El ministro del Interior ha valorado muy positivamente el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil durante la crisis sanitaria.
Grande-Marlaska ha anunciado que su Departamento está elaborando el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil, que completará la respuesta de España ante las crisis más graves.
El Pleno ha examinado el desarrollo normativo del Sistema Nacional de Protección Civil, al que próximamente se incorporarán el Plan Estatal de Maremotos y la Directriz Básica de Accidentes Aéreos.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presidido este jueves el Pleno del Consejo Nacional de Protección Civil, máximo órgano de coordinación entre el Estado, las Comunidades y Ciudades Autónomas y las Corporaciones Locales en materia de protección civil.
Grande-Marlaska, acompañado por la subsecretaria del Interior, Isabel Goicoechea, y el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos, ha valorado muy positivamente el funcionamiento de este Sistema durante la crisis sanitaria.
En este sentido, ha aprovechado para agradecer a todos los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil (Servicios Técnicos de Protección Civil, Bomberos, Agentes Forestales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas y Policías Locales, Fuerzas Armadas, Servicios de Rescate, Servicios Médicos de Urgencia, y a los miles voluntarios de las Agrupaciones Locales de Voluntarios y de la Cruz Roja Española), su entrega y dedicación durante la crisis sanitaria.
"Todos habéis dado muestra de los mejores valores de solidaridad y compromiso con la sociedad española, en especial con los colectivos más vulnerables", ha destacado.
El ministro ha recordado que el Sistema Nacional de Protección Civil ha contribuido a concienciar a los ciudadanos de la necesidad de cumplir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, organizó un reparto masivo de mascarillas, ha activado equipos de apoyo psicosocial de Cruz Roja en diversos escenarios, estando presente en todas las ciudades y pueblos de España.
Además, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias coordinó junto al Mecanismo Europeo de Protección Civil, actuaciones en el ámbito europeo, como la repatriación de ciudadanos españoles varados en el extranjero, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
PLAN ESTATAL GENERAL DE EMERGENCIAS
El Sistema Nacional de Protección Civil estuvo activado en su totalidad durante el estado de alarma, funcionando bajo la dirección funcional del ministro del Interior, en auxilio del Sistema Nacional de Salud. Ha sido la primera vez en su historia en la que se activa en su totalidad, en todo el territorio nacional y durante un prolongado periodo de tiempo, circunstancias todas ellas que han puesto de manifiesto las fortalezas del mismo y su capacidad para afrontar situaciones multirriesgo.
El Pleno ha decidido crear un grupo de trabajo que evalúe las distintas actuaciones llevadas a cabo por el Sistema Nacional de Protección Civil durante el estado de alarma con el objetivo de detectar las fortalezas y los ámbitos susceptibles de refuerzo ante situaciones de crisis transversales como la generada por el COVID-19. Está previsto que este grupo presente su trabajo en el próximo Pleno que se convoque.
El ministro ha anunciado además que desde el mes de mayo el Ministerio del Interior está trabajando en la elaboración con carácter de urgencia del Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil, que dará cobertura organizativa a episodios inespecíficos y multirriesgo como el que acabamos de vivir y reforzará los mecanismos de colaboración entre distintas Administraciones Públicas para responder ante futuras emergencias.
DESARROLLO LEGISATIVO
Además, el Pleno, del que forman parte todos los Departamentos Ministeriales, ha examinado el estado de las normas que desarrollan la Ley 17/2015, del Sistema Nacional de Protección Civil, como el Real Decreto relativo a la información obligatoria a facilitar en caso de emergencia nuclear o radiológica, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 23 de junio, o el Plan Estatal de Maremotos y la Directriz Básica de Accidentes Aéreos, que serán aprobados próximamente por el Gobierno.
Por su parte, el director general de Protección Civil, Leonardo Marcos, ha informado al Pleno de la propuesta de modificación de la Decisión 1313/2013 del Mecanismo Europeo de Protección Civil, un ambicioso proyecto para dotar a la Unión Europea de un dispositivo de respaldo a las capacidades nacionales en casos de graves crisis. España es, en la actualidad, uno de los principales integrantes del mecanismo RescUE, al que está en condiciones de aportar hasta 10 módulos (de la Unidad Militar de Emergencias, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, de la AECID y del ERICAM de la Comunidad de Madrid.
Estos módulos, a los que está previsto aportar un equipo NRBQ y un hospital de campaña del Ayuntamiento de Madrid, se refieren, sobre todo, a equipos de respuesta en incendios forestales, hospitales de campaña, equipos de intervención en accidentes químicos, nucleares y bacteriológicos, así como equipos de salvamento y rescate. España es, en este ámbito, una firme partidaria del reforzamiento de las capacidades europeas, basado en el fortalecimiento de las capacidades de los países miembros de la Unión Europea.