La Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil informa favorablemente la propuesta del Ministerio del Interior sobre la primera Estrategia Nacional de Protección Civil

Madrid, 8 abril 2019 | En la sede de la DGT
reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil
a subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, acompañada por el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera
la reunión se ha realizado en el edificio de la Dirección General de Tráfico
reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil
a subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, acompañada por el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera
la reunión se ha realizado en el edificio de la Dirección General de Tráfico
  • La subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, ha avanzado que la Estrategia Nacional de Protección Civil que ha sido informada favorablemente seguirá su trámite y será presentada por el ministro del Interior ante el Consejo de Seguridad Nacional para su aprobación.

  • Además, la Comisión ha informado numerosos Planes Especiales de Protección Civil, tanto en el ámbito estatal como autonómico, además de 13 Planes de Emergencia Exterior en empresas del sector químico y 10 planes de emergencia de presas de varias cuencas intercomunitarias.

  • Así mismo, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha presentado varios proyectos como la Directriz Básica de Planificación ante Emergencias Aeronáuticas de Aviación Civil o el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos.

La subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, acompañada por el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, y por el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha presidido en la sede de la Dirección General de Tráfico, la reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil (CNPC) – órgano de cooperación entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, y la Administración Local-.

Durante la reunión se han abordado numerosos temas para avanzar en la legislación que regula, tanto a nivel nacional como autonómico, los importantes retos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Protección Civil ante los distintos riesgos.

Isabel Goicoechea ha agradecido el importante esfuerzo realizado por los distintos niveles de la Administración para adaptar nuestra legislación a los cambios que se producen en el ámbito de la Protección Civil y ha destacado que, más allá de la complejidad administrativa, todos compartimos los mismos criterios de coordinación y de lealtad institucional para hacer de nuestro Sistema Nacional de Protección Civil uno de los mejores del mundo.

Estrategia Nacional de Protección Civil

La subsecretaria ha avanzado las líneas generales de la Estrategia Nacional de Protección Civil que, era una de las cuestiones pendientes de desarrollo previstas en la Ley 17/2015 y cuya elaboración y aprobación resultaban básicas para reforzar el Sistema Nacional de Protección Civil.

"Se trata de articular respuestas que sirvan a la sociedad, respuestas con la finalidad de prevenir y, en su caso, afrontar con garantías los retos y amenazas a las que nos podemos enfrentar ante cualquier emergencia o situación de catástrofe", ha dicho Isabel Goicoechea.

En definitiva, se tiende a consolidar aún más, el Sistema Nacional de Protección Civil, haciendo lo posible por integrar todas las potencialidades de las que disponemos para gestionar de manera más eficiente las mejores respuestas ante cualquier situación de riesgo.

Por su parte, el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, ha indicado que en la elaboración del proyecto de Estrategia Nacional de Protección Civil se han tenido en cuenta cuestiones como el impacto del cambio climático, las características geográficas y ambientales de nuestro país o la vulnerabilidad social y personal ante catástrofes y emergencias.

Proyectos presentados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias

En primer lugar, se ha presentado para informe de la Comisión el Proyecto de Real Decreto de Directriz Básica de Protección Civil ante Emergencias Aeronáuticas de Aviación Civil, que establece los criterios mínimos que deben reunir los Planes Especiales de Protección Civil frente al riesgo de emergencias de aviación civil, a elaborar por las distintas administraciones públicas, en cuanto a su esquema organizativo y funcional, de forma que se garantice la adecuada coordinación de las actuaciones de todos los órganos participantes, en el ámbito territorial que en cada caso corresponda.

Por otro lado, la Dirección General ha presentado el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos.

Igualmente, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha presentado el Proyecto de Real Decreto relativo a la información a los miembros del público, al personal de intervención y a la Unión Europea, Organismos Internacionales, Estados Miembros y Países Terceros potencialmente afectados, en caso de emergencia nuclear o radiológica.

Con este Proyecto, se transpone parcialmente, la directiva 2013/59 EURATOM por la que se establecen las Normas de Seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.

Por último, se ha presentado el Real Decreto y Acuerdo de Consejo de Ministros por los que se modifican las Directrices Básicas de Planificación de Protección Civil y los Planes Estatales de Protección Civil para la mejora de la atención a las personas con discapacidad y a otros colectivos en situación de especial vulnerabilidad ante emergencias. El objetivo es que todos los planes incorporen protocolos de actuación específicos de asistencia a las personas con discapacidad y a otros colectivos especialmente vulnerables, que los servicios de intervención reciban la formación específica para atender a dichos colectivos y que se establezcan programas de información preventiva y alerta accesible.

Todos estos proyectos han sido informados por la Comisión Permanente.

Planes especiales presentados por varias Comunidades Autónomas

La Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil ha informado sobre diversos planes especiales presentados por las Comunidades Autónoma de Madrid, Extremadura, País Vasco, Cataluña, Aragón, Murcia, Asturias y de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Comunidad de Madrid

  • Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid.

Comunidad Autónoma de Extremadura

  • Actualización del Plan Territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PLATERCAEX)
  • Actualización del Plan Especial de Protección Civil de Riesgo de Inundaciones (INUNCAEX)
  • Actualización del Plan Especial de la Comunidad Autónoma de Extremadura sobre Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril (TRANSCAEX)
  • Plan Especial de la Comunidad Autónoma de Extremadura sobre Riesgo Radiológico (RADIOCAEX)

Comunidad Autónoma del País Vasco

  • Plan Especial de Emergencias de Euskadi ante la Contaminación de la Ribera del Mar (ITSAERTZA)

Comunidad Autónoma de Aragón

  • Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (PROCINAR)

Comunidad Autónoma de Murcia

  • Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales

Comunidad Autónoma de Cataluña

  • Plan de Autoprotección del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Ciudad Autónoma de Melilla

  • Plan Territorial de Contingencias de Protección de la Ribera del Mar contra la contaminación marina para el tramo costero afecto a la Ciudad de Melilla

Comunidad Autónoma de Asturias

  • Plan Especial de Protección Civil por Incendios Forestales (INFOPA)

Informes de planes de emergencia exterior en empresas del sector Químico

Se ha informado también sobre los planes de Emergencia Exterior correspondientes a las siguientes instalaciones con sustancias peligrosas afectadas por la normativa Seveso:

Andalucía:

  • Brandt Europe SL en Carmona, Sevilla
  • Persán SA en Sevilla
  • Productos AJF, SL en Morón de la Frontera, Sevilla
  • Maxam Europe SA Fábrica El Garrobo en Gerena, Sevilla

Extremadura:

  • Central Solar Termoeléctrica "La Florida" en Alvarado, Badajoz
  • Central Solar Termoeléctrica "La Dehesa" en La Garrovila, Badajoz
  • Central Solar Termoeléctrica "Alvarado" en Alvarado, Badajoz
  • Central Solar Termoeléctrica "Astexol" en Badajoz
  • Central Solar Termoeléctrica "Majadas" en Majadas de Tiétar, Cáceres

País Vasco:

  • Establecimiento "Compañía Logística de Hidrocarburos CLH, en Zierbena, Puerto Autónomo de Bilbao
  • Empresa DBA Bilbao Port SL en Zierbena, Puerto Autónomo de Bilbao

Aragón:

  • Establecimiento PRODUCTOS QP en Utebo, Zaragoza.

Comunidad Valenciana:

  • CFM MINERALES en Onda, Valencia

Planes de Emergencia de Presas

Por su parte, la Dirección General del Agua, del Ministerio de Transición Ecológica, ha presentado para informe 10 planes de Emergencia de Presas, de acuerdo con la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones. Han sido informados los siguientes Planes de Presas:

CUENCA DEL CANTÁBRICO

  • Presa de Ituren -Navarra
  • Presa de Añarbe - Navarra/País Vasco
  • Presa de Añarbe Collado - Navarra/País Vasco

CUENCA DEL EBRO

  • Presa San Martín del Zar - Castilla y León/País Vasco
  • Presa de de Oliana - Cataluña

CUENCA DEL TAJO

  • Presa de La Bujeda - Castilla-La Mancha
  • Presa de La Tajera - Castilla-La Mancha
  • Presa de Cazalegas - Castilla-La Mancha
  • Balsa de Romanejo - Extremadura

CUENCA DEL JÚCAR

  • Balsa de La Muela de Cortes - Comunidad Valenciana

También han sido informada la Revisión de las Evaluaciones Preliminares del Riesgo de Inundación de las siguientes Demarcaciones Hidrográficas: Miño-Sil, Cantábrico Oriental, Cantábrico Occidental, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar, Ebro, Ceuta y Melilla.

Con la participación de altos cargos de la Administración Central y de las Comunidades y Ciudades Autónomas

A la reunión han asistido, por parte del Administración General del Estado, representantes de distintas Direcciones Generales dependientes de los Ministerios del Interior; Defensa; Hacienda; Fomento; Industria, Comercio y Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; Transición Ecológica; Política Territorial y Función Pública; Cultura y Deportes; Sanidad, Consumo y Bienestar Social; y Economía y Empresa.

Por parte de las Comunidades Autónomas, han participado los responsables de Protección Civil de País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, Murcia, Valencia, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, Madrid, y Castilla y León, junto con un representante de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).