La Escuela Nacional de Protección Civil ofrece 72 actividades formativas durante el segundo semestre de 2019

Madrid, 3 julio 2019
el cartel de plan de formación de la Escuela Nacional de Protección Civil 2019
el cartel de plan de formación de la Escuela Nacional de Protección Civil 2019
  • Más de 2.100 alumnos podrán optar a estos cursos, que reservan un 33 % de plazas para el personal de la Administración General del Estado, principalmente de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la Unidad Militar de Emergencias, y a los actuantes en los planes de emergencia nuclear.

  • Los interesados pueden consultar toda la oferta formativa y solicitar su participación a través de la página web de la Escuela Nacional de Protección Civil.

  • Casi un tercio de estas actividades esperan ser subvencionadas, en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas, por el Instituto Nacional de Administración Pública.

La Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC), dentro del Plan de Formación 2019, durante el segundo semestre, ofrece un total de 72 actividades formativas con una carga lectiva de 1.710 horas, que se sumarán a las más de 70 ya realizadas hasta junio. En ellas podrán participar 2.100 alumnos, pertenecientes a distintos grupos profesionales del Sistema Nacional de Protección Civil.

El 33% de las plazas están reservadas a personal de la Administración General del Estado (AGE), principalmente Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal del Ministerio de Defensa y, especialmente de la Unidad Militar de Emergencias, para cursos específicos relacionados con riesgo NRBQ, riesgo biológico, transporte de mercancías peligrosas, voladuras controladas para rescate e incendios forestales y otros más genéricos como de capacitación en manejo de extintores y BIES y reanimación cardiopulmonar y DESA.

También destaca la oferta de 22 jornadas formativas presenciales dirigidas a actuantes de los planes de emergencia nuclear, que son coordinadas y organizadas por las Unidades de Protección Civil de las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno de los cinco entornos nucleares. A esta modalidad, se suman dos cursos online coordinados por personal de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

El resto de las plazas son de convocatoria abierta, cubriéndose por profesionales del Sistema Nacional de Protección Civil de las distintas Administraciones Públicas, siempre que cumplan el perfil de la actividad formativa a solicitar.

Cursos destacados

Durante este segundo semestre se van a realizar tres actividades dentro del programa para la reducción de la vulnerabilidad social y personal ante emergencias, que son:

  • Semana de la autoprotección de escolares, que cuenta con 1500 plazas para escolares entre 8 y 11 años
  • Introducción al conocimiento y a la atención de personas con discapacidad
  • Primera atención en la intervención en emergencias con personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables

Además, tendrá lugar una nueva edición del curso sobre “El Sistema de Protección Civil español y la gestión de las emergencias a nivel nacional e internacional”, en modalidad semipresencial, que se dirige a personal de los órganos directivos de las Administraciones Públicas.

Dentro del programa de perfeccionamiento en Protección Civil enfocado hacia colectivos tanto de la propia Administración General del Estado, como a técnicos y gestores de Protección Civil y Emergencias, personal de servicios de extinción de incendios y salvamento y equipos multidisciplinares, se realizarán 26 actividades relacionadas con los riesgos naturales, tecnológicos, planificación logística en emergencias, gestión de la atención a víctimas y familiares en emergencias masivas, habilidades psicosociales en emergencias, actuaciones para los equipos de primera y segunda intervención en los planes de autoprotección, etc.

Proyección internacional

Dentro del programa internacional se van a realizar dos seminarios en España: uno en octubre, sobre fenómenos meteorológicos adversos e incendios forestales, en colaboración con la École Nationale Supérieure des Officiers de Sapeurs-Pompiers de Francia, y, otro, todavía por determinar, en colaboración con la Escola Nacional de Bombeiros de Portugal.

Además, el 24 de septiembre, tendrá lugar la I Jornada sobre la prevención del riesgo de desastres en el patrimonio cultural, que se enmarca dentro del proyecto europeo PROCULTHER (Protecting Cultural Heritage from the Consequences of Disaster).

Por otro lado, hay que recordar que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, a través de la Escuela Nacional de Protección Civil, colabora con AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) mediante el programa “Formación para la mejora de los sistemas de prevención, planificación y respuesta en la gestión del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe”. De enero a julio ya se han realizado 5 actividades en los Centros de Antigua (Guatemala), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Cartagena de Indias (Colombia) y está prevista para el mes de noviembre otra en el centro de Montevideo (Uruguay) sobre “Coordinación de emergencias desde centros nacionales de operaciones”.

Además, en octubre de 2018, y a iniciativa de esta Dirección General, se puso en marcha la “Red de Expertos y Gestión de Riesgos y Protección Civil”, dentro de la plataforma INTERCOONECTA, que actualmente cuenta con 358 participantes.

La formación, objetivo prioritario

Las plazas podrán ser solicitadas a través de la página web de la Escuela Nacional de Protección Civil, que efectuará la selección de los alumnos atendiendo a criterios objetivos de adecuación al perfil de cada actividad ofertada.

Para mayor información sobre la Escuela Nacional de Protección Civil, existe bajo el menú de la ENPC un folleto y un video que pueden descargarse y visualizarse y describe las funciones de la Escuela, su estructura formativa y sus instalaciones y campo de prácticas.

http://www.proteccioncivil.es/formacion/enpc