El programa de actividades formativas que se desarrollarán en los próximos meses se suma a las 100 actividades ya realizadas en el primer semestre.
Más de 1.700 alumnos podrán optar a estos cursos que se destinan a los diferentes grupos profesionales del Sistema Nacional de Protección Civil.
Los interesados pueden consultar el listado completo de cursos y solicitar su participación a través de la página web de la Escuela Nacional de Protección Civil.
La Escuela Nacional de Protección Civil pone en marcha el Plan de Formación del segundo semestre, en el que ofrece un total de 70 actividades formativas para los próximos meses, dentro del Plan de Formación 2018. Estas actividades cuentan con una carga lectiva de 1.414 horas, y se suman a las 100 realizadas ya durante el primer semestre.
En ellas podrán participar 1.700 alumnos, pertenecientes a distintos grupos profesionales del Sistema Nacional de Protección Civil. El 40% de las plazas estarán reservadas a personal de la Administración General del Estado, principalmente Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal de defensa, especialmente de la Unidad Militar de Emergencias, así como a actuantes de los planes de emergencia nuclear.
Modalidades de formación y actividades más destacadas
Para los actuantes de los planes de emergencia nuclear, la formación presencial es coordinada y organizada por las Unidades de Protección Civil de los cinco entornos nucleares, habiéndose planificado 27 jornadas formativas. El resto de plazas serán cubiertas por convocatoria abierta por profesionales del Sistema Nacional de Protección Civil de las distintas administraciones públicas, que cumplan el perfil curricular requerido para acceder a las mismas.
Las plazas podrán ser solicitadas a través de la página web de la Escuela Nacional de Protección Civil, que efectuará la selección de los alumnos atendiendo a criterios objetivos de adecuación al perfil de cada actividad ofertada.
Durante el segundo semestre, las actividades más destacadas serán:
- Una nueva edición del curso “El Sistema de Protección Civil español y la gestión de las emergencias a nivel nacional e internacional”, en modalidad semipresencial, y dirigido a personal de los órganos directivos de las administraciones públicas, que busca coordinar y cohesionar más dicho Sistema.
- También se realizarán 24 actividades en el Programa dirigido a perfeccionamiento de diferentes colectivos (profesionales de la AGE, personal de servicios de extinción incendios y salvamento y técnicos y gestores de protección civil y emergencias de otras Administraciones Públicas), que versarán sobre riesgos naturales, riesgos tecnológicos, planificación logística en emergencias, gestión de la atención a víctimas y familiares en emergencias masivas, habilidades psicosociales en emergencias, actuaciones para los equipos de primera intervención, etc.
Gran parte de estas actividades serán subvencionadas, en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas, por el Instituto Nacional de Administración Pública.
- En el ámbito del programa internacional, se realizará una nueva Jornada de coordinación en incendios forestales transfronterizos entre Portugal y España y cinco actividades formativas dentro del Programa INTERCOONECTA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el que participa la Dirección General, a través de su Escuela Nacional de Protección Civil. Tres de ellas serán en modalidad online y dos se harán presenciales en la propia Escuela con una duración de dos semanas cada una.
Todas las actividades se encuadran dentro de la Estrategia para la reducción del riesgo de desastres y están dirigidas a más de 300 alumnos de Órganos de Defensa Civil y Protección Civil de países de América Latina y Caribe.
La formación, objetivo prioritario
La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil apuesta decididamente por la formación, al entender que una política eficaz de Protección Civil requiere un elevado nivel de preparación y formación especializada de cuantos intervienen en Protección Civil, ya se trate de personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes, de otros profesionales o de quienes prestan su colaboración voluntaria. Su artículo 32, presenta a la Escuela Nacional de Protección Civil, como instrumento vertebrador de la formación especializada y de mandos de alto nivel, al tiempo que enumera las funciones que podrá desarrollar.