Grande-Marlaska defiende la Protección Civil como una actuación política prioritaria para “alcanzar una sociedad más segura”

Madrid, 10 septiembre 2018 | Grande-Marlaska defiende la Protección Civil como una actuación política prioritaria para 'alcanzar una sociedad más segura'
Grande-Marlaska defiende la Protección Civil como una actuación política prioritaria para 'alcanzar una sociedad más segura'
el Ministerio del Interior la primera reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil (CNPC)
Grande-Marlaska defiende la Protección Civil como una actuación política prioritaria para 'alcanzar una sociedad más segura'
el Ministerio del Interior la primera reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil (CNPC)
  • Hoy se ha celebrado en el Ministerio del Interior la primera reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil (CNPC) presidida por el nuevo equipo que dirige Fernando Grande-Marlaska.

  • Grande-Marlaska ha estado acompañado por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea; por el director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio, Alberto Herrera, y por representantes de los organismos estatales, autonómicos y locales que integran el Consejo Nacional.

  • La Administración Central y las Autonómicas buscan avanzar en la implantación de un sistema universal de acceso al 112 para las personas con discapacidad auditiva.

  • La Comisión Permanente del Consejo Nacional ha informado de diversos Planes Especiales de Protección Civil: nueve Planes de Emergencia Exterior en empresas del sector químico y 16 planes de emergencia de presas de varias cuencas intercomunitarias.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska ha destacado esta mañana en la sede del Departamento que la Protección Civil es una “actuación política prioritaria. Nuestro objetivo -ha afirmado- es seguir avanzando, trabajar de forma conjunta y coordinada entre todas las Administraciones para alcanzar una sociedad más segura y más humana que preste especial atención a la situación de los colectivos y personas más vulnerables”. En este sentido, ha subrayado el compromiso del Ministerio para conseguir un Sistema de Nacional Protección Civil eficaz, ágil y eficiente que ofrezca seguridad a la sociedad.

El titular de Interior ha hecho estas declaraciones al comienzo de la reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil (CNPC) – órgano de cooperación entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las Ciudades con Estatuto de Autonomía y la Administración Local- que, por primera vez, ha sido presidida por el nuevo equipo del Ministerio del Interior.

Fernando Grande-Marlaska ha anunciado que antes de finalizar el año se va tiene previsto convocar la reunión anual del Pleno del Consejo Nacional de Protección Civil, donde está previsto proponer la creación de una Comisión Técnica para avanzar en la definición de las líneas básicas de la Estrategia del Sistema.

El ministro del Interior ha estado acompañado por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea; el director general de Protección Civil, Alberto Herrera, y por los representantes de los organismos estatales, autonómicos y locales que integran el Consejo Nacional.

Durante la reunión y, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley de 2015, la Comisión Permanente del CNPC se ha informado sobre diversos Planes Especiales de Protección Civil presentados por las Comunidades Autónomas de Navarra, Aragón, La Rioja, Cantabria, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Por otra parte, han sido informados ocho Planes de Emergencia Exterior en empresas del Sector Químico de Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, y Madrid, así como 16 Planes de Emergencia de Presas de varias cuencas intercomunitarias.

112 accesible para personas con discapacidad

Por su parte, el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, reiterando la declaración de intenciones expresada por el ministro Marlaska ha puesto el foco en dos conceptos que deben estar presentes en las políticas de Protección Civil: prevención y vulnerabilidad. La prevención, como guía esencial para minimizar las consecuencias de los riesgos y, la vulnerabilidad, como factor multiplicador que esos riesgos pueden generar en las personas, especialmente en los colectivos más desfavorecidos.

Uno de los proyectos en los que actualmente está trabajando la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, junto con los 112 de las Comunidades Autónomas, es en la búsqueda de un sistema que permita la accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios 112 . Se trata de una demanda largamente reivindicada por estos colectivos y que el director general se ha comprometido a impulsar en el grupo de trabajo creado a tal efecto para, así, dar cumplimiento a las normas internacionales y nacionales que obligan a que los servicios públicos (incluidos los de emergencia) sean plenamente accesibles para las personas con discapacidad.

Entre las soluciones barajadas podría estar servicio sVisual, una plataforma de video-interpretación, en el que ya está trabajando alguna Comunidad Autónoma, como la de Extremadura. Tanto el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Jesús Celada, como el representante del CERMI, Jesús Martín, han pedido celeridad en los trabajos del grupo para dar una solución definitiva a este problema.

El color azul, identificativo de los vehículos de emergencia

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha participado en la reunión para informar de la Orden de 27 de julio de 2018 que modifica el reglamento general de vehículos. Con esta modificación, se contribuye a mejorar la seguridad vial, toda vez que los usuarios de las vías públicas podrán reconocer por el color azul de las luces de los dispositivos luminosos que se trata de un vehículo prioritario y que, en consecuencia, tiene preferencia de paso. Con esta medida, ha dicho, se equipara nuestra normativa con la existente en la mayoría de los países de Europa, sobre todo con los de nuestro entorno. Pere Navarro ha recordado que hay establecido un período de dos años para la implementación de este sistema en los vehículos de emergencias.

Con la participación de altos cargos de la Administración Central y de las Comunidades y Ciudades Autónomas

A la reunión han asistido, por parte del Administración General del Estado, representantes de distintas Direcciones Generales dependientes de los Ministerios del Interior; Defensa; Hacienda; Fomento; Industria, Comercio y Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; Transición Ecológica; Política Territorial y Función Pública; Cultura y Deportes; y Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Por parte de las Comunidades Autónomas, han participado los responsables de Protección Civil de País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Valencia, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Navarra, Extremadura, Baleares, Madrid, Castilla y León, y Melilla, junto con un representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Igualmente, han participado representantes del Consejo de Seguridad Nuclear y del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

Planes especiales presentados por Navarra, Aragón, La Rioja, Cantabria, Castilla-La Mancha y Castilla y León

La Comisión Permanente del CNPC ha informado sobre diversos planes especiales presentados por las Comunidades Autónoma de Navarra, Aragón, La Rioja, Cantabria, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Navarra

  • Plan Especial de Emergencias ante el Riesgo Radiológico
  • Modificación al Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones

Aragón

  • Plan Especial de Emergencias ante el Riesgo Radiológico (PROCIRA)
  • Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Incendios Forestales (PROCINFO)

La Rioja

  • Plan Especial de Emergencias ante el Riesgo Radiológico (RADIOCAR)
  • Plan Especial de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones

Cantabria

  • Plan Territorial de Emergencias (PLATERCANT)

Castilla-La Mancha

  • Plan Especial por Riesgo Sísmico (SISMICAM)

Castilla y León

  • Plan Territorial de Protección Civil (PLANCAL)

Informes de planes de emergencia exterior en empresas del sector Químico

Se ha informado también sobre los planes de Emergencia Exterior correspondientes a las siguientes instalaciones con sustancias peligrosas afectadas por la normativa Seveso:

Extremadura:

  • CLH en Mérida, Badajoz
  • Termoslar Solaben Electricidad Seis en Logrosán, Cáceres
  • Termoslar Solaben Electricidad Uno en Logrosán, Cáceres
  • Termosolar Extresol 1 en Torre de Miguel Sesmero, Badajoz
  • Termosolar Extresol 2 en Torre de Miguel Sesmero, Badajoz

Castilla-La Mancha:

  • Plan de Emergencia Exterior para el almacenamiento subterráneo de gas existente en Yela, Pedanía de Brihuega, Guadalajara

Castilla y León:

  • PPG Iberíca, S.A. en Laguna de Duero, Valladolid

Comunidad de Madrid:

  • Transdina Logística S.A, Camarma de Esteruelas.

Planes de Emergencia de Presas

Por su parte, la Dirección General del Agua, del Ministerio de Transición Ecológica, ha presentado para informe 16 planes de Emergencia de diversas Presas, de acuerdo con la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones. Han sido informados los siguientes Planes de Presas:

CUENCA DEL CANTÁBRICO

  • Presa de Corrales de Buelna - Cantabria

CUENCA DEL EBRO

  • Presa de Baserca - Lérida/Huesca
  • Presa de Llauset - Lérida/Huesca
  • Presa de Enciso - La Rioja/Navarra

CUENCA DEL DUERO

  • Balsa del Sector IV del trasvase Esla-Carrión - Palencia

CUENCA DEL TAJO

  • Presa de El Burguillo - Ávila
  • Presa de Torrejoncillo - Cáceres
  • Presa de Atance - Guadalajara
  • Presa de Arroyo de la Luz - Cáceres
  • Presa de Casar - Cáceres

CUENCA DEL JÚCAR

  • Presa de Ribesalbes - Castellón
  • Presa de Cortes II - Valencia
  • Presa de Sichar - Castellón
  • Balsa Foia de Pou - Valencia

CUENCA DEL SEGURA

  • Balsa del Portillo - Murcia

CUENCA DEL GUADIANA

  • Presa de Cornalbo - Badajoz