Comienza el Ejercicio EURIWATEREX2018 en el que participan más de 600 efectivos de equipos de emergencias nacionales e internacionales


El simulacro está organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias en colaboración con la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 y se enmarca en el Plan Anual de Ejercicios del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Se trata de un Proyecto, aprobado por la Comisión Europea, a finales de 2017, que ha tenido una fase de planificación a lo largo del primer semestre, cuenta con una parte de ejecución operativa a lo largo de esta semana, y una fase posterior de evaluación.
Participan Bomberos, Agentes Forestales y el SUMMA112 de la Comunidad de Madrid, equipos de la Guardia Civil, AECID, y UME, entre otros, junto a módulos de Bélgica, Francia, Italia, Rumania y Portugal.
Del 22 al 26 de octubre, trabajarán conjuntamente ante una supuesta emergencia por inundaciones en la cuenca del Jarama y ensayarán los procedimientos de activación y coordinación en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil y del Mecanismo Europeo.
Hoy ha comenzado la fase práctica del Ejercicio #EURIWATEREX 2018, que reúne durante esta semana en Madrid a más de 600 participantes, tanto nacionales como internacionales, para hacer frente a las consecuencias de un episodio simulado de fuertes lluvias que provoca graves inundaciones en diversos puntos de la cuenca del Jarama y desencadena otra serie de sucesos posteriores como accidentes de tráfico o incidentes químicos.
Este simulacro internacional a gran escala se enmarca en el Programa Anual de Ejercicios del Mecanismo Europeo de Protección Civil y ha sido organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en colaboración con la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid112.
En la Base de Operaciones del Ejercicio, situada en la Escuela Nacional de Protección, además del EXCON (Centro de Mando y Conducción del Ejercicio), se encuentra también el Hospital EMT-2 de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID) y el Equipo de Identificación en Castástrofes de la Guardia Civil. Su campo de prácticas acoge además una de las zonas de los distintos escenarios, donde se ensayarán diversas situaciones de rescate urbano en estructuras colapsadas, rescate acuático o bombeo y achique de alta capacidad.
La primera zona de escenarios se sitúa en la parte alta del Jarama: presa de Riosequillo, embalse de Buitrago de Lozoya, Pontón de la Oliva y Estación de Tratamiento de Agua Potable de Torrelaguna. En estas instalaciones, dependientes de Canal de Isabel II, se activarán los correspondientes planes de emergencia. Canal de Isabel II tiene previsto activar el Plan de emergencia de presa de Riosequillo que dará lugar a una evacuación parcial en zona inundable aguas abajo.
En la segunda zona, en una localización más industrializada y poblada de la Comunidad de Madrid se desencadenarán diversos accidentes de tráfico, uno de ellos con vertido químico al río y, además, se ensayará la respuesta ante un posible ciberataque a las infraestructuras del aeropuerto con la activación del protocolo de emergencia consular. Por último, en la tercera zona, situada en la Escuela Nacional de Protección Civil, se simularán diversas actuaciones de rescate en estructuras colapsadas, rescate acuático, bombeo y achique, además de atención a víctimas.
En este Ejercicio, además de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, participan numerosos organismos del Estado y de la Comunidad Autónoma de Madrid, entre ellos: Departamento de Seguridad Nacional, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencias, CNPIC, Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, Delegación del Gobierno en Madrid, Canal de Isabel II, Confederación Hidrográfica del Tajo y AEMET, AENA, DGT, Tragsa, Ayuntamiento de Madrid, además de Cruz Roja Española.
En el Ejercicio participan módulos procedentes de cinco países europeos: Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Rumania, que se movilizarán a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil. En total, más de 100 intervinientes que realizarán actuaciones de rescate acuático con embarcaciones, achique y bombeo de alta capacidad, rescate urbano, rescate en cueva o detección y muestreo en accidentes químicos.
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra política de cookies