Isabel Goicoechea: "Debemos seguir avanzando en la reducción del riesgo de desastres si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030"

Madrid, 2 octubre 2019 | En el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, ha inaugurado la Jornada 'El Marco de Sendai'
los asistentes en la Jornada de 'El Marco de Sendai'
la jornada se han realizado en el edificio de la Escuela Nacional de Protección Civil
Alberto Herrera clausura la jornada de 'El Marco de Sendai'
la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, ha inaugurado la Jornada 'El Marco de Sendai'
los asistentes en la Jornada de 'El Marco de Sendai'
la jornada se han realizado en el edificio de la Escuela Nacional de Protección Civil
Alberto Herrera clausura la jornada de 'El Marco de Sendai'
  • La subsecretaria del Ministerio del Interior ha inaugurado una Jornada cuyo objetivo es impulsar la implantación y seguimiento del Marco de Sendai en coordinación con la aplicación de la Agenda 2030 y promover la adopción de este Marco por el Sistema Nacional de Protección Civil, como referente de su Estrategia y Plan de Acción.

  • Isabel Goicoechea ha señalado que estamos comprometidos en poner todos los medios a nuestro alcance, dentro de nuestras competencias, para hacer que el lugar en el que vivimos sea un lugar más seguro y mejor.

  • La clausura de la Jornada corre a cargo del director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, y del director general del Alto Comisionado para la Agenda 2030, Federico Buyolo.

La subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, ha inaugurado la Jornada 'El Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres en el contexto del Sistema Nacional de Protección Civil', cuyo objetivo principal es impulsar la implantación y seguimiento del Marco de Sendai en coordinación con la aplicación de la Agenda 2030 que establece los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). La clausura de esta Jornada corre a cargo del director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, junto con el director general del Alto Comisionado para la Agenda 2030, Federico Buyolo.

Los 17 ODS guardan estrecha relación con las 7 Metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y comparten también muchos de los indicadores establecidos para medir los logros obtenidos.

Siguiendo las recomendaciones de Naciones Unidas, España está trabajando intensamente para implementar estas metas de Sendai, que tan relacionadas están con los ODS de la Agenda 2030. Un primer paso, de importancia central, ha sido el alineamiento de la primera Estrategia Nacional de Protección Civil, aprobada en abril por el Gobierno de España. Por primera vez, la Protección Civil española cuenta con un marco estratégico a 5 años, en el que se contemplan como factores potenciadores del riesgo el cambio climático, la vulnerabilidad social y personal frente a las emergencias, o los usos del suelo.

Tras dar la bienvenida a los asistentes, Isabel Goicoechea ha expresado su satisfacción por esta reunión que trata de impulsar la adopción del citado Marco de Sendai por parte del Sistema Nacional de Protección Civil como referente de su Estrategia y Plan de Acción y ha recordado que, a pesar de los esfuerzos que se vienen realizando para combatir los desastres, hemos asistido, en los últimos años, a un incremento de las pérdidas ocasionadas por éstos.

En este sentido, ha señalado que “no cabe duda del incremento en la frecuencia y la virulencia de los fenómenos adversos relacionados con el clima. Sin embargo, ni los fenómenos meteorológicos adversos, ni el cambio climático, son los únicos culpables de los desastres. Hay otros factores, como la alta exposición en zonas de amenazas naturales y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, que junto con la amenaza, conforman el riesgo”.

“Es una realidad a nivel mundial que, también, hemos podido constatar en Europa”, ha dicho, y ha recordado que sucesos tan recientes como el de la DANA que ha afectado al sureste peninsular, o los incendios forestales de este verano, nos obligan a actuar de manera urgente para, como dice el Marco de Sendai, prever el riesgo de desastres y planificar medidas para reducir su impacto. Se trata de conseguir “la reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud, como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países.”

En la Jornada han participado como ponentes, además del director general del Alto Comisionado para la Agenda 2030, el representante de la Oficina de Reducción del Riesgo de Desastres de Naciones Unidas, Andrew Bower, el subdirector para Prevención y Gestión de Riesgos de la Autoridad Nacional de Protección Civil de Portugal, José de Oliveira, la subdirectora adjunta del Gabinete de Presidencia del INE, Ana Carmen Saura, y Enrique Guerrero, que fue ponente por el Parlamento Europeo para la redacción del Marco de Sendai.

Por otra parte, ha asistido representantes de los Órganos de Protección Civil de diversas Comunidades Autónomas y de los distintos Ministerios del Gobierno de España, así como de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, que es punto focal del Marco de Sendai en España.

Día Internacional para la Reducción de Desastres 2019 #InfraestructurasResilientes

Imágen de día Internacional para la Reducción de Desastres 2019. Abre en ventana nueva

La Jornada se enmarca en las actividades organizadas a nivel mundial con motivo del Día Internacional para la Reducción de Desastres, que este año se centra en la Meta 4 del Marco de Sendai: "Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas".

El Día Internacional para la Reducción de Desastres, conmemorado cada 13 de octubre, busca promover una cultura mundial para la reducción de desastres, lo que incluye su prevención y mitigación, al igual que actividades de preparación.

En este año, además, busca transmitir el mensaje de que muchos desastres pueden evitarse o prevenirse aplicando un enfoque de diseño, construcción y desarrollo de las infraestructuras esenciales que tengan en cuenta las consideraciones de riesgo, con el fin de prevenir la creación de nuevos riesgos y garantizar la continuidad de funcionamiento de las infraestructuras esenciales durante y después de un desastre.

El Marco de Sendai tiene siete metas globales y 38 indicadores para medir los avances logrados hacia la reducción de las pérdidas ocasionadas por los desastres. Estos indicadores alinean la aplicación del Marco de Sendai con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Agenda 2030

En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron la Agenda 2030. Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030.

La implementación de la Agenda 2030 está fundamentada en la adopción de medidas centradas en las personas y en el planeta con una visión de largo recorrido.

Imagen de la Agenda 2030

Más información