El Consejo de Dirección del Plan Estatal recomienda la declaración de emergencia de interés nacional por las terremotos ocurridos en Murcia

Madrid, 24 abril 2018 | Ejercicio Conjunto Combinado de la Región de Murcia
Consejo de Dirección del Plan Estatal por los terremotos ocurridos en Murcia
director general de Protección Civil y Emergencias en el consejo de dirección del Plan Estatal de los terremotos de Murcia
reunión online tras los terremotos de Murcia
Consejo de Dirección del Plan Estatal por los terremotos ocurridos en Murcia
director general de Protección Civil y Emergencias en el consejo de dirección del Plan Estatal de los terremotos de Murcia
reunión online tras los terremotos de Murcia
  • La decisión ha sido adoptada por el Consejo de Dirección del Plan estatal, a solicitud de la Comunidad Autónoma.

  • Ayer fue activada la Unidad Militar de Emergencias, que mantiene en la zona a 583 efectivos y 187 vehículos.

El Consejo de Dirección del Plan Estatal ante el Riesgo Sísmico, ha decidido recomendar al ministro del Interior la declaración de "emergencia de interés nacional", tras el análisis realizado por los miembros del Comité Estatal de Coordinación (CECO) y atendiendo a la propuesta de las autoridades del Gobierno de la Región de Murcia ante la previsible evolución de la emergencia, agravada tras producirse, a las 08:23 horas de hoy, un segundo terremoto de 5,7 de magnitud y con epicentro en el Cabo de Palos, que ha sido sentido en la zona de Cartagena.

El seísmo registrado ayer, a las 7:57 horas en la falla de Alhama, de magnitud 6,5, provocó graves daños en Murcia capital y en poblaciones próximas, tanto en edificaciones, como en las redes de suministros de servicios esenciales y en las comunicaciones, además, de afectaciones en instalaciones químicas. Como consecuencia de los sucesos desencadenados, permanecen activos los Planes Estatales de Protección Civil ante Riesgo Sísmico y Riesgo Químico, en situación 2, además, de los planes autonómicos SISMIMUR (Riesgo Sísmico), en situación 2, EVALMUR (de Evacuación, Albergue y Abastecimiento), en situación 1 y el Plan Especial de Riesgo Químico en nivel 2.

El Consejo de Dirección ha contado con la presencia del subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, del director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, y del general jefe de la Unidad Militar de Emergencias, teniente general Miguel Alcañiz. Por su parte, el CECO, que fue activado ayer, permanece reunido y forman parte del mismo representantes de los diversos departamentos ministeriales y entidades con competencias en este tipo de emergencias, bajo la presidencia del subsecretario del Ministerio del Interior.

Las informaciones transmitidas en videoconferencia al Consejo de Dirección desde Murcia por el consejero de Presidencia, Pedro Rivera Barrachina, y por el delegado del Gobierno en esa Comunidad, Francisco Bernabé, han puesto de manifiesto la gravedad de la situación, por lo que, éstos han decidido aconsejar la escalada de la emergencia a situación 3, lo que implica la recomendación al ministro del Interior de declarar la "emergencia de interés nacional".

Nueva valoración de daños

De acuerdo con los últimos datos conocidos, la situación en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia es extremadamente grave.

Las zonas más afectas son: Alcantarilla, Las Torres de Cotillas, Molina de Segura, Javalí Nuevo y Alhama de Murcia, así como la zona norte de Murcia y sur de Murcia Capital.

Según el balance provisional de víctimas, hay que lamentar el fallecimiento de 150 personas, 2.000 heridos, 500 de ellos graves, y un número indeterminado de personas desaparecidas. Más de 8.000 personas han tenido que ser evacuadas y están siendo atendidas en distintos albergues.

Medios estatales desplazados

Ayer fue activada la Unidad Militar de Emergencias, que mantiene en la zona a 583 efectivos y 187 vehículos, desplegados en equipos USAR (Búsqueda y Rescate en entornos Urbanos), equipos especializados en riesgos tecnológicos y medioambientales, apoyados con helicópteros que cuentan con capacidad de aeroevacuación.

El Instituto Geográfico Nacional ha enviado una unidad compuesta por dos ingenieros y cinco equipos de registro de velocidad (dos) y aceleración (tres), cuyo objetivo es determinar de forma más precisa las posibles réplicas del terremoto y obtener también los posibles valores de la aceleración sísmica de cara a la evaluación de los daños en las estructuras.

Por su parte un equipo formado por dos expertos en geotecnia y geodinámica externa del Instituto Geológico y Minero de España se han desplazado para identificar e informar sobre posibles efectos geológicos asociados al seísmo (inestabilidades de ladera, procesos de licuefacción, asentamientos).

Igualmente, un técnico de la Unidad de Emergencias y Gestión de Riesgos del Instituto de Patrimonio Cultural de España se encuentra en la Región para evaluación de daños.

La Dirección General de Salud Pública está gestionando la disponibilidad de camas de traumatología en los hospitales de las provincias limítrofes (Alicante, Almería y Albacete) y Cruz Roja ha movilizado recursos para albergue provisional, apoyo psicosocial y abastecer de productos de primera necesidad a un total de 1.000.

Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores va a desplazar a la zona a un representante de Emergencias Consulares para atender a las posibles víctimas extranjeras que hayan podido verse afectadas por los terremotos.

Además, han llegado a la zona 4 equipos MUSAR (Módulos de Búsqueda y Rescate Urbanos) procedentes de Francia (2) y Portugal (1), gracias a la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil, y otro más, el ERICAM, enviado por la Comunidad de Madrid . En total, 214 efectivos y 22 perros. A estos equipos podría sumarse otro más de la Comunidad Autónoma de Valencia, que ya sido ofrecido por las autoridades regionales a la dirección de la emergencia.

Consejo de Dirección del Plan Estatal

El Consejo de Dirección evalúa las necesidades de recursos y medios en las áreas afectadas por la emergencia y analiza la estrategia de actuación para mitigar los daños ocasionados; el establecimiento de las prioridades de intervención y la aplicación de los recursos disponibles así como la conveniencia de adoptar medidas extraordinarias y la coordinación de las políticas informativas.

La presidencia del Consejo de Dirección recae sobre el ministro del Interior y la vicepresidencia corresponde al subsecretario del Departamento, y está compuesto por el director general de Protección Civil y Emergencias, el general jefe de la UME y el consejero de la Comunidad Autónoma afectada.