Bajo el título “Ciudades en riesgo frente a ciudades resilientes en el horizonte del cambio climático“, el curso aborda los retos que las comunidades locales deben afrontar ante este fenómeno global teniendo en cuenta que más de la mitad de la población mundial se concentra en entornos urbanos.
Se trata de la segunda edición de una actividad organizada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior, a través de su Escuela Nacional, en colaboración con la AECID, dentro del Plan INTERCOONECTA.
Cerca de 30 expertos iberoamericanos participan durante toda esta semana en La Antigua, Guatemala, en la segunda edición del Curso “Ciudades en riesgo frente a ciudades resilientes en el horizonte del cambio climático“, organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, a través de su Escuela Nacional, en colaboración con la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID).
El curso, que se enmarca en el Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe _Plan INTERCOONECTA, se centra en la temática de la resiliencia urbana, un concepto que debe ir ganando protagonismo frente a nuevos retos como el cambio climático.
El objetivo principal de esta actividad es conocer y analizar las bases de lo que debería ser cualquier estrategia para la reducción del riesgo de desastres (RRD) en entornos urbanos con la perspectiva del cambio climático.
Hay que recordar que más de la mitad de la población mundial reside en entornos urbanos, lo que convierte a la ciudad en el hábitat humano por excelencia. Por ello, los gobiernos locales deben jugar un papel determinante en la preparación y adaptación de sus entornos al cambio climático, teniendo en cuenta los escenarios previstos para su ámbito concreto.
Esta amenaza global puede incrementar el riesgo de desastres dada la mayor frecuencia e intensidad en que determinados fenómenos meteorológicos se repiten: olas de calor, inundaciones o el aumento del nivel mar, entre otros.
El perfil de los participantes responde tanto a responsables en la gestión de riesgos de desastres en organismos e instituciones públicas, como a personal técnico especializado en prevención y/o planificación de emergencias y gestión de riesgos en entornos urbanos, además de a formadores en la materia o a responsables de la propuesta y adopción de políticas públicas para el mantenimiento de servicios a la ciudadanía. Proceden de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y España.
El curso forma parte de la apuesta estratégica de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y de la AECID para llevar a cabo una cooperación intensiva en el fortalecimiento de capacidades institucionales mediante la transferencia y el intercambio de conocimiento.