El Ministerio de Fomento dispone de 1.385 máquinas quitanieves de empuje, 33 quitanieves dinámicas, además de 348 almacenes de fundentes y 546 silos con capacidad de almacenamiento para más de 245.000 toneladas de fundentes.
La Unidad Militar de Emergencias despliega 1.400 efectivos en 31 secciones, con 15 quitanieves y más de 100 vehículos especialmente adaptados para trabajar en condiciones adversas.
La subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, acompañada por el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, ha presidido hoy la reunión del Comité Estatal de Coordinación sobre Vialidad Invernal ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas para la Campaña 2019-2020.
En la reunión han estado presentes el director general de Carreteras, Javier Herrero, el director general de Tráfico, Pere Navarro, y el director del Departamento de Seguridad Nacional, Miguel Ángel Ballesteros, junto a otros representantes de los distintos organismos del Estado implicados, como la Dirección General de Guardia Civil y la Dirección General de Policía Nacional, así como la Dirección General de Política de Defensa, la Unidad Militar de Emergencias y la Agencia Estatal de Meteorología.
Isabel Goicoechea ha querido poner en valor la capacidad de coordinación de los Órganos de la Administración representados en este CECO, y ha destacado la importancia de incidir en la adopción de medidas preventivas para mantener la vialidad en la red de carreteras del Estado y garantizar así la seguridad de los ciudadanos que por ellas circulan.
Durante el encuentro, los asistentes han coincidido en subrayar los positivos resultados obtenidos en la Campaña 2018-2019, en la que apenas se produjeron episodios reseñables, pero, como ha subrayado el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, tenemos que mantenernos alerta porque la meteorología no siempre es tan benévola y, por ello, esas medidas de anticipación resultan fundamentales. En ese sentido, Herrera, ha calificado de esencial la tarea que realiza la Unidad de Valoración de Riesgos, que, desde el año pasado, cuenta con una herramienta específica producida por la Agencia Estatal de Meteorología para la Campaña que intenta predecir con la mayor exactitud posible la incidencia de la nieve en los puntos más críticos de nuestra red viaria.
Esta Unidad de Valoración de Riesgos está constituida por representantes de la AEMET, la Dirección General de Carreteras, la Dirección General de Tráfico y de la propia Dirección General de Protección Civil y Emergencias y su misión es mantener un seguimiento continuo de las emergencias que puedan presentarse, analizar la situación y aportar los elementos necesarios para facilitar la toma de decisiones operativas que eviten o, al menos, disminuyan las consecuencias de las nevadas sobre la población.
Por otra parte, el director del Departamento de Seguridad Nacional, Miguel Ángel Ballesteros, ha subrayado el interés de difundir estas campañas preventivas para fortalecer la cultura de autoprotección entre los ciudadanos, tal y como establece la Estrategia Nacional de Protección Civil.
Medios disponibles durante la Campaña 2019-2020
- El Ministerio de Fomento dispone de 1.385 máquinas quitanieves de empuje, 34 quitanieves dinámicas, además de 348 almacenes de fundentes y 546 silos con capacidad de almacenamiento para más de 245.000 toneladas de fundentes. Por otro lado, dispone de 33 aparcamientos de emergencia localizados en puntos estratégicos de la red de carreteras. El coste estimado de la Campaña es de 66,3 millones de euros. Al igual que en campañas anteriores, Fomento realiza un gran esfuerzo por optimizar recursos y mejorar la gestión, con el fin de informar con antelación de las posibles dificultades en la red de carreteras, minimizar las perturbaciones al tráfico provocado por las nevadas y evitar la formación de placas de hielo en las vías.
- Por su parte, la Unidad Militar de Emergencias (UME) del Ministerio de Defensa aporta 15 quitanieves y más de 100 vehículos, especialmente preparados para actuar en situaciones adversas (TOA, VEMPAR, góndolas, palas cargadoras o Dozer de cadenas). La UME mantiene un despliegue territorial en 31 secciones con 1.400 militares disponibles. Este año, la UME incorpora dos nuevos tipos de vehículos, que, por sus características, amplían la capacidad de actuación de la Unidad: uno es un vehículo medio de intervención polivalente, y, otro, un vehículo todoterreno anfibio.
- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) proporciona información de distintas variables meteorológicas (lluvia, nieve, viento, temperaturas bajas) y su evolución temporal. La Agencia mantiene el sistema AEMET Vialidad invernal para UVR (Unidad de Valoración de Riesgo) puesto en marcha en la Campaña anterior, que, mejorado con elementos nuevos, aportará información muy valiosa a los organismos encargados de gestionar las posibles emergencias.
- La Dirección General de Tráfico mantiene la difusión de información a través mensajes lanzados en los medios de comunicación y las redes sociales, así como en los paneles luminosos de las carreteras. Además, atiende las llamadas de los ciudadanos en su servicio 011 y facilita información actualizada en su aplicación gratuita.Además, el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha apuntado que este año, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil contará con un incremento en el número de efectivos.
Balance de la Campaña 2018-2019
La Campaña 2018-2019 comenzó con un episodio muy temprano en los últimos días de octubre en Asturias y, además de éste, los más significativos tuvieron lugar entre el 23 de enero y el 3 de febrero. Noviembre, diciembre y marzo se caracterizaron por la ausencia de nevadas y, en abril, las que se produjeron no tuvieron mayores consecuencias.
- Incidencia en carreteras: En 27 ocasiones se precisó el corte de vía, y en 226 tramos fue necesario el uso de cadenas. Además, en 249 ocasiones fue preciso restringir el tráfico de vehículos pesados.
- Consecuencias sobre personas y bienes. A efectos de Protección Civil, el número de sucesos con consecuencias sobre la población ascendió a ocho. En dos de ellos hubo que atender a personas aisladas o atrapadas, que en algún caso tuvieron que ser rescatadas y evacuadas a zonas de albergue. Por otro lado, hay que lamentar el fallecimiento de una persona.
- La Unidad Militar de Emergencias tuvo que intervenir en una única ocasión, concretamente en las nevadas de finales de octubre en el Occidente de Asturias.
- Incidencias en la red de ferrocarriles, red eléctrica y transporte aéreo. Por lo que se refiere al servicio ferroviario, hay que destacar que se produjeron 4 incidencias de este tipo, y que en una ocasión se produjeron cortes en la red eléctrica y, en otra, en la red de telefonía.