El director general de Protección Civil y Emergencias preside el Comité Estatal de Coordinación contra Incendios Forestales que pone en marcha el dispositivo de la Campaña 2020






Leonardo Marcos destaca el amplio despliegue del Estado para dar apoyo a las Comunidades Autónomas, tanto en medios como en profesionales.
El dispositivo, similar al de años anteriores, cuenta con la tecnología más avanzada para ayudar en la prevención y la extinción de los incendios.
El director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Leonardo Marcos, ha presidido la reunión del Comité Estatal de Coordinación de Incendios Forestales (CECO), que se ha celebrado por videoconferencia, y en el que han participado representantes de los distintos organismos del Estado involucrados en la Campaña, entre ellos, la directora general de Política de Defensa, Elena Gómez Castro, y el director general de Tráfico, Pere Navarro, junto a representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia Gobierno, y de las direcciones generales de Policía y Guardia Civil del Ministerio del Interior.
Con la reunión del CECO, se pone en marcha la maquinaria del Estado en materia de Protección Civil en la lucha contra los incendios forestales. Se trata de un dispositivo similar al de años anteriores, que incorpora la más alta tecnología, como los aviones de comunicación y observación, y el uso de drones o las herramientas satelitales, para ayudar en la prevención y la extinción de los incendios, y reducir su posible afectación a las personas.
Durante la reunión, Leonardo Marcos ha expresado su confianza en un dispositivo integrado por medios y profesionales que son un “referente en el ámbito europeo en la lucha contra los incendios forestales", y ha pedido la máxima colaboración, cooperación y coordinación institucional, además de la implicación de los ciudadanos, para lograr minimizar el impacto del fuego en nuestro territorio.
El Estado complementa la acción que corresponde a las Comunidades Autónomas en virtud de sus competencias en Protección Civil y gestión forestal, aportando medios de titularidad estatal, y facilitando la incorporación de medios de otras Administraciones, así como la ayuda internacional, cuando ésta resulte necesaria
Los medios son de cobertura nacional y pueden ser movilizados para la extinción de incendios forestales a cualquier punto del territorio español donde sean necesarios, para complementar las capacidades de las Comunidades Autónomas.
La distribución y catálogo de medios de extinción de incendios forestales es el siguiente: 73 medios aéreos (18 aviones anfibios Cl-215T y CL-415, 4 helicópteros de vigilancia, 8 helicópteros bombaderos Kamov, 10 aviones de carga en tierra AT-802, 6 aviones anfibios AT-802FB, 19 helicópteros medios de transporte de brigadas, 4 aviones de comunicación y observación (ACO) y 4 vehículos aéreos no tripulados de refuerzo para uso nocturno posicionados en León, Zaragoza, Cáceres y Albacete.
A ellos, se suman 7 unidades móviles de análisis y planificación, 10 Brigadas de Lucha contra Incendios forestales (BRIF) y 3 Equipos de Prevención de Incendios Forestales (EPRIF), que continúan su labor durante el verano y apoyan en caso necesario en incendios forestales.
Las BRIF tienen sus bases en Laza (Orense), Tineo (Asturias), Tabuyo (León), Lubia (Soria), Daroca (Zaragoza), Prado de los Esquiladores (Cuenca), La Iglesuela (Toledo), Puerto Pico (Ávila), Pinofranqueado (Cáceres) y Puntagorda (La Palma).
Por último, la Agencia Estatal de Meteorología facilita productos de información meteorológica muy importantes para apoyar en la toma de decisiones, adaptando sus informes a las especiales características de la lucha contra incendios forestales.
Por otro lado, el Ministerio de Defensa pone a disposición del dispositivo el 43 Grupo del Ejército del Aire.
Estos aviones están disponibles para apoyar a otros países siempre que no sean necesarios en España en base a la situación de incendios forestales y el riesgo previsto determinada por el MITECORD.
Desde el Centro Nacional de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias se realiza un seguimiento continuo de las situaciones declaradas y se suministra información actualizada a todos los Órganos implicados para facilitar la pronta toma de decisiones.
Por otro lado, se pone a su disposición el sistema de teledetección de puntos calientes (hotspots), a partir del cual se pueden realizar simulaciones de la posible propagación de los incendios detectados y se activa, a demanda, el servicio Copernicus para la elaboración de productos de cartografía rápida de tres tipos: mapas base, perímetro del incendio o grado de afección del incendio. Asimismo, se difunden las correspondientes informaciones a los medios de comunicación.
En el ámbito internacional, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias está en contacto permanente con el Centro de Coordinación y Respuesta de Emergencias (ERCC) de la Comisión Europea y tramita las solicitudes de intervención en el extranjero, bien a través de los convenios bilaterales, bien a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra política de cookies