La Campaña finaliza con 80.431 hectáreas quemadas, unos datos que se sitúan por debajo de la media de la última década.
Hasta el 13 de octubre, en 2019 se han producido 3.480 fuegos superiores a una hectárea. 14 de ellos han sido clasificados como grandes incendios forestales al superar las 500 hectáreas.
España ha participado, por primera vez, en la activación de la iniciativa rescEU, que se produjo con motivo de los incendios en Grecia.
La subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, acompañada por el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, ha presidido la reunión del Comité Estatal de Coordinación de Incendios Forestales para balance de la Campaña 2019.
Isabel Goicoechea ha destacado que esta Campaña finaliza con unos datos por debajo de la media de la última década, pese al aumento significativo de los incendios registrados en los meses de invierno y final de primavera, lo que obliga a mantenernos alerta durante todo el año y adaptar el dispositivo a la variabilidad de las estaciones, tal y como ya se recoge en la Estrategia Nacional de Protección Civil.
Tanto la subsecretaria del Ministerio del Interior como el director general de Protección Civil y Emergencias se han mostrado razonablemente satisfechos con los resultados de esta Campaña, que se anunciaba ya muy complicada por los condicionantes meteorológicos del invierno.
Galicia, Cantabria y Asturias han sido las comunidades más afectadas por el fuego durante el invierno, mientras que la zona centro-sur, Canarias y Cataluña lo han sido durante julio y agosto.
De acuerdo con los datos registrados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a 13 de octubre, en 2019 han ardido en nuestro país 80.431 hectáreas en los 10.499 incendios y conatos detectados, de los que 3.480 fueron superiores a una hectárea. Además, se han producido 14 grandes incendios forestales con más de 500 hectáreas afectadas.
Por lo que se refiere a los efectos sobre la población, se han efectuado evacuaciones preventivas en 52 incendios que han afectado a unas 17.654 personas, de las que alrededor de 2.100 necesitaron ser alojadas en albergues o instalaciones provisionales para su pernocta o refugio, la mayoría en los incendios en la cumbre de Gran Canaria y en la zona centro de Madrid.
Por otro lado, los incendios han causado la muerte de dos personas en Galicia, ajenas a los servicios de extinción, las dos fuera del período estival, y ha provocado heridas de diversa consideración a otras 17 personas, en su mayoría de carácter leve.
Igualmente, los incendios han tenido consecuencias en infraestructuras. Así, 28 provocaron cortes de carreteras, 3 afectaron al servicio del ferrocarril y otros 2 produjeron cortes en el servicio eléctrico.
Coordinación y seguimiento de la Campaña
El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (CENEM) ha efectuado un seguimiento continuo de la evolución de los 568 incendios que le han sido notificados por contar con la intervención de medios estatales o por haber tenido afección sobre la población y sus bienes. Concretamente, en 487 de ellos, intervinieron medios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 27 lo hizo la Unidad Militar de Emergencias y en 67 se produjeron consecuencias sobre la población y sus bienes.
Además, con motivo de los incendios en el territorio nacional, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias solicitó en 11 ocasiones la activación del Sistema Europeo de Observación de la Tierra 'Copernicus', del que es punto focal en España.
Igualmente, la Dirección General ha participado en las videoconferencias semanales, que, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, ha convocado el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea para el análisis de la situación entre los países miembros.
Intervención de medios del Estado
En la extinción de incendios forestales y en la protección de personas y de bienes, el Estado complementa la acción que corresponde a las Comunidades Autónomas en virtud de sus competencias en Protección Civil y gestión forestal. Para ello, aporta medios de titularidad estatal, y facilita la incorporación de medios de otras administraciones, así como la ayuda internacional, cuando ésta resulte necesaria.
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha intervenido en 510 siniestros y sus aviones han efectuado en torno a 4.200 horas de vuelo.
- Por otro lado, las Fuerzas Armadas han participado en la Campaña, a través de la Unidad Militar de Emergencias, de los militares que despliega en la Operación 'Centinela Gallego', en virtud del Convenio de Colaboración con la Xunta de Galicia, así como con los equipos del 43 Grupo que operan los aviones del MAPA. Además, efectivos de distintas unidades de las Fuerzas Armadas prestan su apoyo a lo largo de la Campaña. Este año, la Unidad Militar de Emergencias ha intervenido en 27 ocasiones en territorio nacional.
- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han colaborado activamente en la Campaña 2019. La Guardia Civil lleva a cabo tres misiones fundamentales: prevención, a través de la Unidad de Seguridad Ciudadana y del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), apoyo a Protección Civil en el control de accesos y en la realización de evacuaciones y, por último, se encarga de las posteriores tareas de investigación. Hasta el 30 de septiembre, según datos de la Fiscalía General de Medio Ambiente y Urbanismo, han sido detenidas 27 personas, número que podrá incrementarse conforme avancen las investigaciones. El Cuerpo Nacional de Policía ha desplegado personal en tareas preventivas, unidades a caballo y vehículos en las zonas de su ámbito competencial.
- Por su parte, la Dirección General de Tráfico, junto con las Fuerzas de Vigilancia de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los Centros de Gestión de Tráfico, han prestado el apoyo operativo necesario en materia de gestión de carreteras afectadas, prevención e información.
Participación en el exterior
Al igual que en años anteriores, España ha contribuido a la lucha contra los incendios forestales en países de nuestro entorno a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil y del Acuerdo bilateral con Portugal, país en el que se ha intervenido en un incendio con dos aviones apagafuegos.
En esta Campaña, España ha participado, por primera vez, en la movilización de los recursos del Programa rescEU de la Comisión Europea para la lucha contra los incendios forestales. Concretamente, nuestro país ha contribuido en la extinción de los fuegos que asolaban a la isla griega de Eubea con 1 avión apagafuegos, 10 militares del 43 Grupo del Ejército del Aire y tres oficiales del UME Disaster Team (UMEDAT) de la Unidad Militar de Emergencias.
Asistentes al CECO
Por parte del Ministerio del Interior, han asistido representantes de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, y de las direcciones generales de Guardia Civil, Policía y Tráfico. Igualmente, han participado el director del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno, Miguel Ángel Ballesteros, junto a diversos responsables de los Ministerios y Organismos implicados: de la Dirección General de Política de Defensa y de la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa; así como de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y de la Agencia Estatal de Meteorología del Ministerio para la Transición Ecológica.