El curso está organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, a través de la Escuela Nacional de Protección Civil, en el marco del Plan INTERCOONECTA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Esta actividad formativa ha reunido a 30 profesionales de distintas instituciones de América Latina y Caribe (Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, Paraguay, Chile) así como de España.
Hoy se clausura el curso “Análisis de Desastres Naturales y Medidas para su Mitigación", que se ha celebrado del 1 al 5 de abril en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua (Guatemala), organizado y coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias a través de la Escuela Nacional de Protección Civil, en el marco del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe (INTERCOONECTA), de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Esta actividad formativa ha reunido a 30 profesionales de distintas instituciones de América Latina y Caribe (Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, Paraguay, Chile), así como de España.
El curso ha puesto especial hincapié en fortalecer la gobernanza del riesgo (prioridad 2 del Marco de Sendai) y en la importancia de la prevención como fin prioritario de los sistemas para su reducción, destacando la planificación como la medida preventiva más relevante y consolidada de la Protección Civil.
En el desarrollo del curso se ha realizado un estudio profundo sobre la situación de la gobernanza en los distintos países participantes. Para ello se han analizado los elementos del territorio considerados en los análisis de riesgo, se ha expuesto la visión de las principales medidas de prevención que se consideran en los distintos sistemas y en la planificación en protección civil, finalizando con los indicadores de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRdD) que establece el Marco de Acción de Sendai.
Además de las exposiciones teóricas, los talleres de trabajos grupales, y las exposiciones de los propios participantes sobre resolución de emergencias reales de sus países, se ha realizado una visita a las instalaciones de la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED) en Ciudad de Guatemala, donde el grupo ha sido recibido por el personal de la Coordinadora y han conocido el nuevo Centro de Coordinación de Emergencias (COE). El secretario ejecutivo Sergio García Cabañas ha despedido al grupo internacional.
Son dos los coordinadores pertenecientes a la Escuela Nacional de protección Civil quienes han coordinado el curso e impartido las ponencias relacionadas con el Sistema Nacional de Protección Civil Español, que además ha contado con destacados expertos de países iberoamericanos como:
- Julio Martínez, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que ha dado el enfoque PNUD del marco internacional y de la evaluación de riesgos.
- Dolors Ferrer, vulcanóloga de la Universidad Autónoma de México, ha presentado su trabajo “Informe Técnico: Volcán de Fuego”, apoyado por la AECID para su elaboración.
- Susy Girón, Directora de Preparación de la CONRED (Coordinadora Nacional para Reducción de Desastres de Guatemala) ha hablado de estrategias de información a la población.
- Jesús Delgado, Catedrático de la Universidad Central de Venezuela.
PLAN INTERCOONECTA
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias es entidad colaboradora para el desarrollo de programaciones plurianuales (2018-2019) de capacitación y formación técnica del Plan INTERCOONECTA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con un programa bajo el título “Formación para la mejora de los sistemas de prevención, planificación y respuesta en la gestión del riesgo de desastres en América Latina y El Caribe”, con 11 actividades propuestas para impartir en 2019.
Las actividades previstas para 2019, dirigidas a empleados públicos y profesionales al servicio de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe, son:
Actividad formativa | Coordinador previsto | Lugar | Fecha inicio | Fecha fin |
---|---|---|---|---|
ACTIVIDAD VIRTUAL “RED DE EXPERTOS EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES” | ENPC | Campus virtual AECID (INTERCOONECTA) | 1-ene.-19 | 31-dic.-19 |
ANÁLISIS DE DESASTRES NATURALES Y MEDIDAS PARA SU MITIGACIÓN | ENPC | La Antigua (Guatemala) | 1-abr.-19 | 5-abr.-19 |
FORMACIÓN WASH (AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE) EN EMERGENCIAS | AECID | Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) | 13-may.-19 | 17-may.-19 |
PREPARACIÓN ANTE DESASTRES EN SALUD | AECID | Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) | 13-may.-19 | 17-may.-19 |
CIUDADES EN RIESGO FRENTE A CIUDADES RESILIENTES EN EL HORIZONTE DEL CAMBIO CLIMÁTICO | ENPC | La Antigua (Guatemala) | 17-jun.-19 | 21-jun.-19 |
LA PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO | ENPC | Cartagena de Indias (Colombia) | 2-jul.-19 | 5-jul.-19 |
LA ACCIÓN SOCIAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: CULTURA PREVENTIVA Y RESILIENCIA | ENPC | Campus virtual AECID (INTERCOONECTA) | 16-sep.-19 | 20-sep.-19 |
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS EN ENTORNOS URBANOS. ONLINE | ENPC | Campus virtual AECID (INTERCOONECTA) | 4-nov.-19 | 15-dic.-19 |
COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS DESDE CENTROS NACIONALES DE OPERACIONES | ENPC | Montevideo (Uruguay) | 11-nov.-19 | 15-nov.-19 |
GESTIÓN OPERATIVA EN CATÁSTROFES | ENPC | ENPC | 11-nov.-19 | 22-nov.-19 |
PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS | ENPC | ENPC | 11-nov.-19 | 22-nov.-19 |