![]() |
GUÍA TÉCNICA: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos |
|
4 MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ALCANCES DE CONSECUENCIAS ACCIDENTALES |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
4.2 INDICES DE GRAVEDAD 4.2.1 Método UCSIP 4.2.1.1 Descripción El método UCSIP, que ya se comentó en el apartado correspondiente a los índices de frecuencias, permite calcular también unos índices de gravedad. De hecho, para definir los índices de frecuencias, también era necesario conocer estos índices de gravedad. En el método UCSIP, del cual conviene remarcar de nuevo que se reseña más por motivos históricos que por su uso que ha sido poco extenso, la gravedad de un suceso viene determinada por dos elementos, las consecuencias que de él se derivan y daño potencial que puede causar. Se utiliza una escala creciente de la gravedad, graduada en seis niveles:
La asignación del nivel de gravedad se basa sobre el empleo de un esquema lógico dividido en seis diagramas. El seguimiento del esquema proporciona, según las características del sistema al cual se aplica, las ecuaciones a utilizar para calcular las distintas consecuencias y los criterios para asignar NG según el efecto considerado. El valor de NG resultante es el máximo obtenido. Las ecuaciones o de correlaciones altas que recurre el método son simplificadas en sentido conservador o tendentes a sobreestimar las magnitudes. Esta fase de asignación del nivel de gravedad se articula en torno a cuatro puntos claves que se reseñan en la figura 4. 1.
1. CRITERIOS. La asignación del nivel de gravedad de un sistema depende básicamente de:
Desde el punto de vista de la energía de un sistema el método adopta como patrón de referencia al equivalente energético de un sistema disipado en ondas de sobrepresión positiva resultante de una explosión no confinada (UVCE) (Unconfined Vapour Cloud Explosion). De ahí que no se consideran los sistemas con menos de 100 kg de hidrocarburos porque no existe, en la bibliografía especializada, casos históricos de accidentes graves registrados en estas condiciones. Sin embargo, se consideran dos excepciones:
Desde el punto de vista del alcance de los efectos asociados a un accidente, el método considera tres tipos de daños:
Los umbrales que fija el método para cada uno de estos casos son los reseñados en el siguiente cuadro.
El método establece 58 correlaciones o fórmulas para determinar distintos valores intermedios/finales del cálculo de consecuencias. 2. DEFINICIÓN DE ACCIDENTES. La ocurrencia de fenómenos físicos no deseados (causas), conlleva efectos físicos (consecuencias) que pueden ocurrir solos o en combinación. El método considera como causas básicas de accidentes los cuatro siguientes casos:
Estos sucesos y consecuencias son los representados en la figura 4.2.
En el caso de liberación de un fluido por pérdida de confinamiento (caso 3) los pasos sucesivos en el cálculo de consecuencias que conducen al accidente final a considerar son:
En el caso de un estallido de un recinto bajo presión (casos 1 y 2) el efecto de BLEVE puede conducir a: formación de una bola de fuego, ondas de choque y producción de fragmentos que condicionarán el factor de gravedad. En el caso de rotura de componente en rotación (caso 4) el efecto considerado es el de producción de fragmentos. Las consecuencias finales que trata el método son:
3. SELECCION DE HIPOTESIS que puedan conducir de forma conservadora a la cuantificación de las consecuencias; a reducir el número de variables en las ecuaciones o correlaciones utilizadas; a establecer un procedimiento de cálculo fácilmente ejecutable con o sin medios informáticos. Son las relativas al:
4. NORMALIZACION DE LOS DATOS DE ENTRADA relativos al emplazamiento, a los equipos, al producto y al caudal de fuga de partida. El método considera 9 tipos de equipos (tanque, depósito, bombas centrífugas....). Para cada uno de ellos el método tiene tipificado un procedimiento de cálculo del caudal de fuga. 4.2.1.2 Ambito de aplicación Este método encuentra su aplicación cuando no es necesaria una cuantificación detallada del alcance de la consecuencia del accidente. No permite, por lo tanto, dimensionar las zonas de intervención y alerta, aunque puede permitir fijar la categoría de los accidentes. 4.2.1.3 Recursos necesarios Es necesario disponer de la descripción completa del método y es preciso un cierto grado de experiencia en su aplicación. 4.2.1.4 Soportes informáticos UCSIP publica el método descrito en un soporte informatizado. 4.2.1.5 Ventajas/Inconvenientes Precisa una menor dedicación de tiempo que la cuantificación mediante modelos de cálculo internacionalmente reconocidos, aunque la diferencia de dedicación dificilmente justifica las simplificaciones que se realizan en el proceso de cálculo. Proporciona resultados excesivamente conservadores y no permite calcular unas distancias de afectación. 4.2.1.6 Ejemplos En la figura 4.3 se muestra, a modo de ejemplo, el diagrama lógico correspondiente al procedimiento de cálculo del método.
Este diagrama presenta seis módulos de cálculo:
Por último, el módulo criterios compara los resultados obtenidos con la implantación (distancias del equipo al límite de la instalación u otro equipo). Se asigna el valor de NG y se procesa a continuación el equipo o sistema más crítico con respecto del estudiado (efecto dominó). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |