y de servicios; ayudas a personas físicas o jurídicas que hayan realizado prestaciones personales y de bienes; así como las ayudas a corporaciones locales y otras posibles a adoptar en materia de reparación de infraestructuras, régimen de contratación, medidas fiscales, laborales y de Seguridad Social, etc.
Mayor cobertura, menos trámites y menos requisitos
Además, el Gobierno ha aprobado, por primera vez de manera simultánea, un Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños causados en los municipios más afectados: 75 en la provincia de Valencia, 1 de la provincia de Albacete, 1 de la provincia de Cuenca y 1 de la provincia de Málaga.
Por lo que respecta al ámbito del Ministerio del Interior, el Real Decreto-ley establece mejoras respecto de la normativa aplicable con carácter general a las ayudas por emergencias de protección civil, cuadruplicando las cuantías, facilitando trámites y eliminando requisitos.
Se cuadruplican las ayudas destinadas a paliar daños personales y daños materiales en viviendas que se recogen en el RD 307/2005.
Tipo de daño | RD 307/2005 (€) | RD-Ley (€) |
Fallecidos | 18.000 | 72.000 |
Destrucción total vivienda | 15.120 | 60.480 |
Daños estructurales | 10.320 | 41.280 |
Daños no estructurales | 5.160 | 20.640 |
Enseres de primera necesidad | 2.580 | 10.320 |
Comunidades de propietarios | 9.224 | 36.896 |
- Se elimina el requisito para obtener la ayuda por fallecimiento de que el miembro de la unidad familiar tenga dependencia económica del fallecido.
- El recibo del IBI, u otro de naturaleza análoga, será suficiente para acreditar la titularidad.
- No se establecen limitaciones de renta para ser beneficiario.
- Se amplía a dos meses desde la fecha de publicación del Real Decreto- ley en el BOE el plazo para presentar las solicitudes.
- Se podrán acreditar los daños mediante un informe pericial contratado y validado por el ayuntamiento.
- Se establece la autorización tácita para consultar los datos necesarios de todos los miembros de la unidad familiar o de convivencia.
Ayudas destinadas a paliar daños en establecimientos
- Franquicia del Consorcio de Compensación de Seguros.
- Se amplía a dos meses desde la fecha de publicación del Real Decreto ley en el BOE el plazo para presentar las solicitudes
- Estas ayudas también multiplican por cuatro su cuantía, pasando de 9.224 euros a 36.896 euros.
Ayudas a corporaciones locales por gastos ocasionados para hacer frente a la emergencia
- No se aplicará el requisito del 3 por ciento del capítulo 2 de los Presupuestos de las corporaciones locales.
- El cien por cien de los gastos serán subvencionables, frente al 50 por ciento habitual.
- Se amplía a dos meses desde la fecha de publicación del Real Decreto ley en el BOE el plazo para presentar las solicitudes
- Se considerarán gastos de emergencia los costes de peritación para realizar las valoraciones de los daños en viviendas y enseres de primera necesidad y la retirada de enseres inservibles.
Aunque es prematuro realizar una estimación real del coste económico de la aplicación de todas estas medidas extraordinarias, los primeros cálculos apuntan una cifra aproximada de 118 millones de euros, que irán con cargo a los créditos del Ministerio del Interior.
Pedro Sánchez se reúne con el Comité Estatal de Coordinación y Dirección de Protección Civil y visita la AEMET
El presidente del Gobierno ha sido informado de la labor que está realizando este organismo coordinando la actuación de las distintas Administraciones Públicas y de otros organismos implicados en la gestión de la DANA que azota nuestro país
En la sede de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el jefe del Ejecutivo ha podido conocer la situación de la DANA en tiempo real y la secuencia de su evolución desde el pasado lunes hasta hoy
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido, en Madrid, con el Comité Estatal de Coordinación y Dirección del Sistema Nacional de Protección Civil (CEDOD), en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, donde ha sido informado de la labor que está realizando este organismo coordinando la actuación de las distintas Administraciones Públicas y de otros organismos implicados en la gestión de la DANA que azota nuestro país.
A continuación, el jefe del Ejecutivo ha visitado también el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM).
Previamente, Pedro Sánchez se ha desplazado hasta la sede central de la Agencia Estatal de Meteorología, acompañado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, donde ha mantenido una reunión de trabajo los responsables de este organismo.
Durante el encuentro, el presidente del Gobierno ha podido conocer de primera mano cuál es la situación de la DANA que afecta a nuestro país en tiempo real y la secuencia de su evolución desde el pasado lunes hasta hoy. Asimismo, ha participado en una conexión telemática como los centros territoriales de la AEMET.
Interior recuerda que la gestión de los planes territoriales de Protección Civil es competencia de las comunidades autónomas
Ante determinadas informaciones erróneas difundidas este pasado miércoles, el Ministerio del Interior recuerda que la activación de los planes territoriales de protección civil ante una emergencia de cualquier tipo y su posterior gestión es responsabilidad exclusiva de las autoridades autonómicas, que son las competentes en la materia según lo dispuesto en la legislación vigente.
Según la norma en vigor, cuando los organismos competentes para ello detectan posibles riesgos naturales que pueden afectar a población, bienes, infraestructuras, patrimonio cultural y similares, emiten avisos a los organismos autonómicos de Protección Civil, que reciben estas alertas, realizan un análisis de riesgos y evalúan sus posibles consecuencias.
En función de esos análisis, las autoridades autonómicas de Protección Civil activan las alertas correspondientes, que pueden implicar la activación de los diferentes planes en función del tipo de riesgo: incendios forestales, movimientos sísmicos, inundaciones, fenómenos meteorológicos adversos, etc.
Una vez las autoridades autonómicas activan la fase de emergencia de sus planes territoriales de Protección Civil, pueden decretar varias situaciones operativas:
• Situación operativa 1. Ámbito municipal y/o de la comunidad autónoma. Puede afectar a un municipio o a varios y la dirección de la emergencia es responsabilidad de la comunidad autónoma.
• Situación operativa 2. Ámbito autonómico. La emergencia puede afectar a más de un municipio o provincia dentro de la misma comunidad autónoma. La dirección operativa la ejerce la autoridad autonómica en Protección Civil, que activa los medios personales y materiales autonómicos necesarios.
- En esta situación operativa, corresponde a las autoridades autonómicas de Protección Civil la gestión del protocolo ES-Alert para enviar alertas a la población que se encuentre en una zona afectada por emergencias o catástrofes inminentes. En el caso de la DANA que ha afectado a la Comunitat Valenciana, el envío de esta alerta masiva a la población era responsabilidad de la Generalitat, como ya hicieron los gobiernos de las comunidades autónomas de Madrid y Andalucía en pasadas emergencias de similares características.
- También en esta situación operativa, la autoridad competente en Protección Civil puede, en función de la gravedad de la emergencia y la disponibilidad de medios, solicitar a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, la activación de medios extraordinarios del Estado, como por ejemplo la Unidad Militar de Emergencias (UME).
El Ministerio del Interior hace un llamamiento a todas las administraciones autonómicas y locales concernidas por la respuesta a las consecuencias de la DANA que desde este martes afecta a varias comunidades autónomas para que aunemos esfuerzos para proteger la población afectada y encarar una rápida reconstrucción de las comarcas dañadas.
Protección Civil y Emergencias alerta por lluvias intensas y fuertes vientos en zonas de la Península y Baleares al menos hasta el jueves
Mañana martes 29, se prevé el día álgido de este episodio. La mayor probabilidad de estas precipitaciones y tormentas intensas está prevista en el área del Estrecho, Andalucía Oriental, Murcia, este de Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana
Es probable que en las zonas más afectadas se puedan superar de forma local los 120-150 l/m2 en 12-24 horas
El difícil pronóstico de este tipo de fenómenos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos. Más información actualizada en la RAN de Protección Civil
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por fenómenos meteorológicos adversos para los próximos días: lluvia, viento y fenómenos costeros.
Según AEMET, una DANA situada hoy lunes en torno al Golfo de Cádiz, permanecerá casi estacionaria durante buena parte de esta semana y producirá precipitaciones generalizadas en la Península y Baleares, con mayor probabilidad e intensidad en la vertiente mediterránea, aunque es difícil precisar la localización de los mayores acumulados debido a la incertidumbre en su posición.
Hoy lunes 28, comienza la parte más adversa del episodio. Se espera que la DANA dé lugar a una ciclogénesis en niveles bajos originando una baja en superficie en torno al mar de Alborán a partir de la tarde, evolucionando a una borrasca fría aislada. Como consecuencia, se intensificará el viento de Levante en gran parte del área mediterránea, favoreciendo la llegada de gran cantidad de humedad al este peninsular. Es probable que durante esta tarde-noche los chubascos puedan ser fuertes o muy fuertes, sin descartar que alcancen intensidad torrencial, además de venir acompañados de tormentas y rachas de viento muy fuertes, en torno al área del Estrecho, extremo oriental de Andalucía, Murcia y sureste de Castilla-La Mancha.
Mañana martes 29, se prevé el día álgido de este episodio, esperándose la mayor probabilidad de estas precipitaciones y tormentas intensas en el área del Estrecho, Andalucía Oriental, Murcia, este de Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Debido a la intensidad y persistencia de las precipitaciones, es probable que en estas zonas se puedan superar de forma local los 120-150 l/m2 en 12-24 horas. En menor medida, pero de forma también localmente intensa, las precipitaciones se extenderán a gran parte del resto de la mitad sur, zona centro y extremo noreste peninsular.
El miércoles 30, la baja tendería a desplazarse lentamente hacia el noroeste, quedando centrada en torno al suroeste peninsular. Con ello, a día de hoy las zonas más probables de registrar precipitaciones localmente muy fuertes y persistentes serían Andalucía occidental, área del Estrecho, gran parte del sistema Ibérico, norte de la comunidad Valenciana y Cataluña. De forma menos intensa y más dispersa, los chubascos se extenderían por otras zonas del interior peninsular, quedando el extremo noroeste, extremo sureste, área cantábrica y Baleares con mucha menor afectación durante este día.
Durante el jueves 31, lo más probable es que la baja siga desplazándose lentamente hacia el noroeste situándose en torno a Portugal, concentrándose así la probabilidad de las precipitaciones fuertes en áreas del cuadrante suroeste peninsular y disminuyendo a su vez en el área mediterránea peninsular.
A partir del viernes 1 de noviembre, la incertidumbre crece significativamente, siendo a día de hoy el escenario más probable el que la baja se desplace hacia el sureste, pudiendo dar lugar a un nuevo incremento de la inestabilidad en el área mediterránea durante gran parte del fin de semana. Teniendo esto en cuenta, es difícil determinar la duración del episodio, pero los escenarios coinciden en que continuará como mínimo hasta el jueves 31, pudiendo llegar a prorrogarse hasta el fin de semana.
Ante estos episodios, Protección Civil y Emergencias recomienda tomar las siguientes precauciones:
Lluvias y tormentas
- Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
- Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
- En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.
- Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
- Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
Fuertes vientos y vientos costeros
- Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.
- Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.
- Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
- Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.
- En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar.
- No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias imparte el tercer Seminario de Comunicación de Emergencias
El seminario está dirigido a periodistas y profesionales de la comunicación que desarrollen su actividad en el ámbito de las emergencias
La actividad cuenta con sesiones presenciales en la Escuela Nacional de Protección Civil, en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y en la Asociación de la Prensa de Madrid
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, en colaboración con la Agencia EFE y la Asociación de la Prensa de Madrid, imparte el tercer seminario de comunicación de emergencias. Esta mañana se celebra la primera sesión en la Escuela Nacional de Protección Civil, en la que participan 35 alumnos de manera presencial, además de los inscritos en el formato telemático y en la que se tratan las competencias estatales y autonómicas dentro del marco del Sistema Nacional de Protección Civil (SNCP).
Mañana, día 24, los asistentes abordarán el tratamiento informativo de las emergencias, la importancia de las fuentes oficiales y la verificación de la información. La actividad está dirigida a periodistas y profesionales de la comunicación que desarrollen su actividad en secciones de sociedad, Interior y Medio Ambiente o de ámbito institucional.
El viernes día 25, finaliza el seminario en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) con el estudio de casos sobre fenómenos meteorológicos adversos y la gestión de los medios del Estado.
Las ponencias contarán con responsables de unidades y gabinetes de diferentes instituciones de Protección Civil, profesores universitarios y periodistas expertos en la materia. Entre ellos, destaca la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones; el jefe de Medio Ambiente y ciencia de la Agencia EFE, Pedro Pablo García May; y Luis Ayllón, vicepresidente primero de la APM.
El Ministerio del Interior mantiene hasta el 31 de octubre la campaña contra incendios
Hasta la fecha se han visto afectadas 48.550 hectáreas
Supone un 53% de la media del decenio
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior mantiene, hasta el 31 de octubre, la campaña contra incendios. La decisión ha sido tomada en el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) de Incendios celebrado en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Presidida por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Susana Crisóstomo, a la reunión han asistido además de la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, representantes de distintos organismos del Estado como el Ministerio de Defensa, Departamento de Seguridad Nacional, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior.
Según datos provisionales de la Estadística General de Incendios Forestales, en 2024 se produjeron más de 5.800 incendios con una superficie total afectada de 48.550 hectáreas. Esta cifra que se sitúa en torno al 53% de la media del decenio (91.984 hectáreas).
Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS)
Según los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) que se obtienen a través del programa Copernicus, España ocupa el tercer puesto en superficie forestal afectada (42.192 hectáreas), precedida por Portugal (143.167 hectáreas) y Bulgaria (44.397 hectáreas). La superficie relativa respecto al total del país se sitúa en un 0,08%, siendo el octavo país con mayor afección tras Portugal (1,56%), Chipre (0,57%), Bulgaria (0,40%), Grecia (0,31%), Croacia (0,28%), Rumanía (0,14%) e Italia (0,13%).
Mecanismo Europeo de Protección Civil
Respecto al Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, España ha colaborado en el despliegue de efectivos en Guatemala, Bulgaria, Portugal y Bolivia. Y ha sido esencial la colaboración a través de convenios bilaterales, particularmente en el apoyo a Portugal con la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) durante los incendios en los que el país vecino se vio asolado, mientras tanto España como Portugal han compartido un riesgo extremo de incendios en muchos puntos de ambos territorios.
La experiencia con el programa de preposicionamiento del Mecanismo Europeo de Protección Civil, ha permitido colaborar en la formación de equipos de extinción estonios, colaborando en mejorar la interoperabilidad de los miembros del UCPM.
El Centro Nacional de Emergencias (CENEM) ha registrado un total de 430 incendios forestales, notificados por los Centros de Emergencias de las Comunidades Autónomas, siendo esta cifra inferior a la registrada en años anteriores. De los 430 incendios notificados al CENEM, se han registrado consecuencias de protección civil en un 19,3%. Las Comunidades Autónomas que han comunicado al CENEM un mayor número de incendios han sido la Comunidad Valenciana con un 23,4%, Extremadura con un 14,1% y Castilla y León un 11,8%.
La principal consecuencia de protección civil ha sido el fallecimiento de 5 personas, de las que solo una de ellas pertenecía a los equipos de extinción. Respecto a los heridos, 42 personas resultaron heridas en 18 incendios forestales. Estas cifras son inferiores a la media de los últimos cinco años y suponen el tercer año consecutivo de descenso en el número de personas heridas en incendios forestales.
Se han llevado a cabo evacuaciones preventivas en 57 incendios forestales afectando a 6.612 personas, entre las que hay que destacar los 1.520 evacuados en Ontinyent (Valencia) el pasado mes de julio y 1.500 evacuados en Montblanc (Tarragona) en junio de 2024.
En el año 2024 ha habido 17 grandes incendios forestales (aquellos que afectan a más de 500 hectáreas de superficie forestal), una superficie estimada de 17.376,43 hectáreas, lo que supone un 35,7% de la superficie total afectada. Extremadura fue la comunidad, con cinco GIF, más afectada, seguida por Andalucía con cuatro, Castilla la Mancha con tres y Cantabria con dos. El resto de comunidades afectadas con un solo gran incendio forestal fueron Castilla y León, Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid.
El CECOD de Incendios 2024 ha incluido, entre otros, a las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) y la flota de hidroaviones de gran capacidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que es operada por el 43 Grupo del Ejército del Aire y del Espacio, y la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa, así como los dispositivos que Policía Nacional y Guardia Civil. Estos medios estatales tienen carácter complementario a los dispositivos organizados por las comunidades autónomas, que ostentan la competencia en materia forestal.
La campaña de Incendios 2024 ha contado con los siguientes medios: las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) y la flota de hidroaviones de gran capacidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que es operada por el 43 Grupo del Ejército del Aire y del Espacio; la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa; así como con los dispositivos que Policía Nacional y Guardia Civil. Estos medios estatales tienen carácter complementario a los dispositivos organizados por las Comunidades Autónomas, que ostentan la competencia en materia forestal.
Protección Civil y Emergencias activa Es-Alert durante un simulacro de emergencia en la zona de la central nuclear Trillo (Guadalajara)
Se ha activado en un radio de 10 kilometros de la central nuclear de Trillo y ha afectado a los municipios de Trillo, Cifuentes, Brihuega, Budia, Durón, Henche, Mantiel, Pareja y Solanillos
El ejercicio se ha utilizado para evaluar la respuesta coordinada de los servicios de emergencia
El simulacro ha permitido verificar la eficacia de los planes de evacuación y los controles de acceso en la zona afectada
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha participado en el simulacro nuclear NURIEX GU 2024 cuyo objetivo ha sido comprobar la respuesta ante una emergencia por un supuesto escape radiactivo procedente de la central nuclear de Trillo. Durante el ejercicio, a solicitud de la Subdelegación del Gobierno de Guadalajara, se ha activado el sistema Es-Alert desde el CENEM (Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias) para enviar un mensaje de aviso a los teléfonos móviles localizados en el área afectada, aproximadamente a 6.472 personas.
Al tratarse de un riesgo nuclear, la alerta se debe notificar desde el CENEM a petición de la Subdelegación del Gobierno y en coordinación con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. La notificación emitida por el sistema Es-Alert ha llegado a todos los dispositivos móviles dentro del radio contemplado para el simulacro. Los habitantes de los municipios afectados (Trillo, Cifuentes, Brihuega, Budia, Durón, Henche, Mantiel, Pareja y Solanillos) han recibido un mensaje avisando de que se trata de una prueba.
Debido al radio contemplado en torno a la central nuclear, aproximadamente 10 km, los municipios afectados no lo han sido en su totalidad. Es decir, ha habido partes de los términos municipales a las que no ha llegado la notificación a los ciudadanos, ya que se encontraban a mayor distancia de la diseñada para el simulacro.
La tecnología en la que se basa ES-Alert es conocida como Cell Broadcast (‘Difusión por celdas’) y permite activar un cierto número de antenas de telefonía (desde una única hasta todas las que componen la red de los operadores de telefonía móvil que operan en España) de modo que todos los terminales conectados a esas antenas reciben el mensaje directamente y sin necesidad de establecer una conexión especial.
Este ejercicio, que ha sido coordinado por la Subdelegación del Gobierno en Guadalajara, se ha llevado a cabo entre las localidades de Cifuentes y Brihuega, con la participación de más de 360 personas y se trata del primer simulacro de emergencia de esta envergadura realizado en una zona nuclear en España. Además, ha permitido evaluar el nivel de integración y cumplimiento de los medios ordinarios contemplados en el Plan de Emergencia Nuclear de Guadalajara (PENGUA) y ejercitar la coordinación con recursos extraordinarios como la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Cruz Roja.
Durante el simulacro se ha procedido a la evacuación de un centenar de personas, entre alumnos y profesores de un centro de secundaria que fueron trasladados a Brihuega para su control dosimétrico bajo la coordinación del CSN. Las operaciones de descontaminación se han llevado a cabo tanto en una estación fija como en una móvil instalada por la Unidad Militar de Emergencias (UME). Posteriormente, los evacuados fueron atendidos en un Centro de Atención Ciudadana (CAC) habilitado por la Cruz Roja.
El ejercicio también ha incluido la atención a heridos simulados en un puesto médico avanzado instalado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), y también se ha simulado la gestión de una caída de las comunicaciones utilizando medios alternativos. En los alrededores de la zona afectada se han establecido controles de acceso con la participación de la Guardia Civil, el CSN y la UME, que también ha empleado drones para el seguimiento de las operaciones.
La Subdelegación del Gobierno en Guadalajara coordinará un simulacro nuclear que incluye el envío de la alerta ES-Alert a los teléfonos móviles que se encuentren en la zona
Se desarrollará el miércoles entre las localidades de Cifuentes y Brihuega, y activará el sistema Es-Alert para enviar un mensaje de alerta a los teléfonos móviles que se encuentren en el área afectada
El objetivo es comprobar la respuesta ante una emergencia nuclear por un supuesto escape radiactivo procedente de la central de Trillo
La Subdelegación del Gobierno de España en Guadalajara coordinará este próximo miércoles, día 16, el simulacro nuclear NURIEX GU 2024 con el objetivo de comprobar la respuesta ante una emergencia de este tipo por un supuesto escape radiactivo procedente de la central de Trillo. Este ejercicio, cuya denominación corresponde al acrónimo en inglés de Nuclear Response Incident Exercise, forma parte del programa previsto en el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (PLEGEM).
La subdelegada del Gobierno en Guadalajara, Susana Cabellos, y la directora general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Virginia Barcones, han explicado esta mañana los detalles del simulacro, que se desarrollará entre las localidades de Cifuentes y Brihuega con la participación de más de 360 personas, y activará el sistema Es-Alert para enviar un mensaje de alerta a los teléfonos móviles localizados en el área afectada. La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, asistirá durante la mañana del miércoles al desarrollo del ejercicio.
“Se trata del primer simulacro de emergencia nuclear de esta envergadura realizado sobre una zona nuclear”, ha subrayado la subdelegada. “Por una parte, permitirá comprobar el nivel de integración y cumplimento de cometidos de los medios ordinarios contemplados en el Plan de Emergencia Nuclear de Guadalajara (PENGUA) y, singularmente, ejercitar también la coordinación con medios extraordinarios que puedan complementar o sustituir a los previstos en el PENGUA, como puede ser la Unidad Militar de Emergencias (UME) o Cruz Roja”.
Para ello, se activarán algunos de los protocolos de los planes nucleares, como la convocatoria del Centro de Coordinación Operativa (CECOP), que en este caso no estará ubicado en la propia Subdelegación, sino en un puesto de mando avanzado (PMA) sobre el terreno, donde estarán integrados todos los grupos operativos encargados de ejecutar las medidas de protección y otras actuaciones de emergencia decididas por la dirección del PENGUA.
Además, se procederá a la evacuación real de un centenar de personas potencialmente contaminadas (alumnos y profesorado del IES Don Juan Manuel, de Cifuentes), que serán trasladados a Brihuega para su catalogación mediante control dosimétrico. Esta función estará coordinada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), tanto en la Estación de Clasificación y Descontaminación (ECD) existente en la localidad como en otra móvil instalada por la UME. Posteriormente, serán alojados en un Centro de Atención Ciudadana (CAC) establecido por Cruz Roja en el polideportivo adyacente.
En el desarrollo del ejercicio se ensayará la atención a heridos de gravedad por parte del grupo sanitario en un Puesto Médico Avanzado instalado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), también en el recinto del polideportivo de Brihuega, y se simulará una caída de las comunicaciones para probar las capacidades de transmisión de información por medios alternativos.
En el entorno de la zona afectada se establecerán controles de acceso con agentes de la Guardia Civil y personal del CSN apoyados con medios de la UME, y se utilizarán drones para el seguimiento de las actuaciones. Los bomberos del Ayuntamiento de Guadalajara y las agrupaciones de Protección Civil de Azuqueca de Henares, Brihuega, El Casar, Cogolludo y Uceda participarán también en el simulacro, al igual que la Policía Local de Azuqueca de Henares y de Torrejón del Rey, junto con personal de servicios sociales de la zona afectada. Como observadores, asistirá personal de la Escuela Militar NBQ, de la UME y del 112, así como alumnos del ciclo formativo de Emergencias Sanitarias del IES José Luis Sampedro, de Guadalajara.
Activación Es-Alert
El ejercicio va a incluir una activación del sistema Es-Alert de aviso a la población ante cualquier tipo de emergencia. Al tratarse de un riesgo nuclear, la alerta se debe notificar desde el CENEM a petición de la Subdelegación del Gobierno y en coordinación con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. La notificación emitida por el sistema Es-Alert llegará a todos los dispositivos móviles que estén dentro del radio contemplado para el simulacro. La estimación del ejercicio contempla las poblaciones de los municipios de:
MUNICIPIO | POBLACIÓN |
Trillo | 1.388 |
Cifuentes | 1.682 |
Brihuega | 2.410 |
Budia | 208 |
Durón | 115 |
Henche | 85 |
Mantiel | 29 |
Pareja | 464 |
Solanillos | 91 |
TOTAL | 6.472 |
Los habitantes de estos municipios recibirán un mensaje SMS avisando de que se trata de una prueba. Por tanto, no es necesario avisar al 112.
Aunque se tiene en cuenta en estos datos, debido al radio contemplado en torno a la central nuclear, los municipios afectados no lo serán en su totalidad. Es decir, habrá partes de los términos municipales en las que no llegue la notificación a los ciudadanos, ya que están a mayor distancia de la diseñada para el simulacro.
La directora general de Protección Civil visita el CSN para estrechar la colaboración entre ambas instituciones
Ambas instituciones han mantenido una reunión de trabajo para abordar asuntos de interés común como la preparación y respuesta ante emergencias
El CSN y Protección Civil mantienen una intensa coordinación en esta materia
La directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, ha visitado las instalaciones del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y ha mantenido una reunión de coordinación con el presidente del organismo regulador, Juan Carlos Lentijo. El objetivo del encuentro ha sido reforzar la colaboración entre ambas instituciones en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Durante la reunión, se analizaron los avances en materia de prevención y respuesta ante emergencias nucleares y radiológicas, y se establecieron nuevas líneas de trabajo conjunto.
Otros temas de interés común que se abordaron fueron la importancia de la coordinación entre ambas instituciones en la planificación y ejecución de ejercicios y simulacros, la necesidad de actualizar los protocolos de actuación ante emergencias, así como la relevancia de compartir información y buenas prácticas.
"La colaboración entre el CSN y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias es fundamental para garantizar la protección de la población y el medio ambiente", afirmó Barcones. Por su parte, Lentijo subrayó la importancia de “la cooperación y coordinación entre instituciones” para atender con solidez a los compromisos que estas tienen ante los ciudadanos.
Uno de los puntos centrales de la reunión fue la necesidad de adaptar los protocolos y normativas de actuación a los nuevos retos que plantea el entorno, como el cambio climático y la aparición de nuevas tecnologías. En este sentido, ambas instituciones se comprometieron a trabajar conjuntamente para desarrollar herramientas y procedimientos que permitan una respuesta rápida y eficaz. Asimismo, se abordó la importancia de la formación y capacitación del personal de ambas instituciones, así como la necesidad de fomentar la investigación y el desarrollo en el ámbito de la seguridad nuclear.
A la reunión también asistió, por parte de Protección Civil, la subdirectora general de Gestión de Recursos y Subvenciones, Amelia Serrano; la jefa de área de Gestión de Subvenciones, Cristina Lechuga, y el subdirector general de Prevención, Planificación y Emergencias, Benjamín Salvago. Por parte del regulador, acompañaron a Lentijo el secretario general, Pablo Martín, el director técnico de Protección Radiológica, Javier Zarzuela, y el subdirector de Emergencias y Protección Física, Javier Ramón.
Esta visita reafirma el compromiso de ambas instituciones con la seguridad nuclear y la protección radiológica y demuestra la importancia de trabajar de manera coordinada para garantizar la protección de la población y el medio ambiente ante cualquier eventualidad.
Cooperación en emergencias
El CSN es la única autoridad competente en España para coordinar y recabar datos de carácter radiológico, analizarlos y elaborar recomendaciones de protección a los trabajadores, a la población y sobre el medio ambiente.
Las dos funciones principales que tiene asignadas el Consejo de Seguridad Nuclear en caso de activación de un plan de emergencia para hacer frente a una situación de emergencia en una instalación o en una parte del territorio nacional son asesorar a las autoridades sobre las medidas de protección que deben ponerse en práctica en caso de emergencia y colaborar en la puesta en práctica de las medidas de protección en esos caso y en la gestión de la información y consignas de protección a la población afectada.
Dadas las especiales características de las competencias del organismo, atribuidas por ley, todas las actuaciones para llevar la situación de emergencia a una condición segura, para mitigar las consecuencias del accidente y, en último término, para proteger a los trabajadores, el público y el medio ambiente, han de ser realizadas tras haber oído las conclusiones realizadas por el regulador.
Protección Civil y Emergencias alerta por viento, oleaje y lluvias los próximos días en el noroeste de la península
Mañana, martes día 8, ocho comunidades autónomas cuentan con avisos por viento, vientos costeros y lluvias, principalmente en el noroeste de la península
La borrasca Kirk se desplazará rápidamente hacia el este, afectando a las proximidades del litoral gallego y del mar Cantábrico
Más información actualizada en la RAN de Protección Civil
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por la llegada de fenómenos meteorológicos adversos para los próximos días: viento, vientos costeros y lluvias. El difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.
El huracán Kirk situado en el centro del Atlántico norte, se está desplazando hacia al noreste con vientos asociados próximos a los 120km/h. Se espera que pierda sus características tropicales, lo que dará lugar a una borrasca atlántica que producirá vientos muy fuertes.
Mañana, martes día 8, ocho comunidades autónomas cuentan con avisos por viento, vientos costeros y lluvias: Principado de Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, País Vasco y Andalucía. La borrasca se desplazará rápidamente hacia el este, pasando por las proximidades del litoral gallego y del mar Cantábrico. Como consecuencia, habrá un temporal atlántico con rachas fuertes de viento en buena parte de la península.
El miércoles día 9, el temporal irá extendiéndose al resto del Cantábrico. Las rachas fuertes de viento y las precipitaciones afectarán en mayor medida en el oeste de Galicia y el sistema Central occidental. A partir del jueves, se espera que la borrasca se aleje y que el viento disminuya al igual que las precipitaciones.
Ante estos episodios, Protección Civil y Emergencias recomienda tomar las siguientes precauciones:
Lluvias y tormentas
- Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
- Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
- En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.
- Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
- Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
Fuertes vientos y vientos costeros
- Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.
- Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.
- Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
- Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.
- En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar.
- No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.
El Gobierno declara 176 territorios de catorce comunidades autónomas como zonas afectadas por emergencias de protección
Estas 176 emergencias se produjeron entre el 27 de febrero y el 14 de septiembre pasados en comarcas de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Illes Balears, La Rioja y Región de Murcia
La declaración habilita a los damnificados por estos episodios a solicitar las ayudas previstas en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, que son subsidiarias y complementarias a las iniciativas que, en el ejercicio de sus competencias, adopten las administraciones autonómicas
El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de este martes la declaración de 176 territorios de catorce comunidades autónomas como zonas gravemente afectadas por emergencias de protección civil de todo tipo, lo que permite a los damnificados por estos episodios reclamar las ayudas previstas en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
Estas 176 emergencias se produjeron entre el 27 de febrero y el 14 de septiembre pasados y afectaron a distintas zonas y comarcas de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Illes Balears, La Rioja y Región de Murcia.
Entre estos episodios destaca la depresión aislada en niveles altos (DANA) que provocó fuertes lluvias y tormentas a mediados de agosto en Illes Balears, origen de inundaciones, afecciones a carreteras, evacuaciones y retrasos en servicios ferroviarios. La situación fue tan grave que se activó una situación operativa 2 y fue necesaria la intervención de la Unidad Militar de Emergencias.
También son relevantes las consecuencias de las fuertes precipitaciones, vientos y fenómenos costeros adversos que se produjeron los últimos días de febrero como consecuencia de un temporal que afectó de manera especial a Burgos, Illes Balears, Navarra, La Rioja y Zaragoza, con precipitaciones que causaron inundaciones en zonas próximas a ríos, desprendimientos y cortes de carreteras.
Respecto de los incendios forestales, entre el 27 de febrero y el 14 de septiembre son numerosos los registrados, que han afectado a gran parte del territorio nacional con consecuencias de diversa consideración, entre las que destacan evacuaciones, cortes de servicios y confinamientos de población.
El real decreto aprobado este martes por el Gobierno incluye también varios sucesos asociados al transporte de mercancías peligrosas por vertidos ocasionados tras accidentes, así como cuatro incendios que afectaron a instalaciones industriales; tres episodios de contaminación marítima por vertidos en el puerto de Las Palmas (Canarias) y Playa del Saler (Valencia); un incendio que afectó a una empresa de productos hortícolas en Tomiño (Pontevedra), que obligó a activar un protocolo de emergencia por riesgo químico, y una alerta por altas temperaturas, en la Comunidad de Madrid.
Estas 176 emergencias de protección civil han causado daños personales y estragos de distinta consideración en infraestructuras, bienes públicos y privados y servicios públicos, lo que justifica la intervención de la Administración General del Estado, que se apoya en el principio de solidaridad interterritorial y que tiene siempre carácter subsidiario, complemento de las actuaciones que, en ejercicio de sus competencias, son responsabilidad de las comunidades autónomas.
Ayudas del Ministerio del Interior
De las ayudas previstas en la ley para este tipo de situaciones, reguladas en el en el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, son competencia del Ministerio del Interior las siguientes:
- por daños personales: fallecimiento o por incapacidad absoluta y permanente: 18.000 euros.
- a particulares por destrucción o daños en enseres de primera necesidad: el coste con un límite de 2.580 euros.
- por destrucción total de la vivienda habitual: el coste de los daños, con un máximo de 15.120 euros.
- por daños a la estructura de la vivienda habitual: el 50 por ciento de los daños, con un máximo de 10.320 euros.
- por otros daños en la vivienda habitual: el 50 por ciento de los daños, con un máximo de 5.160 euros.
- por daños a elementos comunes de una comunidad de propietarios: el 50 por ciento de los daños, con un máximo de 9.224 euros.
- a personas físicas o jurídicas que hayan llevado a cabo prestaciones personales y de bienes: el importe total de los gastos.
- a los titulares de establecimientos industriales, mercantiles y de servicios, incluidos los agrarios, marítimo-pesqueros y turísticos: hasta 9.224 euros.
- a corporaciones locales por gastos derivados de actuaciones inaplazables: entre el 50 y el 100 por ciento según los casos.
- el real decreto también prevé la posibilidad de que se apruebe una exención de las tasas del Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico para el duplicado de permisos de circulación o conducción y para bajas de vehículos siniestrados, así como para la expedición del DNI.
La ley habilita a otros ministerios la posibilidad de adoptar distintas medidas para paliar las consecuencias de estos episodios adversos, como son la exención en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles y la reducción en la cuota del Impuesto sobre Actividades Económicas; medidas laborales y bonificaciones y exenciones de cuotas de Seguridad Social; ayudas a las corporaciones locales, así como obras ejecutadas con carácter de emergencia para reparar los daños causados en infraestructuras de titularidad pública.
176 emergencias
Las emergencias comunicadas en su momento al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior son las siguientes:
Núm. | Inicio | Denominación | Comunidad Autónoma | Provincia/Isla | Tipo |
---|---|---|---|---|---|
1 | 27-02-2024 | Illes Balears | Illes Balears | Mallorca/Menorca | Vientos y costeros |
2 | 27-02-2024 | Burgos | Castilla y León | Burgos | Inundaciones |
3 | 27-02-2024 | Activación Plan | Navarra | Navarra | Inundaciones |
4 | 27-02-2024 | Canals | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
5 | 28-02-2024 | Activación Plan | La Rioja | La Rioja | Inundaciones |
6 | 28-02-2024 | Vila-real | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
7 | 28-02-2024 | Elx | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
8 | 28-02-2024 | Albal | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
9 | 28-02-2024 | Rio Ebro | Aragón | Zaragoza | Inundaciones |
10 | 29-02-2024 | Chiva | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
11 | 01-03-2024 | Toga | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
12 | 01-03-2024 | Buñol | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
13 | 02-03-2024 | Alzira | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
14 | 02-03-2024 | Sagunto | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
15 | 02-03-2024 | Alginet | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
16 | 03-03-2024 | Tavernes de la Valldigna | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
17 | 03-03-2024 | Carlet | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
18 | 03-03-2024 | Real de Montroi | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
19 | 03-03-2024 | Les Coves de Vinromá | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
20 | 06/03/202 | Torrevieja | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
21 | 06-03-2024 | Montroy | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
22 | 11-03-2024 | Onda | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
23 | 13-03-2024 | Sagunto | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
24 | 13-03-2024 | Cogeces del Monte | Castilla y León | Valladolid | TMP |
25 | 13-03-2024 | Gandía | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
26 | 14-03-2024 | Xátiva | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
27 | 14-03-2024 | Benissa | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
28 | 14-03-2024 | Los Algezares | Región de Murcia | Murcia | IIFF |
29 | 17-03-2024 | Muro de Alcoy | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
30 | 17-03-2024 | Fanzara | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
31 | 18-03-2024 | Barxeta | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
32 | 22-03-2024 | Oroso (no encontrado) | Galicia | A Coruña | TMP |
33 | 26-03-2024 | O Ceao | Galicia | Lugo | Incendio industrial |
34 | 27-03-2024 | Guardamar de La Safor | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
35 | 29-03-2024 | Bocairent | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
36 | 01-04-2024 | Sagunto | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
37 | 01-04-2024 | Artana | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
38 | 03-04-2024 | Vilamarxant | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
39 | 03-04-2024 | Sant Josepde sa Talaia | Illes Balears | Illes Balears | IIFF |
40 | 05-04-2024 | Bocairent | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
41 | 05-04-2024 | Corbera | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
42 | 06-04-2024 | Chiva | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
43 | 07-04-2024 | Soller | Illes Balears | Illes Balears | IIFF |
44 | 08-04-2024 | Mislata | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
45 | 09-04-2024 | Altea | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
46 | 09-04-2024 | Montavener/Benisuera | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
47 | 09-04-2024 | Felanitx | Illes Balears | Mallorca | IIFF |
48 | 10-04-2024 | Son Servera | Illes Balears | Mallorca | IIFF |
49 | 12-04-2024 | Barx | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
50 | 12-04-2024 | Benifairó de la Valldigna | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
51 | 12-04-2024 | Llíria | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
52 | 13-04-2024 | Jávea | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
53 | 13-04-2024 | Sempere | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
54 | 13-04-2024 | Estellencs | Illes Balears | Illes Balears | IIFF |
55 | 13-04-2024 | Torrent | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
56 | 14-04-2024 | Santa Magdalena de Pulpis | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
57 | 14-04-2024 | Tárbena | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
58 | 15-04-2024 | Benidorm | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
59 | 23-04-2024 | Barxeta | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
60 | 23-04-2024 | La Pobla del Duc | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
61 | 24-04-2024 | Onda | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
62 | 24-04-2024 | Cabanes | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
63 | 25-04-2024 | Riba-roja de Túria | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
64 | 25-04-2024 | Paiporta | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
65 | 26-04-2024 | Accidente MMPP Utebo | Aragón | Zaragoza | TMP |
66 | 04-05-2024 | Riba-roja de Túria | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
67 | 05-05-2024 | Xeraco | Comunitat Valenciana | Valencia1 | IIFF |
68 | 05-05-2024 | Xábia | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
69 | 05-05-2024 | Murcia-P.N. del Valle | Región de Murcia | Murcia | IIFF |
70 | 05-05-2024 | Aielo de Malferit | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
71 | 06-05-2024 | Castellón de la Plana | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
72 | 07-05-2024 | Lledó | Aragón | Teruel | IIFF |
73 | 09-05-2024 | Lliria | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
74 | 10-05-2024 | Castellón de la Plana | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
75 | 11-05-2024 | Tomiño | Galicia | Pontevedra | QUIM |
76 | 11-05-2024 | Nonaspe | Aragón | Zaragoza | IIFF |
77 | 11-05-2024 | Balboa | Castilla y León | León | IIFF |
78 | 12-05-2024 | Sueca | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
79 | 13-05-2024 | Altea | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
80 | 15-05-2024 | Montroy | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
81 | 15-05-2024 | Blanca | Región de Murcia | Murcia | TMP |
82 | 18-05-2024 | Torrent | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
83 | 18-05-2024 | Murcia (Cruz de la Torreaguera) | Región de Murcia | Murcia | IIFF |
84 | 23-05-2024 | Vertido Puerto Las Palmas | Canarias | Las Palmas | CONTA |
85 | 28-05-2024 | Sa Pobla | Illes Balears | Ibiza-Mallorca | IIFF |
86 | 29-05-2024 | Almussafes | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
87 | 31-05-2024 | Calig | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
88 | 03-06-2024 | Sagunto | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
89 | 03-06-2024 | Tarifa | Andalucía | Cádiz | IIFF |
90 | 06/062024 | Ojós | Región de Murcia | Murcia | IIFF |
91 | 09-06-2024 | INUNCYL Zamora | Castilla y León | Zamora | Inundaciones |
92 | 11-06-2024 | INUNMUR Murcia | Región de Murcia | Murcia | Inundaciones |
93 | 11-06-2024 | METEOBAL | Illes Balears | Mallorca | FMA |
94 | 18-06-2024 | METEOBAL | Illes Balears | Menorca | Rissaga |
95 | 20-06-2024 | Orihuela | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
96 | 28-06-2024 | INUNCYL | Castilla y León | Salamanca | Inundaciones |
97 | 02-07-2024 | Estivella | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
98 | 03-07-2024 | Biota | Aragón | Zaragoza | IIFF |
99 | 03-07-2024 | Mequinenza | Aragón | Zaragoza | IIFF |
100 | 04-07-2024 | Mombeltrán | Castilla y León | Avila | IIFF |
101 | 08-07-2024 | San Esteban del Valle | Castilla y León | Avila | IIFF |
102 | 09-07-2024 | Borox | Castilla La Mancha | Toledo | IIFF |
103 | 09-07-2024 | Talavera de la Reina | Castilla La Mancha | Toledo | IIFF |
104 | 14-07-2024 | San Martín de la Vega | Madrid | Madrid | IIFF |
105 | 15-07-2024 | Ola de calor | Madrid | Madrid | Altas Temperaturas |
106 | 15-07-2024 | Morella | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
107 | 16-07-2024 | Playa del Saler | Comunitat Valenciana | Valencia | CONTA |
108 | 19-07-2024 | Los Rábanos | Castilla y León | Soria | IIFF |
109 | 19-07-2024 | La Muela | Aragón | Zaragoza | IIFF |
110 | 19-07-2024 | Pinos Puente | Andalucía | Granada | IIFF |
111 | 19-07-2024 | Barnastock | Cataluña | Barcelona | Incendio Industrial |
112 | 20-07-2024 | Monroy | Extremadura | Cáceres | IIFF |
113 | 20-07-2024 | Víznar | Andalucía | Granada | IIFF |
114 | 21-07-2024 | Ontinyent | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
115 | 22-07-2024 | Acc. Camión Ácido Clorhídrico | Cataluña | Tarragona | TMP |
116 | 23-07-2024 | El Pueyo de Araguás | Aragón | Huesca | IIFF |
117 | 24-07-2024 | Argamasilla de Calatrava | Castilla La Mancha | Ciudad Real | IIFF |
118 | 24-07-2024 | Acc.Tren Éter Metílico | Cataluña | Girona | TMP |
119 | 28-07-2024 | Benabarre | Aragón | Huesca | IIFF |
120 | 28-07-2024 | Vilella Baixa/La Figuera | Cataluña | Tarragona | IIFF |
121 | 29-07-2024 | Conquista de la Sierra | Extremadura | Badajoz | IIFF |
122 | 30-07-2024 | Luesia | Aragón | Zaragoza | IIFF |
123 | 30-07-2024 | Benasau | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
124 | 30-07-2024 | Valverdejo | Castilla La Mancha | Cuenca | IIFF |
125 | 30-07-2024 | Cepeda | Castilla y León | Salamanca | IIFF |
126 | 01-08-2024 | INUNCAT | Cataluña | Inundaciones | |
127 | 01-08-2024 | El Molar | Madrid | Madrid | IIFF |
128 | 01-08-2024 | El Espinar | Castilla y León | Segovia | IIFF |
129 | 02-08-2024 | El Hornillo | Castilla y León | Ávila | IIFF |
130 | 02-08-2024 | Planta reciclaje Logroño | La Rioja | La Rioja | Incendio industrial |
131 | 02-08-2024 | Enguera | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
132 | 02-08-2024 | Benicasim | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
133 | 05-08-2024 | QP | Aragón | Zaragoza | Incendio industrial |
134 | 05-08-2024 | El Molar | Madrid | Madrid | IIFF |
135 | 05-08-2024 | Caldearenas | Aragón | Huesca | IIFF |
136 | 05-08-2024 | Benasau | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
137 | 05-08-2024 | Barxeta | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
138 | 06-08-2024 | La Estrella | Castilla La Mancha | Toledo | IIFF |
139 | 10-08-2024 | Benidorm | Comunitat Valenciana | Alicante | IIFF |
140 | 11-08-2024 | Las Herencias | Castilla La Mancha | Toledo | IIFF |
141 | 11-08-2024 | Corbalán | Aragón | Teruel | IIFF |
142 | 13-08-2024 | Alcañices | Castilla y León | Zamora | IIFF |
143 | 14-08-2024 | Baleares | Illes Balears | Baleares | FMA |
144 | 14-08-2024 | Mallorca | Illes Balears | Baleares | FMA |
145 | 14-08-2024 | Baleares | Illes Balears | Baleares | FMA |
146 | 15-08-2024 | Soneja | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
147 | 17-08-2024 | Alía | Extremadura | Cáceres | IIFF |
148 | 17-08-2024 | Trabazos | Castilla y León | Zamora | IIFF |
149 | 17-08-2024 | Valverde de la Virgen-Valdoncina | Castilla y León | León | IIFF |
150 | 18-08-2024 | Andújar | Andalucía | Jaén | IIFF |
151 | 19-08-2024 | Villablino | Castilla y León | León | IIFF |
152 | 19-08-2024 | Astorga | Castilla y León | León | IIFF |
153 | 22-08-2024 | Monterrubio de la Demanda | Castilla y León | Burgos | IIFF |
154 | 22-08-2024 | Almazán | Castilla y León | Soria | IIFF |
155 | 22-08-2024 | Tres Cantos | Madrid | Madrid | IIFF |
156 | 22-08-2024 | Pasarón de la Vera | Extremadura | Cáceres | IIFF |
157 | 27-08-2024 | Candeleda | Castilla y León | Ávila | IIFF |
158 | 27-08-2024 | Sta María del Tiétar | Castilla y León | Ávila | IIFF |
159 | 28-08-2024 | Cabizuela | Castilla y León | Ávila | IIFF |
160 | 29-08-2024 | Oropesa del Mar/Oropesa | Comunitat Valenciana | Castellón | IIFF |
161 | 29-08-2024 | Tormentas en Aragón | Aragón | Todas | FMA |
162 | 02-09-2024 | Buenavista | Castilla y León | Salamanca | IIFF |
163 | 02-09-2024 | La Rioja | La Rioja | La Rioja | FMA |
164 | 02-09-2024 | Illles Balears | Illes Balears | Illes Balears | FMA |
165 | 02-09-2024 | Beleña | Castilla y León | Salamanca | IIFF |
166 | 03-09-2024 | Illes Balears | Illes Balears | Illes Balears | Inundaciones |
167 | 03-09-2024 | Burgos | Castilla y León | Burgos | Inundaciones |
168 | 04-09-2024 | Santa María de Ordás | Castilla y León | León | IIFF |
169 | 2024-09-05T00:00:00.000 | Crecente (Filgueira) | Galicia | Pontevedra | IIFF |
170 | 2024-09-07T00:00:00.000 | Tarragona | Cataluña | Tarragona | FMA |
171 | 2024-09-07T00:00:00.000 | Badalona | Cataluña | Barcelona | FMA |
172 | 04-09-2024 | Puerto de Las Palmas | Canarias | Las Palmas | CONTA |
173 | 11-09-2024 | El Bohodón | Castilla y León | Ávila | IIFF |
174 | 12-09-2024 | Simat de la Valldigna | Comunitat Valenciana | Valencia | IIFF |
175 | 13-09-2024 | Nuñomoral | Extremadura | Cáceres | IIFF |
176 | 14-09-2024 | Hermisende | Castilla y León | Zamora | IIFF |