Cerca de siete mil alumnos podrán optar a las 162 actividades que incluye el Plan de Formación de la Escuela Nacional de Protección Civil durante 2020
![del cartel de Plan de formación del 2020](/documents/20121/500485/plan_formacion_2020.jpg/2018346a-04bb-428d-fe6c-fb634660b698?t=1630652030288)
![del cartel de Plan de formación del 2020](/documents/20121/500485/plan_formacion_2020.jpg/2018346a-04bb-428d-fe6c-fb634660b698?t=1630652030288)
La Escuela reserva más de 900 plazas para el personal de la Administración General del Estado, en su mayoría miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del Ministerio de Defensa, incluida la Unidad Militar de Emergencias.
Las actividades formativas del primer semestre ya han sido publicadas en http://www.proteccioncivil.es/escuela-nacional/oferta-formativa.
Siguiendo con la apuesta decidida por la formación que recoge la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, como un instrumento poderoso de la prevención, el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, ha aprobado el Plan de Formación 2020 de la Escuela Nacional de Protección Civil, que ofrece un total de 162 actividades formativas, eminentemente prácticas, que suman más de 3.700 horas lectivas, si bien hay otros cursos en modalidad on line y semi-presencial. Podrán optar a todas estas actividades cerca de 7.000 alumnos pertenecientes a distintos grupos profesionales del Sistema Nacional de Protección Civil, así como de las diferentes Administraciones públicas y voluntarios de Protección Civil.
Tras el proceso de detección de necesidades, se reservan más de 900 plazas para el personal de la Administración General del Estado, en su mayoría miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y personal del Ministerio de Defensa, incluida la UME, colectivos a los que se le dedica la impartición de 27 cursos en exclusiva, relacionados con intervención en incendios forestales, riesgos NRBQ, voladuras controladas, soporte vital básico, capacitación en manejo extintores y bies, etc. Además, otras 900 plazas de 31 cursos y jornadas estarán dirigidas a actuantes en los planes de emergencia nuclear, y serán coordinadas por las Unidades de Protección Civil de las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno de los 5 entornos nucleares.
El 49% de las plazas serán de convocatoria abierta, a través de la plataforma de formación de la ENPC (http://www.proteccioncivil.es/formacion/enpc/plan-de-formacion/oferta-formativa), siempre que el perfil del destinatario se ajuste a lo requerido para cada actividad.
Para llevar adelante esta actividad docente, la Escuela cuenta con más de 78 coordinadores que proceden de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, incluida la propia Escuela Nacional, así como de las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno, cuerpos de bomberos de Comunidades y Ayuntamientos, de la Escuela de Salvamento y Detección de Perros, Cruz Roja, Asociación Nacional de Agrupaciones de Voluntarios, Consejo de Seguridad Nuclear, RENFE y ADIF entre otros. Estos coordinadores son los responsables de organizar y supervisar la buena orientación de los cursos y que los programas se adapten a los objetivos y a los procedimientos de gestión y seguridad previstos por la Escuela Nacional de Protección Civil.
Por otra parte, durante 2020, se celebrarán diversas jornadas que servirán de foro de encuentro entre especialistas, versando sobre diversos temas, tales como la Red Nacional REMER, formación, riesgo volcánico, comunicación en emergencias, gestión operativa en emergencias, información AEMET, sistema Copernicus y redes de comunicación de Protección Civil.
También dentro de los acuerdos bilaterales en materia de formación que tiene suscrito la ENPC con Francia (École Nationale Supérieure des Officiers de Sapeurs-Pompiers ) y Portugal (Escola Nacional de Bombeiros de Portugal), tendrán lugar actividades de intercambio de conocimientos, relacionadas con incendios forestales transfronterizos en el caso de Portugal.
Atendiendo a la clasificación del Plan formativo en módulos y sub-módulos, que comprenden las actuaciones del ciclo integral del riesgo y emergencias se han programado: 25 actividades formativas sobre análisis y prevención de riesgos, 7 sobre planificación, 102 sobre operaciones en emergencias y 3 sobre rehabilitación. Igualmente, se incluye un módulo sobre formación general que incluye 18 cursos y jornadas sobre fundamentos de la Protección Civil, y otro módulo internacional que recoge en sus 7 actividades la colaboración con otros países.
En cuanto a la división por programas, destacan las 31 actividades planificadas para actuantes de los planes de emergencia nuclear; las 102 dedicadas al perfeccionamiento en Protección Civil, enfocadas a formar en distintas áreas de riesgos y técnicas de Protección Civil a diversos colectivos de la Administración General del Estado, así como a gestores y técnicos de protección civil, equipos de primera y segunda intervención en los planes de autoprotección, guías caninos de rescate, bomberos y otros profesionales; además de las 9 dirigidas en exclusiva a la formación de voluntarios de Protección Civil y colaboradores REMER.
Durante 2020, se refuerza el programa de formación dedicado a la reducción de la vulnerabilidad social y personal ante emergencias, en el que se incluirán 5 actividades formativas sobre Introducción al conocimiento y a la atención de personas con discapacidad y primera atención en la intervención en emergencias con personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables, además de la 'Semana de la Autoprotección para escolares', dirigida a cerca de 1.500 plazas alumnos de 3º a 5º de primaria.
Nuevamente la Dirección General de Protección Civil y Emergencias se presenta a la convocatoria para la selección de Programaciones de Capacitación y Formación Técnica del Plan INTERCOONECTA 2020-2022, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el programa “FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN, PLANIFICACIÓN Y RESPUESTA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”, que propondrá 9 actividades formativas para 2020-2022. Estas actividades irán dirigidas a empleados públicos y profesionales al servicio de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe.
Para el 2020 serán 2 actividades formativas, en modalidad online, las que se propongan a realizar en el segundo semestre:
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra política de cookies