El CECO se ha reunido en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior para realizar el seguimiento de la emergencia y coordinar las ayudas estatales necesarias.
Se ha solicitado al Ministerio de Defensa la activación de la Unidad Militar de Emergencias, a petición de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Los miembros del Comité permanecerán puntualmente informados de la emergencia y mañana se reunirán de nuevo para analizar la evolución de la emergencia y adoptar medidas adicionales.
Actualmente, permanecen activos, en su nivel 2, el Plan SISMIMUR de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Plan Estatal ante Riesgo Sísmico.
Ante la aparición de informaciones no contrastadas en las redes sociales, se recomienda a los ciudadanos seguir las cuentas oficiales.
El Comité Estatal de Coordinación (CECO) ante el Riesgo Sísmico ha sido activado hoy tras conocerse la gravedad de los daños ocasionados por el terremoto de magnitud 6,5 ocurrido a primera hora de la mañana en la Región de Murcia y se ha reunido en la sede la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior para realizar el seguimiento de la emergencia y coordinar las ayudas estatales necesarias. Durante la reunión, se ha mantenido una videoconferencia múltiple con los diferentes organismos de coordinación en Murcia y Madrid.
Primera valoraciones de daños
Se ha constituido el Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI), en la sede del 112 Murcia, con representación de la Delegación del Gobierno. Desde allí se está enviando puntual información al Centro Nacional de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, que, a su vez, mantiene informados a los miembros del Comité Estatal de Coordinación.
De acuerdo con las primeras informaciones facilitadas por el Gobierno regional, el movimiento sísmico de magnitud 6,5 y 11 km de profundidad ocurrido las 7:57 en la falla de Alhama, con epicentro en el tramo entre Alhama de Murcia y Alcantarilla, ha afectado muy gravemente a Murcia capital y a las poblaciones próximas. Se han producido daños en edificaciones, en las redes de suministros de servicios esenciales y en las comunicaciones. También se informa de efectos en instalaciones químicas.
Por otro lado, aunque no hay datos concretos, se tiene conocimiento de fallecidos, desaparecidos, heridos y personas sin hogar.
Planes activados y primeras actuaciones
En un primer momento, el Gobierno regional ha movilizado sus recursos para hacer frente a la emergencia y ha activado el Plan SISMIMUR, en situación 2 y el Plan Sectorial de Evacuación, Albergue y Abastecimiento (EVALMUR) en nivel 1. Sin embargo, dada la magnitud de la misma, ha decidido pedir el apoyo de medios del Estado a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. El Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico se ha activado en situación 2 y, una vez recibida la petición de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Dirección General ha solicitado al Ministerio de Defensa la activación de la Unidad Militar de Emergencias, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1097/2011 de 22 de julio, por el que se aprueba el Protocolo de Intervención de la UME.
Además, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha notificado la situación de emergencia al Mecanismo Europeo de Protección Civil. Igualmente, se ha solicitado la activación del sistema 'Copernicus' para la elaboración de un mapa clasificado que incluya una evaluación de los daños derivados del terremoto.
La UME ha enviado ya a la zona efectivos del Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM III) con base en Bétera (Valencia). Junto a los equipos de reconocimiento y 1ª intervención, se desplazan equipos de búsqueda y rescate USAR.
Se ha convocado una nueva reunión del CECO mañana en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias para actualizar la situación y acordar nuevas medidas extraordinarias, si fuera necesario.
Asistentes al CECO
En el CECO han participado representantes de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Policía, Guardia Civil, y Tráfico del Ministerio del Interior; del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno; de la División de Emergencia Consular del Ministerio de Asuntos Exteriores; de DIGENPOL y de la Unidad Militar de Emergencias, del Ministerio de Defensa; del Instituto Nacional de Toxicología del Ministerio de Justicia; de la Dirección General de la Marina Mercante, del Instituto Geográfico Nacional y de la Unidad de Emergencias, Coordinación y Gestión de Crisis del Ministerio de Fomento; del Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura; de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Energía; de la Agencia Estatal de Meteorología y de la Dirección General del Agua del Ministerio del MAPAMA; del Instituto de Salud Carlos III y del Instituto Geológico y Minero del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, además, de un representante de Cruz Roja.
Centro Nacional de Emergencias
Para llevar a cabo su labor en situaciones de emergencia, el CECO cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Emergencias (CENEM); de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior como centro instrumental y de comunicaciones permanente.
El Centro Nacional de Emergencias permanece activo 24 horas todos los días del año, efectuando el seguimiento de todas aquellas situaciones que comportan riesgo para los ciudadanos y sus bienes.