Más de 7.000 alumnos podrán optar a las 189 actividades que incluye el Plan de Formación de la Escuela Nacional de Protección Civil durante 2018

Madrid, 2 enero 2018
de plan de formación de la escuela de Protección Civil del 2018
de plan de formación de la escuela de Protección Civil del 2018
  • La Escuela reserva 1.300 plazas para el personal de la Administración General del Estado, en su mayoría miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del Ministerio de Defensa, incluida la Unidad Militar de Emergencia

  • A lo largo del primer semestre se desarrollarán más de 100 actividades

La Escuela Nacional de Protección Civil ha publicado el Plan de Formación 2018, que ofrece un total de 189 actividades formativas, a las que podrán optar 7.300 alumnos pertenecientes a distintos grupos profesionales del Sistema Nacional de Protección Civil, quedando 1.300 de las plazas reservadas para el personal de la Administración General del Estado, en su mayoría miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y personal del Ministerio de Defensa, incluida la UME.

Además, otras 1.000 plazas serán cubiertas por actuantes de los planes de emergencia nuclear y 1.500 plazas más por alumnos de 3º a 5º de primaria que participan en la 'Semana de la Autoprotección en escolares', que se celebra del 16 y el 20 de abril. El resto de las plazas salen en convocatoria abierta, siempre que se cumpla el perfil del destinatario de la actividad formativa.

Las actividades programadas para 2018 se clasifican en módulos y submódulos que comprenden las actuaciones del ciclo integral del riesgo y emergencias, en los cuales se insertan las actividades formativas correspondientes: 23 actividades formativas sobre análisis y prevención de riesgos, 12 sobre planificación, 122 sobre operaciones en emergencias y 4 sobre rehabilitación. Igualmente, se incluye un módulo sobre formación general que incluye 16 cursos sobre fundamentos de la Protección Civil, y otro módulo internacional que recoge en sus 12 actividades la colaboración con otros países.

En cuanto a la división por programas, tiene especial interés el dirigido a actuantes de los planes de emergencia nuclear, con 37 actividades; las 69 dedicadas al perfeccionamiento en Protección Civil, enfocado a formar en distintas áreas de riesgos y técnicas de Protección Civil -principalmente colectivos de la Administración General del Estado- y a fomentar la coordinación a nivel nacional; así como las 20 dirigidas a la formación de voluntarios de Protección Civil y otras 10 al programa de autoprotección.

Más de cien de estos cursos se desarrollarán a lo largo del primer semestre de 2018.

189 actividades formativas, más de 4.400 horas lectivas y apuesta por la formación online

Estas actividades tienen un carácter eminentemente práctico y se imparten, en su mayoría, de forma presencial a lo largo de las más de 4.400 horas lectivas, aunque también se apuesta por aumentar la formación con metodología online, habiendo programados 8 cursos on line y 3 en modalidad semipresencial.

En cuanto al lugar de impartición, más de un 30% de las actividades se impartirán de forma descentralizada en Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno, aparte de las siete actividades a realizar en el extranjero: países de Iberoamérica, Francia y Portugal .

Para llevar adelante esta actividad docente, la Escuela cuenta con más de 60 coordinadores que proceden de la Dirección General de Protección Civil, incluida la propia Escuela Nacional, Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno, cuerpos de bomberos de Comunidades y Ayuntamientos, de la Escuela de Salvamento y Detección de Perros, Cruz Roja, Asociación Nacional de Agrupaciones de Voluntarios, Consejo de Seguridad Nuclear, RENFE, ADIF etc. Estos coordinadores son los responsables de organizar y supervisar la buena orientación de los cursos y de que los programas se adapten a los objetivos previstos y a los procedimientos de gestión y seguridad.

Por otra parte, durante 2018 se celebrarán diversas jornadas que servirán de foro de encuentro entre especialistas en la gestión de riesgos. Durante el primer semestre del año versarán sobre temas dedicados a la gestión operativa de emergencias, implantación del sistema de calidad en la gestión de emergencias y sobre redes de comunicación de Protección Civil, entre otros.

Igualmente, y dentro de los acuerdos bilaterales en materia de formación que tiene suscritos la Escuela Nacional de Protección Civil con Francia y Portugal, tendrán lugar actividades relacionadas con riesgo tecnológico e incendios forestales en las que participarán expertos de estos países para el intercambio de experiencias.

Plan INTERCOONECTA de la AECID : Programación 2018-2019

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha sido seleccionada como entidad colaboradora para el desarrollo de programaciones plurianuales de capacitación y formación técnica del plan INTERCOONECTA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), pasando a la fase de valoración de la programación presentada para 2018-2019 que consta de un programa bajo el título “FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN, PLANIFICACIÓN Y RESPUESTA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” con 13 actividades propuestas para impartir en este periodo, prorrogable a 2020 .

La aprobación de una programación plurianual de las actividades formativas presentadas permitirá una mejor planificación y serán, como hasta ahora, dirigidas a empleados públicos y profesionales al servicio de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe en el marco de las subvenciones de la AECID.

La formación, objetivo prioritario

La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil apuesta decididamente por la formación, ya que comprende que una política eficaz de Protección Civil requiere un elevado nivel de preparación y formación especializada de cuantos intervienen en esas actuaciones a lo largo de todo su ciclo, ya se trate de personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes, de otros profesionales o de quienes prestan su colaboración voluntaria.