Virginia Barcones clausura el IV Seminario de Comunicación en Emergencias y afirma que “necesitamos que se conozca mejor el Sistema de Protección Civil”

6 noviembre 2025
  • La directora general de Protección Civil y Emergencias pone el punto final a la segunda, y última, jornada de este curso en el que profesionales de la información han podido conocer a fondo el Sistema Nacional de Protección Civil, fomentar la colaboración entre medios de comunicación e instituciones y especializarse en la cobertura de emergencias 

    A lo largo de las dos jornadas del curso, organizadas de forma conjunta por Protección Civil, la Asociación de la Prensa de Madrid y la Agencia EFE, han intervenido más de veinte profesionales vinculados con el mundo de la prevención y de la información para compartir sus conocimientos sobre esta temática con todos los asistentes
     

La directora general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Virginia Barcones, ha dado por finalizada la cuarta edición del Seminario de Comunicación y Emergencias celebrado durante los días 5 y 6 de noviembre y organizado de manera conjunta por la propia Dirección General, la Asociación de la Prensa de Madrid y la Agencia EFE. 

Barcones, que ha estado acompañada en el acto de clausura por Pedro Pablo García May, jefe de Sección del Departamento de Medio Ambiente y Ciencia de la Agencia EFE y por Mónica Tourón, secretaria general de la Asociación de la Prensa de Madrid; ha asegurado durante su intervención que “necesitamos que se conozca mejor el Sistema de Protección Civil”. 

En ese aspecto, ha querido recalcar la necesidad de que “para dar a conocer un Sistema que es complejo, necesitamos periodistas especializados en cubrir información sobre emergencias y catástrofes”. Unos profesionales que, además, “son necesarios no sólo en el momento de la emergencia, sino en todas sus fases. Tan importante es su participación en la anticipación, como en la respuesta, como en la reparación”.

Además, la directora general de Protección Civil y Emergencias ha querido poner de relieve que “el Sistema, necesita un refuerzo, y es ahí donde hace falta consenso, fundamentalmente en la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias”. Por este motivo, “hay que reforzar las capacidades del conjunto de los que formamos parte del Sistema”, concluyó Barcones. 

Inauguración y primera jornada

Estas dos jornadas comenzaron el miércoles 5 con la inauguración del seminario por parte de Juan Antonio Gama, subdirector general de Formación y Relaciones Institucionales de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, junto con la secretaria general de la Asociación de la Prensa de Madrid, Mónica Tourón, y el director de la Escuela de Formación de la Agencia EFE, Carlos Gosch. Gama, durante la apertura puso de relieve que “la Protección Civil y las emergencias son complejas y la crisis climática tiene efectos multiplicadores, por lo que es necesaria una comunicación con conocimiento y especializada”.

Tras el acto inicial, fue el turno del primer panel del programa, titulado: “El Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC): Estado y Comunidades Autónomas. Experiencias de Incendios Forestales”. 

En él participaron Benjamín Salvago, subdirector general de Prevención, Planificación y Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias; Pascual Galera, jefe de Unidad de Coordinación Operativa de la Dirección General de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Madrid; José Antonio García Abarca, jefe de área de incendios Forestales del cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y Elsa Enríquez, subdirectora general de Política Forestal del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Javier Chivite, portavoz de emergencias del 112 de la Comunidad de Madrid, actuó como moderador. 

Salvago, a través de su extensa experiencia en la gestión todo tipo de situaciones de emergencia quiso resaltar que “hay que comunicar y dar una información veraz, comprensible y útil. La transparencia no solo es una cuestión de ética, es una herramienta de gestión del riesgo, de confianza institucional y de seguridad colectiva”.

El segundo panel de la jornada fue el denominado “Necesidades de los medios de comunicación ante las emergencias, la lucha contra los bulos, y la importancia de verificar la información y el uso de fuentes oficiales”. 

Dirigido por Mayte Antona, redactora jefa de Servimedia y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid; estuvo conformado por Miguel Ángel Rodríguez García, periodista experto en comunicación en emergencias; David Ferrero Gutiérrez, vicepresidente y portavoz del Equipo de Voluntarios Digitales en Emergencias VOST Madrid; Javier Ayuso Rojo, jefe de prensa de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 y María Luisa Sánchez Calero, profesora titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en proyectos vinculados a la comunicación de crisis, emergencias y cambio climático.

Las diez reglas básicas de los informadores

El primer día tuvo como cierre la intervención de Marta Crego, periodista y coordinadora del seminario. En su intervención, Crego quiso actualizar el Decálogo de la Comunicación en emergencias, que edición tras edición, condensa y ordena las buenas prácticas que todos los profesionales deben tener en cuenta a la hora de realizar informaciones en este tipo de situaciones. 

Estas diez reglas básicas son: 

1º Ante una emergencia, las instituciones tienen que salir a informar desde el primer momento y liderar la comunicación.
2º Importancia de contar con un Portavoz bien preparado.
3º No especular. Dar información contrastada.
4º Los periodistas deben acudir a fuentes oficiales.
5º Hay que comunicar de forma clara y comprensible para los ciudadanos, evitando el uso de tecnicismos.
6º En la información de emergencia, los periodistas son servidores públicos e instrumentos de Protección Civil.
7º Los simulacros son un máster para los periodistas que informan sobre 
8º No basta con informar en redes sociales.
9º El periodista y el informador de la institución deben tener una comunicación fluida para establecer una relación de confianza.
10º Autoridades y medios de comunicación promoverán la generación de alianzas para generar una cultura de la autoprotección en la población.


Jornada de cierre

El segundo día del seminario, ha comenzado con el tercer panel dedicado a “Periodismo y emergencias: Conocimiento mutuo de los condicionantes de ambas disciplinas. La información sobre catástrofes. La comunicación en emergencias desde el ámbito judicial”. 

Conducido por Silvia Laplana, meteoróloga en El Tiempo de La 1 de Radio Televisión Española, ha contado con la participación de Arturo Larena, director de efeverde.com y de los proyectos europeos ambientales de la Agencia EFE; Francisco Javier García Ferrández, magistrado y coordinador nacional de Red Judicial de Expertos en Gestión de Emergencias y Catástrofes; Eva González Herrero, técnico de Comunicación en el Departamento de Comunicación de REDEIA; y Rubén del Campo Hernández, portavoz de AEMET.

El cuarto y último panel de este IV Seminario de Comunicación en Emergencias era el titulado “La Policía, Guardia Civil, DGT y UME. Ante una emergencia: Medios del Estado y Comunicación”. Moderado por Antonio Ramos, periodista de la Oficina de Comunicación del Ministerio del Interior; ha contado entre sus participantes con varios representantes de las principales Direcciones Generales del Departamento. Entre ellos se encontraban Enrique Sacristán, jefe de Prensa de la Dirección General de Policía; Raúl Romero, de la Oficina de Relaciones Informativas y Sociales de la Guardia Civil; Nuria de Andrés, jefa de Relaciones Informativas de la Dirección General de Tráfico y Manuel González, jefe de la Oficina de Comunicación Pública de la Unidad Militar de Emergencias.