El Comité Estatal de Coordinación analiza la actuación de los distintos organismos de la Administración General que intervendrán en el Ejercicio ECC Región de Murcia 2018 de la UME

Madrid, 23 marzo 2018 | En la sede del Ministerio del Interior
el director general de Protección Civil y Emergencias en el comité Estatal de coordinación
el comité Estatal de coordinación se encuentran reunidos para coordinar el ejercicio de simulación de terremotos de la UME
reunión para analizar la actuación de ejercicio anual de la UME ECC Región de Murcia 2018
jornada para analizar el simulacro permitirá ensayar los procedimientos para pasar de una emergencia de nivel 2 a la declaración de emergencia de interés nacional
el director general de Protección Civil y Emergencias en el comité Estatal de coordinación
el comité Estatal de coordinación se encuentran reunidos para coordinar el ejercicio de simulación de terremotos de la UME
reunión para analizar la actuación de ejercicio anual de la UME ECC Región de Murcia 2018
jornada para analizar el simulacro permitirá ensayar los procedimientos para pasar de una emergencia de nivel 2 a la declaración de emergencia de interés nacional
  • La reunión informativa ha estado presidida por el director general de Protección Civil y Emergencias, quien ha destacado que el Ejercicio representa una gran oportunidad para el Sistema Nacional de Protección Civil de cohesionar y poner en práctica los procedimientos entre distintas administraciones

  • El Ejercicio Conjunto simulará las consecuencias de dos supuestos terremotos ocurridos en las proximidades de Murcia y Cartagena y tendrá lugar entre el 23 y 26 de abril.

  • Este escenario dará lugar a la activación de los planes especiales de Riesgo Sísmico (SISMIMUR), Inundaciones (INUNMUR) y Transporte de Mercancías Peligrosas (TRANSMUR) de la Región, así como de los Planes Estatales de Protección Civil ante Riesgo Sísmico, Químico e Inundaciones.

  • El simulacro permitirá ensayar los procedimientos para pasar de una emergencia de nivel 2 a la declaración de emergencia de interés nacional.

El director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Juan Díaz Cruz, ha presidido hoy la reunión de carácter informativo del Comité Estatal de Coordinación (CECO) para poner en común la actuación de los diversos organismos del Estado que intervendrán en el Ejercicio anual de la UME 'ECC Región de Murcia 2018'.

Díaz Cruz ha agradecido a la Unidad Militar de Emergencias la oportunidad que estos ejercicios ofrecen al Sistema Nacional de Protección Civil de cohesionar y poner en práctica los procedimientos entre distintas administraciones. Además, ha resaltado la importancia del Comité Estatal reunido hoy como órgano fundamental en el seguimiento, coordinación y apoyo en la gestión de la emergencia.

En representación de la Unidad Militar de Emergencias, el segundo jefe de la UME, el general de División Manuel Gimeno, ha explicado los objetivos que busca la Unidad con estos ejercicios.

“ECC Región de Murcia 2018” es la octava edición de estos ejercicios anuales que la UME organiza en diferentes Comunidades Autónomas. Entre sus objetivos están los de poner en práctica la activación e intervención de la UME en apoyo a las autoridades competentes en una situación 2 de emergencia, la transferencia de responsabilidad de la Dirección Operativa de la Emergencia (DOE), colaborar con autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil en la validación de los Planes estatales y autonómicos y mejorar la interoperabilidad del Sistema de Mando y Control entre los diversos organismos.

Este año, la Región de Murcia acogerá entre los días 23 y 26 de abril el Ejercicio Conjunto Combinado (ECC) Región de Murcia 2018” que simulará las consecuencias de dos supuestos terremotos ocurridos en las proximidades de Murcia y Cartagena. Este escenario obligará a la activación tanto de los planes especiales autonómico de Riesgo Sísmico (SISMIMUR), Inundaciones (INUNMUR) y Transporte de Mercancías Peligrosas (TRANSMUR) de la Región, así como de los Planes Estatales de Protección Civil ante Riesgo Sísmico, Químico e Inundaciones.

Esto supondrá el despliegue de más de 3.200 efectivos, tanto de la UME como de los diferentes servicios especializados locales, autonómicos y estatales, que pondrán en práctica capacidades como la búsqueda y rescate, asistencia sanitaria, mando y control, seguridad y orden público, restablecimiento de infraestructuras o apoyo psicológico, entre otras. Además, el Ejercicio incluirá casos como la atención a personas con diferentes discapacidades en emergencias, actuación ante riesgos tecnológicos y medioambientales o la protección de Bienes de Interés Cultural en terremotos.

Una oportunidad para el Sistema Nacional de Protección Civil de practicar procedimientos y ensayar la declaración de emergencia de interés nacional

Díaz Cruz ha agradecido a la UME la oportunidad que la realización de su Ejercicio anual ofrece al Sistema Nacional de Protección Civil para cohesionarse y practicar procedimientos y ha destacado el interés de esta reunión para coordinar los procedimientos que la Administración General del Estado debería aplicar en caso de una emergencia real.

Asimismo, ha señalado que tan importantes son las prácticas de los equipos operativos en el campo, como aquellas que se hacen en los Centros de Coordinación por y responsables de las distintas administraciones, como en el Comité Estatal de Coordinación celebrado hoy.

Este CECO se enmarca dentro del simulacro que permite ensayar los procedimientos para pasar de una emergencia de nivel 2, cuya dirección corresponde a las autoridades autonómicas competentes, a una de nivel 3, que supone la declaración de emergencia de interés nacional, y pasa a ser dirigida por el ministro del Interior. Todo ello servirá para afianzar y mejorar la coordinación entre las autoridades competentes, comprobar la efectividad de los planes estatales y autonómicos y mejorar la interoperabilidad entre organismos.

Órganos que participan en el CECO

En el Comité Estatal de Coordinación han participado representantes de prácticamente la totalidad de Ministerios, a través de los órganos que estarían implicados en una emergencia de las características que presenta el Ejercicio.

Han sido convocadas las Direcciones Generales de Policía, Guardia Civil, Tráfico y Protección Civil y Emergencias, por parte del Ministerio del Interior; la Dirección General de Política de Defensa y la Unidad Militar de Emergencias, del Ministerio de Defensa; el Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno; las Direcciones Generales de la Marina Mercante y de Arquitectura, Vivienda y Suelo, así como el Instituto Geográfico Nacional y la Unidad de Emergencias y Coordinación y Gestión de Crisis del Ministerio de Fomento.

Asimismo, han asistido representantes de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; del Instituto Geológico y Minero, del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; de la Dirección General del Agua y de la Agencia Estatal de Meteorología del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; del Instituto Nacional de Toxicología del Ministerio de Justicia; y de Cruz Roja Española.